Utilización del programa informático Reflex para la mejora de la capacidad de anticipación perceptiva

  1. Barbero Álvarez, José Carlos
  2. Mingorance Estrada, Angel Custodio
  3. Granda Vera, Juan
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2004

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 143-156

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

Este artículo describe un estudio llevado a cabo para evaluar los efectos de la implantación de un programa informático diseñado para la mejora de la capacidad de anticipación perceptiva en el jugador defensivo en una situación de 1 contra 1 en baloncesto. Ocho jugadores de 14 años fueron distribuidos en dos grupos: un grupo control (práctico de forma habitual en la pista) y un grupo experimental que practicó con el programa informático para el aprendizaje y reconocimiento de índices significativos y realizó entrenamiento habitual en la pista. El aprendizaje fue evaluado de forma cualitativa y cuantitativa, antes del comienzo de los programas de entrenamiento (comienzo de la temporada), en mitad de la temporada y al final de la temporada, mediante una prueba de conocimiento de las señales / indicios de avance, número de aciertos en la predicción y tiempos de anticipación / reacción mediante el programa informático Reflex, así como una prueba de 1 contra 1 en cancha para evaluar el grado de transferencia que la participación en el programa tenía en la mencionada capacidad.

Referencias bibliográficas

  • Abernethy, B. (1987). Anticipation in sport: A review, Physical Education Review, 10, 5-16.
  • Alain, C., y Sarrazin, C. (1990). Study of decision making in squash competition: A computer simulation approach. Canadian Journal of Sport Science, 15 (3), 193-200.
  • Christina, R., Barresi, L., y Shaffner, P. (1990). The development of response selection accuracy in a footbal linebacker using video training. The Sport Psychologist, 4, 11-17.
  • Dillon, J. M., Crassini, B., y Abernethy, B. (1989). Stimulus uncertainty and response time in a simulated racquet-sport task. Journal of Human Movement Studies, 17, 115-132.
  • Frazáo, F, Aráujo, D. y Graça, A. (2004). Conocimiento procesal de la toma de decisión en carrera de orientación: estudio comparativo de jóvenes practicantes con diferentes niveles de pericia utilizando un simulador computarizado. Revista de Psicología del Deporte, 13, (1), 41-54.
  • Granda, J., Mingorance, A., Hinojo, D., y Barbero, J. (1998). Estudio de los procesos perceptivos visuales (capacidad de anticipación relacionada con los procesos de toma de decisiones ) en los deportes colectivos. Un ejemplo en baloncesto. VII Congreso Andaluz de psicología de la Actividad Física y el Deporte. Granada.
  • Granda, J., Mingorance, A., Hinojo, D., y Fernández, J. (2000). La utilización del software informático en la mejora de la capacidad de percepción visual y de toma de decisiones en deportes colectivos. Un caso en el baloncesto. En J. Granda (2000). Actividad laboral y profesional en la Actividad Física y el deporte. Barcelona: CIMS.
  • Granda, J. (2002). Simulación deportiva y su aplicación al baloncesto. Revista Motricidad, 9, 85- 102.
  • Hubbard, M. (1993). Computer simulation in sport and industry. Journal Biomechanics, 26, suppl, (1), 53-61
  • Kioumourtzoglou, E., Kourtessis, T., Michalopoulou, M., y Derri, V. (1998). Differences in several perceptual abilities between experts and novices in basketball, volleyball and waterpolo. Perceptual and Motor Skills, 86, 899-912.
  • Moreno, F. J., Oña, A., Martínez, M., y García, F. (1998). Un sistema de simulación como alternativa en el entrenamiento de habilidades deportivas abiertas. Motricidad, 4, 75-95.
  • Moreno, F. J., Reina, R., Sanz, D. y Ávila, F. (2002). Las estrategias de búsqueda visual de jugadores expertos de tenis en silla de ruedas. Revista de Psicología del Deporte, 11 (2), 197- 208.
  • Poulton, E. C. (1957). On prediction in skilled movements. Psychological Bulletin, 54, 467-478.
  • Roca, J (1995). La ejecución perceptivo-motriz: niveles y parámetros perceptivos. En G. Pérez, J. Cruz y J. Roca. Psicología y Deporte, Madrid: Alianza Editorial.
  • Singer, R. N., Cauraugh, J. H., Chen, D., Steinberg, G. M., Frehlich, S. G., Wang, L. (1994). Training mental quickness in beginning/intermadiate platers. The Sport Psychologist, 8, 305-318.
  • Starkes, J. L. y Lindley, S. (1994). Can we hasten expertise by video simulations? Quest, 46, 211- 222.
  • Tomlinson, S., Livesey, J., Tilley, D. G., y Himmens, I. (1993) Computer simulation of counterlungs. Undersea Hyperbaric Medical, 20 (1), 63-73.