La fraseología en la gramática española de siglo XX después de Casares

  1. Montoro del Arco, Esteban Tomás
Revista:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Año de publicación: 2004

Volumen: 27

Páginas: 221-236

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de estudios filológicos

Resumen

La fraseología ocupa un lugar marginal en las gramáticas de nuestra tradición, pero constituye hoy un ámbito situado a la vanguardia de la investigación lingüística. La incorporación de las locuciones a la teoría lingüística afecta a muchas disciplinas, pero muy especialmente a la gramática, que consolidó unos esquemas independientemente de la realidad de este componente. Aunque la investigación historiográfica ha demostrado la modernidad de algunos autores de la tradición previa, Julio Casares abrió una brecha en 1950 con su Introducción a la lexicografía moderna, al fundamentar el estudio científico de las locuciones, basándose, eso sí, en las consideraciones sobre el hecho fraseológico diseminadas en las obras de sus predecesores. Constituye un punto de referencia ineludible para los gramáticos posteriores que, de alguna forma, incorporaron parte de sus hallazgos o tomaron conciencia de la pertinencia de estos. Este hecho se comprueba, por ejemplo, en los trabajos de Salvador Fernández Ramírez, en el Esbozo académico y en la gramática de Alcina y Blecua.

Referencias bibliográficas

  • Alcina Franch, J. y Blecua, J.M., Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.
  • Alonso, A. y Henríquez Ureña, P., Gramática castellana: segundo curso: manual adaptado a los programas vigentes en la enseñanza secundaria, Buenos Aires, Losada, 1959 [1939].
  • Alonso, A. y Henríquez Ureña, P., Gramática castellana: primer curso: manual adaptado a los programas vigentes en la enseñanza secundaria, Buenos Aires, Losada, 1960 [1938].
  • Berenguer Sánchez, J.A., «Distintos conceptos de partícula en la descripción lingüística», Revista Española de Lingüística, xxii (1) (1992), págs. 55-76.
  • Casares, J., Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, csic, 1992 [1950].
  • Castillo Carballo, MªA., «¿Compuestos o locuciones?», M. Alvar Ezquerra y G. Corpas Pastor (coords.), Diccionarios, frases, palabras, Málaga, Universidad de Málaga, 1998, págs. 147-155.
  • Corpas Pastor, Gloria, Manual de fraseología española, Madrid, Gredos, 1996.
  • Fernández Ramírez, S., Gramática española 1. Prolegómenos (volumen preparado por José Polo), Madrid, Arco/Libros, 1985 [1951].
  • Fernández Ramírez, S., Gramática española 3.1. El nombre (volumen preparado por José Polo), Madrid, Arco/Libros, 1986a [1951].
  • Fernández ramírez, S., Gramática española 4. El verbo y la oración (volumen ordenado y completado por Ignacio Bosque), Madrid, Arco/Libros, 1986b [1951].
  • Fernández Ramírez, S., Gramática española 5. Bibliografía, nómina literaria e índices (volumen preparado por Bienvenido Palomo Olmos), Madrid, Arco/Libros, 1986c [1951].
  • Fernández Ramírez, S., Gramática española. 3.2. El pronombre (volumen preparado por José Polo), Madrid, Arco/Libros, 1987 [1951].
  • Gili Gaya, Samuel, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Biblograf, 1969 [1943].
  • Hernández Alonso, C., «Mecanismos sintácticos y oración en la gramática de Salvador Fernández Ramírez», en J. Martínez Marín (coord.), Recordando a Amado Alonso y Salvador Fernández Ramírez, Granada, Universidad de Granada, 1998, págs. 25-38.
  • Montoro del Arco, E.T., «La fraseología en la tradición gramatical española» en M.A. Esparza Torres, B. Fernández Salgado y H. Niederehe (eds.), SEHL 2001 Estudios de Historiografía Lingüística, ii, Helmut Buske Verlag, Hamburg, 2002, págs. 925-942.
  • Montoro del Arco, E.T., «La fraseología en la gramática española del siglo xx antes de Casares», IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (La Laguna, 22-25 de octubre de 2003) (en prensa).
  • Montoro del Arco, E.T., «Aproximación al pensamiento fraseológico de Eduardo Benot. A propósito de su obra gramatical», IV Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE) (Madrid, 1-3 de abril de 2004) (en prensa).
  • Portolés, J., «Las ideas gramaticales de los discípulos de Menéndez Pidal», Bulletin Hispanique, xciv (1992), págs. 573-601.
  • Portolés, J., Medio siglo de filología española (1896-1952). Positivismo e idealismo, Madrid, Cátedra, 1986.
  • Real Academia Española, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1973.
  • Ruiz Gurillo, L., Aspectos de fraseología teórica española, Anejo xxiv de la Revista Cuadernos de Filología, Valencia, Universidad, 1997.
  • Sarmiento, R., «La Gramática de la Academia. Historia de una metodología», BRAE, lviii (1978), págs. 435-446.
  • Sarmiento, R., «Filosofía de la Gramática de la Real Academia Española», Anuario de Letras, xviii (1979), págs. 59-96.
  • Zuluaga, A., Introducción al estudio de las expresiones fijas, Tubinga, Max Hueber Verlag, 1980.