Trastorno por déficit de atención con hiperactividadintervención psicopedagógica

  1. Fernández Martín, Francisco D.
  2. Hinojo Lucena, Francisco Javier
  3. Arco Tirado, José Luis
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2004

Volumen: 16

Número: 3

Páginas: 408-414

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El propósito del estudio fue determinar el impacto de una intervención cognitivo-conductual sobre una muestra de alumnos diagnosticados con TDAH pertenecientes a ocho centros de enseñanza tres públicos y cinco concertados de Educación Primaria de la Provincia de Granada. Para llevar a cabo el estudio, se utilizaron diversas pruebas con las que se evaluó el control inhibitorio, el control perceptivomotor, la memoria y la atención, consideradas como las manifestaciones más comunes del TDAH, en el contexto familiar y escolar. La intervención se basó en la formación de padres y docentes, así como en un posterior entrenamiento específico y directo sobre el alumnado. Los resultados de la intervención, muestran que se han producido mejoras significativas en las conductas problema que presentaban los alumnos, tanto en el contexto familiar como escolar.

Referencias bibliográficas

  • Abikoff, H. (1991). Cognitive training en ADHD children: less to it than meets the eye. Journal of Learning Disabilities, 24, 205-209.
  • Amador, J.A., Idiazábal, M.A., Sangorrín, J., Espadaler, J.M. y Foros, M. (2002). Utilidad de las escalas de Conners para discriminar entre sujetos con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema, 14 (2), 350-356.
  • American Psychiatric Association (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.
  • Anguera, M.T. (1990). Programas de Intervención. ¿Hasta qué punto es factible su evaluación?. Revista de Investigación Educativa, 8 (16), 77-93.
  • Anhalt, K., McNeil, C.B. y Bahl, A.B. (1998). The ADHD classroom kit: a whole-classroom approach for managing disruptive behavior. Psychology School, 35, 67-69.
  • Arco, J.L. y Fernández-Balboa, J.M. (2003). Some barriers to school reforms in Spain. International Review of Education, 46 (6), 580-600.
  • Baer, R. y Nietzel, M. (1991). Cognitive and behavioral treatment of impulsivity in children: a meta-analytic review of the outcome literature. Journal of Clinical Child Psychology, 20, 400-412.
  • Barkley, R. (1981). Attention deficit hyperactivity disorder: a handbook for diagnóstic and treatment. New York: Guilford Press.
  • Barkley, R. (1990). Attention Deficit Hyperactivity Disorder. New York: Guilford Publications.
  • Barkley, R. (1997). ADHD and the nature of self-control. New York: Guilford Press.
  • Bornas, X., Servera, M. y Montaño, J.J. (1998). La medición de la impulsividad en preescolares: análisis psicométrico de la escala KRISP. Psicothema, 10 (3), 597-608.
  • Braswell, L. (1993). Cognitive-behavioral groups for children manifesting ADHD and other disruptive behavior disorders. Special Services in the Schools, 8 (1), 91-117.
  • Buela-Casal, G. y Arco, J.L. (1999). Metodología en evaluación de programas. En M. Simón (Ed.), Manual de la Psicología de la Salud (pp. 383-398). Madrid: Siglo XXI.
  • Cairns, F.D. y Cammock, J. (1978). Development of a more realiable version of the matching familiar figures test. Developmental Psychology, 5, 555-560.
  • Calderón, C. (2001). Resultado de un programa de tratamiento cognitivoconductual para niño/as con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Anuario de Psicologia, 32 (4), 79-98.
  • Conners, C.K. (1997). Conners’ Rating Scale-Revised. Toronto: Multi-Health System.
  • Fernández, E. (2000). El método IDEAL para el desarrollo de problemas. En F. Justicia, J.A. Amezcua y M.C. Pichardo (Coords.), Programas de intervención cognitiva (pp. 179-188). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Fernández, F.D. (2002). Atención a la diversidad en la escuela inclusiva: pautas e instrumentos para la evaluación e intervención psicoeducativa de alumnos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En M. Lorenzo et al. (Coords.), La organización de los nuevos procesos de institucionalización de la educación. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Gargallo, B. (1996). La intervención pedagógica en el ámbito de la reflexividad. Un programa educativo para segundo de Primaria. Bordón, 48 (2), 225-238.
  • Gargallo, B. (2000). Programa de intervención educativa para aumentar la atención y la reflexividad (PIAAR-R). Niveles 1 y 2. Madrid: Tea.
  • Goldstein, A.P., Sprafkin, R.P. y Klein, P. (1976). Skill training for comunity living: applying structured learning therapy. New York: Pergamon Press.
  • Goldstein, A.P., Sprafkin, R.P., Gershaw, N.J. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.
  • Goldstein, S. y Goldstein, M. (1992). Hyperactivity: why won’t my child pay attention. New York: J. Wiley.
  • Hinshaw, S.P. (1992). Academic underachievement, attention deficits and aggression: comorbidity and implications for intervention. Journal of Consult Clinical Psychology, 60, 893-903.
  • Kotkin, R. (1998). The irvine paraprofissional program: promising practice for serving students with ADHD. Journal of Learning Disabilities, 31, 556-564.
  • Michelson, L., Sugai, D.P., Wood, R.P. y Kazdin, A.E. (1987). Las habilidades sociales en la infancia. Barcelona: Martínez Roca.
  • Miechenbaum, D. (1981). Una perspectiva cognitivo-comportamental del proceso de socialización. Análisis y Modificación de Conducta, 7 (14- 15), 85-109.
  • Miechenbaum, D. y Goodman, J. (1969). Reflection-impulsivity and verbal control of motor behaviour. Child development, 40, 785-797.
  • Miechenbaum, D. y Goodman, J. (1971). Training impulsive children to talk to themselves: a mean of developing self-control. Journal of Abnormal Psychology, 77, 115-126.
  • Miranda, A., Presentación, M.J., Gargallo, B., Soriano, M., Gil, M.D. y Jarque, S. (1999). El niño/a hiperactivo. Intervención en el aula. Un programa de formación para profesores. Castellón: Universidad Jaime I.
  • Miranda, A., García, R. y Presentación, M.J. (2002). Factores modulado- res de la eficacia de una intervención psicosocial en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neuropsicología, 34 (1), 91-97.
  • Miranda, A., Pastor, J.C., Roselló, M.B. y Mulas, F. (1996). Eficacia de las intervenciones farmacológicas en el tratamiento de la hiperactividad. Psicothema, 8 (1), 89-105.
  • Miranda, A., Soriano, M., Presentación, M.J. y Gargallo, B. (2000). Intervención psicoeducativa en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología Clínica, 1, 203-216.
  • Monjas, M.I. (1996). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: CEPE.
  • Montiel, C., Peña, J.A., Espina, G., Ferrer, M.E., López, A., Puertas, S. y Cardozo, J.J. (2002). Estudio piloto de metilfenidato y entrenamiento a padres en el tratamiento de niños con trastorno por déficit de atenciónhiperactividad. Revista de Neuropsicología, 35 (3), 201-205.
  • Orjales, I. (1999). Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores. Madrid: CEPE.
  • Pfiffner, L.J. y McBurnett, K. (1997). Social skills training with parents generalization: treatment effects for children with attention deficit disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 65, 749-757.
  • Pliszka, S.R., Carlson, C.L. y Swanson, J.M. (1999). ADHD With comorbid disorders. Clinical assesment and management. New York: Guilford Press.
  • Rey, A. (1994). Figura de rey. Test de copia de una figura compleja. Madrid: Tea.
  • Serrano, I. (2000). Tratamiento conductual de un niño hiperactivo. En F.X. Méndez y Maciá, D. (Coord.), Modificación de conducta en niños y adolescentes. Libro de casos (pp. 349-376). Madrid: Pirámide.
  • Taylor, E.A. (1990). El niño hiperactivo. Barcelona: Martínez Roca.
  • Weiss, G. y Hechtman, L. (1992). Hyperactive Children Grown Up. New York: Guilford Press.
  • Weschler, D. (1993). Escala de inteligencia de Weschler para niño/as-Revisada (WIS-R). Madrid: Tea.