Modelos de evaluación institucionalel caso de la licenciatura de Sociología

  1. Trinidad Requena, Antonio
  2. Pérez Sánchez, Margarita
  3. Gallego Martínez, Diego
  4. Ayuso Sánchez, Luis
Revista:
Gestión y análisis de políticas públicas

ISSN: 1134-6035

Año de publicación: 2002

Número: 25

Páginas: 109-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.24965/GAPP.VI25.339 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gestión y análisis de políticas públicas

Referencias bibliográficas

  • ALEMAY, R. (2000) SIZE, J. (1991) “Indicadores de calidad docente ¿café para todos?” en Indicadores en la Universidad: Información y decisiones. Edita MEC. (pp 301-311).
  • ARÉVALO, J. ECHEVERRÍA, Mª José y MARTÍ, S (2000) “La gestión de las bibliotecas universitarias: indicadores para su evaluación” en Indicadores en la Universidad: Información y decisiones. Edita MEC. (pp 479-491).
  • BOL, A y TRICIO, V. (2000) “Una experiencia departamental en evaluación de la calidad y adaptación de los indicadores, para la investigación, la enseñanza y gestión”. En Indicadores en la Universidad: Información y decisiones. Edita MEC. (pp 231-251).
  • Consejo de Universidades (1996). Guía de evaluación del Plan Nacional de Evaluación de la calidad de las Universidades. Madrid.
  • CUENIN, S. (1987). “The use of performance indicators in universities: An international survey”. International Journal of Management in Higher Education, 11, 2, 117-139
  • DE MIGUEL, M. (1991) “La evaluación de las instituciones universitarias”. Granada. Ponencia IV Jornadas de Didáctica Universitaria. Universidad de Granada.
  • DE MIGUEL, M. (2000) “La evaluación de la enseñanza. Propuestas de indicadores para las titulaciones” en Indicadores en la Universidad: Información y decisiones. Edita MEC. (pp 413-431)
  • DOBSON, I. SHARMA, R. y HAYDDON, A (1998). “Undergraduate intakes in Australia: before and after”. Higher Education Management, 10 (1), 43-54.
  • DOCHY, F.J.R.C. (1991) La evaluación de las instituciones universitarias. Consejo de Universidades, Madrid.
  • FRACKMANN, E (1991) “Lecciones que deben aprenderse de una década de discusiones sobre indicadores de rendimiento” en DE MIGUEL, M. La evaluación de las instituciones universitarias, Consejo de universidades, Madrid.
  • GRAO, J y WINTER, R. (2000) “Indicadores para la calidad y calidad de los indicadores” en Indicadores en la Universidad: Información y decisiones. Edita MEC. (pp. 81-87)
  • HOUSE, E.R. y YEAGER (1979). “Coherence and credibility: The esthetics of evaluation”, en Educational evaluation and policy analysis, 1,5.
  • IGLESIAS DE USSEL, J (2000) “La universidad en la sociedad del conocimiento” en Evaluación y calidad en las organizaciones públicas. Ed. INAP, Madrid
  • ORTEGA y GASSET (1976) Misión de la Universidad: y otros ensayos afines. Revista de Occidente. Madrid
  • PÉREZ VERA. E. (1991). Actas de la jornada: Planes de estudio y calidad de la enseñanza universitaria. Universidad Politécnica de Madrid (pp. 163-174).
  • REY GARCÍA, A. (1988) Como gestionar la calidad en las universidades, el modelo europeo de excelencia universitaria. Ed Club de Gestión de Calidad. Madrid
  • SCRIVEN, M.S. (1967). “Evaluation bias and its control”. Ocassional Paper Series. N4, Universidad de Western Michigan. Centro de Evaluación.
  • SIMONS (1985). “Suggestions for a school self evaluation based on democratic principies”, en R. Mccormick et. (Eds.) Calling education to account. London: Heinemann- The Open University Press.
  • SIZER, J. (1991) “Comités de financiación e indicadores de rendimiento en la evolución de la calidad en el Reino Unido”, en La evaluación de las instituciones universitarias. Consejo de Universidades. Madrid.
  • STUFFLEBEAM, D.L. (1981). Standards for Evaluations of Educational Programmes, Projects, and Materials, Joint Committee on Standars for Educational Evaluation. McGrawHill, Nueva York.
  • STUFFLEBEAM, D.L. y SHINKFIELD, A.J. (1987). Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Paidós-MEC, Madrid.
  • TRICIO, V; BOL, A; VILORA, R. (2000) “Una experiencia departamental en evaluación de la calidad y adaptación de los indicadores, para investigación enseñanza y gestión” En Indicadores en la Universidad: Información y decisiones. Edita MEC. (pp 231-251).
  • TRINIDAD, A. (1995). La evaluación de instituciones educativas. El análisis práctico de la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • TYLER, R.W. (1967). “Changing concepts of educational evaluation”. En R.E. STAKE (ed). Perspectives of curriculum evaluation (vol. I), New York: Rand McNally.
  • VIDAL, J. (2000) “Indicadores de rendimiento para las universidades españolas: necesidades y disponibilidad”. En Indicadores en la Universidad: Información y decisiones. Edita MEC. (pp. 7-19).
  • ZORRILA, R. (2000) “Indicadores en los servicios universitarios”, en Indicadores en la Universidad: Información y decisiones. Edita MEC. (pp 457-467).