Factor de impacto de tres revistas españolas de Psicología

  1. Buela Casal, Gualberto
  2. Lozano, Susana
  3. Viedma, M. Isabel
  4. Torres, Gloria
  5. Godoy, Verónica
  6. Medina, Ana
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2004

Volumen: 16

Número: 4

Páginas: 680-688

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Referencias bibliográficas

  • Agudelo, D., Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. (2003a). Análisis bibliométrico de las revistas de Psicología clínica editadas en castellano. Psicothema, 15, 507-516.
  • Agudelo, D., Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. (2003b). Análisis comparativo de las revistas de Psicología de la Salud editadas en castellano. Revista Latinoamericana de Psicología, 35, 359-377.
  • Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I. y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15, 595-609.
  • Aleixandre, R., Valderrama, J.C., Castellano, M., Simó, R. y Navarro, C. (2004). Factor de impacto de las revistas médicas españolas. Medicina Clínica (en prensa).
  • Ansel, F., Duyck, W., De Baene, W. y Brysbaert, M. (2004). Journal impact factors and self-citations: implications for psychological journals. American Psychologist, 59, 49-51.
  • Bobenrieth, M.A. (2002). Normas para la revisión de artículos originales en ciencias de la salud. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 509-523.
  • Brunstein, J. (2000). End of the impact factors? Nature, 403.
  • Buela-Casal, G. (2001). La psicología española y su proyección internacional. El problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles del Psicólogo, 79, 53-57.
  • Buela-Casal, G. (2002). La evaluación de la investigación científica: el criterio de la opinión de la mayoría, el factor de impacto, el factor de prestigio y «Los Diez Mandamientos» para incrementar las citas. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 455-475.
  • Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15, 23-35.
  • Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H. y De los Santos-Roig, M. (2002). Análisis comparativo de las revistas de Psicología en castellano con factor de impacto. Psicothema, 14, 837-852.
  • Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H. y De los Santos-Roig, M. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas latinoamericanas de Psicología con factor de impacto. Revista Mexicana de Psicología, 2, 315-326.
  • Buela-Casal, G., Fernández-Hermida, J.R. y López, W. (2003). Iberindex: Índice Iberoamericano de evaluación de publicaciones científicas. Papeles del Psicólogo, 24, (supl. Infocop), 41-44.
  • Buela-Casal, G., Sierra, J.C., Carretero-Dios, H. y De los Santos-Roig, M. (2002). Situación actual de la evaluación psicológica en lengua castellana. Papeles del Psicólogo, 83, 27-33.
  • Delgado, E. (1999). ISO standars for the presentation of scientific periodicals: little know and little used by spanish biomedical journals. Journal of Documentation, 55, 288-309.
  • Díaz, M., Asensio, B., Llorente, G., Moreno, E., Montori, A., Palomares, F., Palomo, J., Pulido, F., Senar, J.C. y Tellería, J.L. (2001). El futuro de las revistas científicas españolas: un esfuerzo científico, social e institucional. Revista Española de Documentación Científica, 24, 306-314.
  • Echeburúa, E. (2002). El sistema de sexenios en la evaluación de la actividad investigadora en el ámbito de la Psicología clínica: una primera reflexión. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 391-404.
  • Errors in citation statistics: Opinion of the Nature editors (2002, 10 de enero). Nature, 415, 101.
  • Frías, M.D. y Pascual, J. (2003). Psicología clínica basada en pruebas: efecto del tratamiento. Papeles del Psicólogo, 24, 11-18.
  • Garfield, E. (2001). Impact factors, and why they won’t go away. Nature, 411.
  • Garfield, E. (2003). The meaning of the impact factor. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 363-369.
  • Gil-Roales, J. y Luciano, M.C. (2002). A la calidad por the quantity (porque la cantidad no vale). Algunas reflexiones sobre los criterios de evaluación de la evaluación de la calidad de la investigación psicológica. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 431-454.
  • Jiménez-Contreras, E., Faba, C. y Moya, F. (2001). El destino de las revistas científicas nacionales. El caso español a través de una muestra (1950-90). Revista Española de Documentación Científica, 24, 147-161.
  • Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodo- logías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-508.
  • Muñiz, J. y Fernández-Hermida, J.R. (2000). La utilización de los tests en España. Papeles del Psicólogo, 76, 41-49.
  • Muñiz, J. y Hambleton, R.K. (1996). Directrices para la adaptación y traducción de tests. Papeles del Psicólogo, 66, 63-70.
  • Pelechano, V. (2002a). Epílogo del Monográfico 2002: la valoración de la actividad científica. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 477-479.
  • Pelechano, V. (2002b). Presentación del Monográfico 2002: la valoración de la actividad científica. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 311-316.
  • Pelechano, V. (2002c). Valoración de la actividad científica en Psicología. ¿Pseudoproblema, sociologismo o idealismo? Análisis y Modificación de Conducta, 28, 323-362.
  • Peñate, W. (2001). Presentación de un cuestionario básico para evaluar los síntomas genuinos de la depresión. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 671-869.
  • Pérez, M. (2002). La Psicología en el contexto de la cultura española. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 405-430.
  • Polaino, A. (2002). Ciencia, política y política de la investigación. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 363-390.
  • Prieto, G. y Muñiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados en España. Papeles del Psicólogo, 77, 65-75.
  • Sandín, B., Chorot, P., Santed, M.A. y Valiente, R.M. (2002). Análisis factorial confirmatorio del Índice de Sensibilidad a la Ansiedad para niños. Psicothema, 14, 333-339.
  • Santolaya, F., Berdullas, M. y Fernández-Hermida, J.R. (2002). La década 1989-1998 en la Psicología española: análisis del desarrollo de la Psicología profesional en España. Papeles del Psicólogo, 22, 65-82.
  • Sierra, J.C. y Zubeidat, I. (2002). Análisis bibliométrico de la revista Journal of Sex and Marital Therapy (1980-2001). Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 351-362.
  • Siguán, M. (2002). Evaluando manuscritos: la experiencia de un director. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 317-322.
  • Sternberg, R.J. (2003). There is no place for hostile reviews. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 159-161.
  • Varela, J., Rial, A. y García, E. (2003). Presentación de una escala de satisfacción con los Servicios Sanitarios de Atención Primaria. Psicothema, 15, 656-661.