Estudio comparativo de las revistas de psicología en castellano con factor de impacto

  1. Buela Casal, Gualberto
  2. Carretero Dios, Hugo
  3. Santos Roig, Macarena de los
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2002

Volumen: 14

Número: 4

Páginas: 837-852

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

En el presente artículo se realiza un análisis comparativo de las cuatro revistas de Psicología editadas en castellano y con factor de impacto (Psicothema, Revista Latinoamericana de Psicología, Revista Mexicana de Psicología y Revista Interamericana de Psicología). Se comparan las revistas en función de distintos índices bibliométricos: factor de impacto, factor de impacto ponderado, factor de impacto medio de las revistas en las que se producen las citas, factor inmediato de citas, vida media de las citas, etc. Se realiza además un análisis de contenido de las cuatro revistas en función de las distintas áreas académicas de la Psicología y de los usos de metodologías de los estudios publicados. El análisis pone de manifiesto que Psicothema queda mejor situada en la mayoría de los índices bibliométricos y que se produce muy poca interacción de citas entre las cuatro revistas analizadas. En cuanto al análisis comparativo de las revistas según metodología de los trabajos, y área académica, se presentan las proporciones de trabajos según metodología de aplicación (teóricos, descriptivo mediante encuestas, descriptivo mediante observación, estudio de caso, experimental, cuasi-experimental, estudio de caso único, instrumental y otros) y área (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Psicología Social, Psicología Básica, Psicobiología, Metodología, Psicología Evolutiva y de la Educación e Interárea). Se finaliza el trabajo con algunas reflexiones sobre los índices bibliométricos y las posibles relaciones entre metodología y área académica.

Referencias bibliográficas

  • Abad, F.J., Olea, J. y Ponsoda, V. (2001). Analysis of the optimum number alternatives from the item response theory. Psicothema, 13, 152-158.
  • Abad, J., Forns, M., Amador, J. y Martorell, B. (2000). Fiabilidad y validez del youth self report en una muestra de adolescentes. Psicothema, 12, 49-54.
  • Acosta-Pérez, E. y Peragallo, N. (2001). Looking forward, looking back: A qualitative analysis of a focus group of HIV positive latinas. Revista Interamericana de Psicología, 35, 167-181.
  • Acuña, L. y Bruner, C. (2001). Estereotipos de masculinidad y femininidad en México y en Estados Unidos. Revista Interamericana de Psicología, 35, 31-51.
  • Aguilar, A. (2001). Cómo estudiar la conciencia: tres paradigmas para la Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 11-21.
  • Aguilar J., Valencia, A., Romero P. y Vargas, V. (2001). Interrelaciones de factores asociados a la motivación intrínseca. Revista Mexicana de Psicología, 18, 265-272.
  • Aláez, M., Martínez-Arias, R. y Rodríguez-Sutil, C. (2000). Prevalencia de trastornos psicológicos en niños y adolescentes, su relación con la edad y el género. Psicothema, 12, 525-532.
  • Alarcón, R. y Blanca, M.J. (2000). Asimetría hemisférica en la dicotomía holística-analítica en tareas de atención focalizada. Psicothema, 12, 15-17.
  • Alayón, I.S. (2000). Psychology of work in Cuba. Revista Interamericana de Psicología, 34, 71-82.
  • Alegre Bayo, J. (2000). El procesamiento visual humano, efectos de la informacion previa sobre la detección de estímulos poco contrastados. Psicothema, 12, 22-24.
  • Alfonso, J.T. (2000). La prevención del VIH con hombres homosexuales en Puerto Rico: Un modelo para el Caribe. Revista Interamericana de Psicología, 34, 173-193.
  • Algarabel, S. y Rosa, E. (2001). Medida de la integración del conocimiento estadístico y psicológico. Psicothema, 13, 302-309.
  • Algarabel, S., Rosa, E., Ruiz, J.C., Dasí, C. y Pitarque, A. (2000). Pers- pectivas cognitivas y modelos TRI en el desarrollo de tests de rendimiento: Una exploración preliminar de funciones de información. Psicothema, 12, 25-29.
  • Alva, E.A., Carrión, R., Hernández, E. y Castro, L. (2000). Influencia de Factores Generacionales en el Vocabulario Emitido por Escolares Mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 17, 19-27.
  • Álvarez-Salgado, A.I. (2000). A history of psychology in the Insular Caribbean. Revista Interamericana de Psicología, 34, 235-256.
  • Álvarez, E., Gutiérrez, J. y Andrés, A. (2001). Hábito de fumar y esquizotipia. Psicothema, 13, 68-72.
  • Anarte, M.T., Esteve R., Ramírez, C., López, A.E. y Amoros, F.J. (2001). Adaptación al castellano de la escala Courtauld de control emocional en pacientes con cáncer. Psicothema, 13, 636-642.
  • Anguas-Plata, A.M. (2001). Identificación y validación del significado del bienestar subjetivo en México: Fundamentos para el desarrollo de un instrumento de medición. Revista Interamericana de Psicología, 35, 163-183.
  • Antuna-Bernardo, S., García-Vega, E., González, A., Secades., R., Errasti., J. y Curto, I. (2000). Perfil psicologico y calidad de vida en pacientes con enfermedades dermatológicas. Psicothema, 12, 30-34.
  • Aragón, L. y Silva, A. (2000). Análisis cualitativo de un instrumento para detectar errores de tipo disléxico (IDETID-LEA). Psicothema, 12, 35- 38.
  • Aramburuzabala, P., Pastor, A. (2000). Grupos de discusión con niños: Un proyecto europeo del asma infantil. Psicothema, 12, 39-41.
  • Arce, C. y Andrade, E.M. (2000). Recuperación de información métrica a partir de información no-métrica con diseños de escalamiento multidimensional incompletos. Psicothema, 12, 308-313.
  • Arce, C., Andrade, E.M. y Seoane, G. (2000). Problemas semánticos en la adaptacion del POMS al castellano. Psicothema, 12, 47-51.
  • Arce, R., Farina, F. y Fraga, A.I. (2000). Género y formación de juicios en un caso de violación. Psicothema, 12, 623-628.
  • Ardila, R. (2001). ¿Qué es la Psicología de la Paz? Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 39-43.
  • Arias, M.F., Fernández, F. y Perona, S. (2000). Psicología Básica, Psicología Aplicada y Metodología de investigación: el caso paradigmático del análisis experimental y aplicado del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 277-300.
  • Armesto, M.C. (2001). Creatividad y autoconcepto: Un estudio con estudiantes de Psicología. Revista Interamericana de Psicología, 35, 79-95.
  • Arnau, J., Anguera, M.T. y Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Aron, A.M. y Milicic, N. (2000). Desgaste profesional de los profesores y clima social escolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 447- 466.
  • Artamendi, J.A (2000). Aproximacion a una taxonomía de los diseños observacionales. Psicothema, 12, 56-59.
  • Atienza, F.L., Pons, D., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema 12, 314-319.
  • Ayala, G. y Díaz, R. (2001). Racism, poverty and other truths about sex: Race, class and HIV risk among Latino gay men. Revista Interamericana de Psicología, 35, 59-77.
  • Aznar, J.A., Amador, J., Freixa, M. y Turbany, J. (2000). Consumo atencional en la estimación de la profundidad retrovisual. Psicothema, 12, 71-78.
  • Bados, A. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la agorafobia. Psicothema, 13, 453-464.
  • Báguena, M.J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el estrés post-traumático. Psicothema, 13, 479-492.
  • Baldwin, J. y DeSouza, E. (2001). Modelo de Maria and machismo: The social construction of gender in Brazil. Revista Interamericana de Psicología, 35, 9-29.
  • Ballesteros, B.P. y Rey, A. (2001). Respuestas de J.R. Kantor y de B.F. Skinner a las preguntas epistemológicas básicas. Revista Latinoamericana de Psicología 33, 177-197.
  • Ballesteros, S., Reales, J.M. y Manga, D. (2000). Effects of type of design (blocked vs. randomized) on Stroop and emotional Stroop tasks. Psicothema, 12, 60-63.
  • Balluerka, N. y Gómez, J. (2000). Comparación entre los resultados obtenidos en la escala TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) en una muestra americana y en una muestra española de adultos. Psicothema, 12, 64-68.
  • Balluerka, N., Gómez, J., Stock, W.A. y Caterino, L.C. (2000). Características psicométricas de las versiones americana y española de la escala TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad): Un estudio comparativo. Psicothema, 12, 629-634.
  • Barbero, M.I., Prieto, P., Suárez, J.C. y San Luis, C. (2001). Relaciones empíricas entre los estadísticos de la teoría clásica de los tests y los de la teoría de respuesta a los ítems. Psicothema, 13, 324-329.
  • Barnard, A.G. (2000). Development and initial steps of the Association of Virgin Islands Psychologists. Revista Interamericana de Psicología, 34, 163-168.
  • Barrón, A. y Sánchez, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13, 17-23.
  • Basabé, N., Páez, D., Valencia, J., Rime, B., Pennebaker, J., Diener, E. y González, J. (2000). Sociocultural factors predicting subjective experience of emotion: A collective level analysis. Psicothema, 12, 55-69.
  • Becoña, E. y Lorenzo, M.C. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar. Psicothema, 13, 511-522.
  • Becoña, E., Míguez, M.C. y Vázquez, F.L. (2001). El juego, problema en los estudiantes de Enseñanza Secundaria. Psicothema, 13, 551-556.
  • Bentosela, M., Muzio, R.N. y Mustaca, A.E. (2001). Bases neurobiológicas del contraste negativo sucesivo. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 299-310.
  • Berenguer, J.M. y Corraliza, J.A. (2000). Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. Psicothema 12, 325-329.
  • Berenzón, S., González-Forteza, C. y Medina-Mora, M.E. (2000). Asociación entre trastornos depresivos y fóbicos con Ideación e Intento suicida en mujeres de comunidades urbanas pobres. Revista Mexicana de Psicología, 17, 55-63.
  • Beristain, C.M., Páez, D. y González, J.L. (2000). Rituals, social sharing, silence, emotions and collective memory claims in the case of the Guatemalan genocide. Psicothema, 12, 117-130.
  • Bermúdez, M.P., Sánchez, A. y Buela-Casal, G. (2000). Adaptación Castellana de la Escala sobre Locus de Control de Salud Modificada para el SIDA. Revista Mexicana de Psicología, 17, 29-35.
  • Bersabé, R., Fuentes, M.J. y Motrico, E. (2001). Análisis psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, 13, 678-684.
  • Besteiro-González, J.L. y García-Cueto, E. (2000). Utilización de la hipnosis en el tratamiento de la depresión mayor. Psicothema 12, 557-560.
  • Betancor, V., Rodríguez, A., Rodríguez, A. y Sánchez, J. (2001). La activatión del estereotipo bajo anestesia general reduce la ambigüedad de la información social. Psicothema, 13, 318-323.
  • Blanca, J., López, D., Luna, R., Zalabardo, C. y Caridad, B. (2001). Efecto de la similitud en el procesamiento global y local con tiempo de exposición limitado. Psicothema, 13, 132-140.
  • Blanca, M.J., López, D., Luna, R., Zalabardo, C. y Rando, B. (2000). Similitud entre el «target» y nivel no relevante en el procesamiento global y local de estímulos visuales jerárquicos. Psicothema, 12, 77-80.
  • Bobenrieth, M.A. (2001). Lectura crítica de artículos originales en salud. Medicina de Familia, 2,81-90.
  • Bobenrieth, M.A. (2002). Normas para la revisión de artículos originales en Ciencias de la Salud. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2 (en prensa).
  • Bobes, J., Paz, G., Sáiz, P.A., Bascarán, M.T., Iglesias, C. y Fernández, J.M. (2000). Propiedades psicométricas del Cuestionario Oviedo de Sueno. Psicothema, 12, 107-112.
  • Bogaert, H. (2000). Psicoanálisis de la mujer y ritos de posesión. Revista Interamericana de Psicología, 34, 47-60.
  • Borges, A., San Luis, C., Sánchez, J.A. y Cañadas, I. (2001). El juicio contra la hipótesis nula: Muchos testigos y una sentencia virtuosa. Psicothema, 13, 173-178.
  • Botella, C. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno de pánico. Psicothema, 13, 465-478.
  • Botella, J. (2000). El papel de los estudios de resultados de las terapias psicológicas. Psicothema, 12, 176-179.
  • Bravo, A. y Fernández, J. (2000). La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación auténtica. Psicothema, 12, 95-99.
  • Bravo, A. y Fernández, J. (2001). Evaluación de la integración social en acogimiento residencial. Psicothema, 13, 197-204.
  • Braza, F., Carreras, M.R., San José, C., Muñoz, J.M. y Braza, P. (2000). Efecto de los hermanos en la flexibilidad de comportamiento de niños preescolares. Revista Mexicana de Psicología, 17, 181-190.
  • Briñol, P., Sierra, B., Falces, C., Becerra, A. y Froufe, M. (2000) La eficacia relativa del efecto de mera exposición y del condicionamiento clásico en la formación de preferencias. Psicothema, 12, 586- 593.
  • Bruna, O., Roig, C., Junque, C., Vendrell, P. y Grau-Veciana, J.M. (2000). Relación entre las alteraciones visoespaciales y los parámetros oculomotores en la enfermedad de Parkinson. Psicothema, 12, 187-191.
  • Buela-Casal, G. (2001). La Psicología española y su proyección internacional. El problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles del Psicólogo, 79, 53-57.
  • Buela-Casal, G. (2002). La evaluación de la investigación científica: el criterio de la opinión de la mayoría, el factor de impacto, el factor de prestigio y los «Diez Mandamientos» para incrementar las citas. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 455-475.
  • Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de las publicaciones científicas. Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15 (en prensa).
  • Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H. y De los Santos-Roig, M. (2001). La reflexividad-impulsividad como una dimensión continua: Validación del sistema de clasificación de Salkind y Wright (1977). Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 149-157.
  • Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (2002). Normas para la redacción de un caso clínico. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2 (en prensa).
  • Caballero, A. y Martínez, M. (2000). Variables influyentes en la actitud hacia la donación de órganos. Psicothema, 12, 100-102.
  • Caballero, A., Sánchez, F. y Becerra, A. (2000). Conocimiento social de la mentira y credibilidad. Psicothema, 12, 236-240.
  • Caballero, D. (2001). Apuntes para una materia de Psicología Social del Trabajo. Psicothema, 13, 691-699.
  • Calvete, E. y Cardeñoso, O. (2001). Creencias, resolución de problemas sociales y correlatos psicológicos. Psicothema, 13, 95-100.
  • Camarero, F., Martín, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12, 615-622.
  • Campo, P., Morales, M. y Juan-Malpartida, M. (2000). Versiones españolas del test de Recuerdo Verbal Selectivo. Psicothema, 12, 108-110.
  • Canino, G., Bird, H., Rubio-Stipec, M. y Bravo, M. (2000). The epidemiology of mental disorders in the adult population of Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología, 34, 29-46.
  • Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12, 360-367.
  • Cantero, J.L., Atienza, M. y Salas, R.M. (2001). Propiedades electrofisiológicas de las variantes normales de actividad alfa en el continuo vigilia-sueño. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 159-176.
  • Capafons, A. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la ansiedad generalizada. Psicothema, 13, 442-446.
  • Capafons-Bonet, J.I. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para las fobias específicas. Psicothema, 13, 447-452.
  • Cardenal, V. y Fierro, A. (2001). Sexo y edad en estilos de personalidad, bienestar personal y adaptación social. Psicothema, 13, 118-126.
  • Carpintero, H. (2001). La Psicología y el problema de España: una cuestión de Psicología Social. Psicothema, 13, 186-192.
  • Carreras, M.R., Braza, P. y Braza, F. (2001). Implicación en los comportamientos de agonismo y ajuste social al grupo de iguales en niños de cuatro y cinco años. Psicothema, 13, 258-262.
  • Casas, M.J. y Navarro, J.I. (2001). Hijos de padres alcohólicos: Su nivel de ansiedad en comparación con hijos de padres no alcohólicos. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 53-58.
  • Caso, J. y Hernández-Guzmán, L. (2001). ¿Son contextos socio-ambientales los que definen las dimensiones de la autoestima en niños y adolescentes? Revista Mexicana de Psicología, 18, 229-237.
  • Castell, I., Frías, M., Corral, V. y Sotomayor, M. (2000). Apoyo Familiar, Castigo Corporal y sus Repercusiones Conductuales en Niños. Revista Mexicana de Psicología, 17, 37-45.
  • Castellano, J., Hernández, A., Gómez, P., Fontetxa, E. y Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12, 635-641.
  • Castillo, I., Balaguer, I. y Duda, J.L. (2001). Perspectivas de meta de los adolescentes en el contexto académico. Psicothema, 13, 79-86.
  • Castro, A. y Sánchez, M. (2000). Objetivos de vida y satisfacción autopercibida en estudiantes universitarios. Psicothema, 12, 87-91.
  • Cava, M.J., Musitu, G. y Vera, A. (2000). Efectos directos e indirectos de la autoestima en el ánimo depresivo. Revista Mexicana de Psicología, 17, 151-161.
  • Chacón, S., Pérez, J.A., Holgado, F. y Lara, A. (2001). Evaluación de la calidad universitaria: validez de contenido. Psicothema, 13, 294-301.
  • Charles, K. (2000). Unity in diversity: A study of work values, attitudes and motivation in a multicultural society. Revista Interamericana de Psicología, 34, 61-79.
  • Chayo-Dichy, R., Quirarte, G. y Prado-Alcalá, R. (2000). Bloqueo colinérgico neocortical y memoria: Resultados negativos. Revista Mexicana de Psicología, 17, 191-195.
  • Chico, E. (2000a). Búsqueda de sensaciones. Psicothema, 12, 229-235. Chico, E. (2000b). Intensidad emocional y su relación con extraversión y neuroticismo. Psicothema, 12, 568-573.
  • Chorro, J.L. (2000). Modelos autorregresivos de series temporales multiples. Psicothema, 12, 132-134. Colom, R. (2000). Algunos mitos de la Psicología: entre la ciencia y la ideología. Psicothema, 12, 1-14.
  • ideología. Psicothema, 12, 1-14. Comeche, M.I., Vallejo, M. y Díaz, M. (2000). Tratamiento psicológico de la cefalea: Predicción de la mejoría en un acercamiento activo-pasivo. Psicothema, 12, 55-63.
  • Conchillo, A., Hernández, M.J., Recarte, M.A. y Nuñes, L.M. (2000). La estimación de la velocidad desde el punto de vista de la consistencia de los sujetos. Psicothema, 12, 145-151.
  • Conchillo, A., Hernández, M.J., Recarte, M.A. y Ruiz, T. (2000). La psicofísica de la velocidad en el contexto de la conducción real de automóviles. Psicothema, 12, 152-156.
  • Conde, M., Menéndez, J. y López, A. (2000). Estabilización de la actividad electrodermal y ciertos parámetros respiratorios. Psicothema, 12, 426-434.
  • Corrales, E., Tardón, A. y Cueto, A. (2000). Estado funcional y calidad de vida en mayores de setenta años. Psicothema, 12, 171-175.
  • Cossío, S.G., Hernández-Guzmán, L. y López, F. (2000). ¿Son válidos el juicio de los profesores y la nominación sociométrica de los compañeros, como medidas de competencia social? Revista Mexicana de Psicología, 17, 171-179.
  • Damián, M. (2000a). Escala del desarrollo comunicativo-social aplicada a niños españoles y mexicanos. Psicothema, 12, 163-165.
  • Damián, M. (2000b). Estilos de interacción de una paraprofesional y la madre de una niña autista. Psicothema, 12, 166-169.
  • Darías, E.J. (2000). Escala de actitudes hacia la estadística. Psicothema, 12, 175-178.
  • Dávila, B. y Guarino, L. (2001). Fuentes de estrés y estrategias de afrontamiento en escolares venezolanos. Revista Interamericana de Psicología, 35, 97-112.
  • De Gracia, M. y Marco, M. (2000). Efectos psicológicos de la actividad física en personas mayores. Psicothema 12, 285-292.
  • Del Barrio, J.A. y Gutiérrez, J.N. (2000). Diferencias en el estilo de aprendizaje. Psicothema, 12, 180-186.
  • Dembo, M. y Guevara, M.T. (2001). Desarrollo psicológico, aprendizaje y enseñanza: una comparación entre el enfoque socio-cultural y el análisis conductual. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 141-147.
  • Díaz, C. (2000). El análisis sociosemántico en la Psicología Social: Una propuesta teórica y una técnica para su aplicación. Psicothema, 12, 451-457.
  • Díaz, C. y García, M.V. (2000). Tratamiento de un caso de fobia en un perro mediante contracondicionamiento. Psicothema, 12, 187-191.
  • Díaz, C., Peraita, H. y Garriga, A.J. (2000). Problemas metodológicos al analizar datos de producción de ejemplares y de atributos en un estudio sobre deterioro semántico en enfermos de Alzheimer. Psicothema, 12, 192-195.
  • Díaz-Guerrero, R. (2000). Evolución de la obediencia afiliativa. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 467-483.
  • Díaz-Loving, R., Rivera-Aragón, S. y Sánchez Aragón, R. (2001). Rasgos instrumentales (masculinos) y expresivos (femeninos) normativos (típicos e ideales) en México. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 131-139.
  • Diego, R., Diego, J.A. y Olivar, S. (2001). Job satisfaction in banking workers. Psicothema, 13, 629-635.
  • Durán, E., Vargas, J.P., Salas, C. y Papini, M.R (2000). Effect of telencephalic ablation on appetitive instrumental learning in goldfish (Carassius auratus). Psicothema, 12, 520-524.
  • Egea, P. y Conesa, P. (2000). La enseñanza de los métodos y diseños de investigación en Psicología. Psicothema, 12, 196-197.
  • Elosua, P., López, A. y Egana, J. (2000a). Fuentes potenciales de sesgo en una prueba de aptitud numérica. Psicothema, 12, 376-382.
  • Elosua, P., López, A. y Egana, J. (2000b). Idioma de aplicación y rendimiento en una prueba de comprensión verbal. Psicothema, 12, 201- 206.
  • Elosua, P., López, A. y Torres, E. (2000). Desarrollos didácticos y funcionamiento diferencial de los ítems. Problemas inherentes a toda investigación empírica sobre sesgo. Psicothema, 12, 198-202.
  • Emerencia, L. (2000). Problems and possibilities for the personality development of the learner in the Aruban educational system: The urgent need for a Caribbean educational psychology. Revista Interamericana de Psicología, 34, 107-125.
  • Escudero, J.R. y Vallejo, G. (2000). Comparación de tres métodos alternativos para el análisis de series temporales interrumpidas. Psicothema, 12, 480-486.
  • Espina, A., Ortego, M.A., Ochoa, I., Yenes, F. y Alemán, A (2001). La imagen corporal en los trastornos alimentarios. Psicothema, 13, 533- 538.
  • Etxebarria, I. (2000). Guilt: An emotion under suspicion. Psicothema, 12, 101-108.
  • Expósito, F. y Moya, M. (2000). Percepción de soledad. Psicothema, 12, 579-585.
  • Ezama-Coto, E., Fontanil-Gómez, Y., Galván-Fernández, S., RodríguezBlanco, C. y Toribios-Álvarez, A. (2000). Nuevas puertas en entrevistas de psicoterapia: Exploración sobre las etapas delegadas en la búsqueda de soluciones. Psicothema, 12, 682-694.
  • Falces, C., Briñol, P., Sierra, B., Becerra, A. y Alier, E. (2001). Validación de la escala de necesidad de cognición y su aplicación al estudio del cambio de actitudes. Psicothema, 13, 622-628.
  • Fernández, G.R. (2000). Escalas para evaluar expectativas y satisfacción académica en alumnos de enseñanza superior: Una evaluación institucional. Revista Mexicana de Psicología, 17, 119-135.
  • Fernández-Ballesteros, R. (2001). Environmental conditions, health and satisfaction among the elderly: Some empirical results. Psicothema, 13, 40-49.
  • Fernández-Alba, A., Labrador, F.J., Rubio, G., Ruiz, B., Fernández, O. y García, M. (2000). Análisis de las verbalizaciones de jugadores patológicos mientras juegan en máquinas recreativas con premio: Estudio descriptivo. Psicothema, 12, 654-660.
  • Fernández, C. y Fernández, R. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la hipocondría. Psicothema, 13, 407-418.
  • Fernández, I., Carrera, P., Sánchez, F., Páez, D. y Candia, L. (2000). Differences between cultures in emotional verbal and nonverbal reactions. Psicothema, 12, 83-92.
  • Fernández-Hermida, J.R. y Pérez-Álvarez, M. (2001). Separando el grano de la paja en los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13, 337-344.
  • Fernández-Ríos, M., Sánchez, J.C. y Rico., R. (2001). Procesos estratégicos y estructura organizacional: Implicaciones para el rendimiento. Psicothema, 13, 29-39.
  • Fernández, R. y Fernández, C. (2001). Factores asociados a preocupación hipocondríaca en pacientes de un Centro de Salud de Atención Primaria. Psicothema, 13, 659-670.
  • Ferrando, J. y Chico, E. (2000). Adaptación y análisis psicométrico de la escala de deseabilidad social de Marlowe y Crowne. Psicothema, 12, 383-389.
  • Ferreres, D., Fidalgo, A. y Muñiz, J. (2000). Detección del funcionamiento diferencial de los ítems no uniforme: Comparación de los métodos Mantel-Haenszel y regresión logística. Psicothema, 12, 220-225.
  • Ferreres, D., González, V. y Gómez, J. (2000). Comparación del estadísti- co Mantel-Haenszel y la regresión logística en el funcionamiento diferencial de los ítems en dos pruebas de aptitud intelectual en un contexto bilingüe. Psicothema, 12, 214-219.
  • Ferro, R. (2000). Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en un ejemplo de evitación experiencial. Psicothema, 12, 445-450.
  • Flores, M., Georgina, B. y Javiedes, M. (2000). Análisis de la participación en el área del desarrollo comunitario desde un enfoque psicosocial. Psicothema, 12, 226-230.
  • Forteza, S. y Vara, M. (2000). Dos formas de presentar los resultados del análisis funcional de las conductas problema. Psicothema 12, 260-266.
  • Fullana, M.A. y Tortella-Feliu, M. (2001). Predictores de resultado terapéutico en el miedo a volar en avión. Psicothema, 13, 617-621.
  • Fuste-Escolano, A. y Ruiz, J. (2000). Estructura factorial de la versión reducida del «Eysenck Personality Profiler». Psicothema, 12, 406-411.
  • Galán, A., Pérez, M.A. y Blanco-Picabia, A. (2001). La conducta de enfermedad: Análisis de su capacidad para caracterizar grupos de enfermos a nivel psicosocial. Psicothema, 13, 63-67.
  • Galán, A. y Perona, S. (2001). Algunas aportaciones críticas en torno a la búsqueda de un marco teórico del afrontamiento en la psicosis. Psicothema, 13, 563-570.
  • Galibert, M.S., Aguerri, M.E. y Attorresi, H.F. (2000). Pesos óptimos de los ítemes en la elaboración de los puntajes. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 79-90.
  • García, C.H. (2001). El refuerzo y el estímulo discriminativo en la teoría del comportamiento. Un análisis crítico histórico-conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 45-52.
  • García, D.A., Santa Cruz, C., Dorronsoro, J. y Rubio Franco, V. (2000). Algoritmo mixto mínima entropía-máxima información para la selección de ítems en un test adaptativo informatizado. Psicothema, 12, 12- 14.
  • García-Moriyón, F., Colom, R., Lora, S., Rivas, M. y Traver, V. (2000). Valoración de «Filosofía para Niños»: Un programa de enseñar a pensar. Psicothema, 12, 567-571.
  • García, L., Abad, F. y Juan-Espinosa, M. (2000). Utilización de la TRI en la exploración de las relaciones entre factor g y tareas de procesamiento de la información. Psicothema, 12, 245-247.
  • García-Moreno, L., Cimadevilla, J., González-Pardo, H. y Arias, J. (2000). Diferencias funcionales entre el hipocampo dorsal y ventral reveladas con la tinción AgNOR. Psicothema, 12, 293-295.
  • García, M.V., Alvarado, J.M. y Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académico: Regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12, 248-252.
  • García, P., Gómez, L. y Canto, J.M. (2001). Reacción de celos ante una infidelidad: Diferencias entre hombres y mujeres y características del rival. Psicothema, 13, 611-616.
  • García-Ros, R., Molina, J.G. y Ferrando, J. (2001). Evaluación de la percepción de riesgo en la educación vial: Desarrollo de una escala dirigida a escolares de Educación Primaria y Secundaria. Psicothema, 13, 234-239.
  • Garrido, M.J., Rosselló, J., Munar, E. y Quetgles, M. (2001). Influencia de las bajas tasas de alcoholemia sobre el rendimiento psicomotor y el control atencional de la acción: Implicaciones para la seguridad vial. Psicothema, 13, 229-233.
  • Garzón, A. (2000). Cultural change and familism. Psicothema, 12, 45-54.
  • Gerena, G.C. (2000). Past, present and future of industrial organizational psychology in Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología, 34, 119-126.
  • Gili, M., Ferrer, V., Roca, M. y Bernardo, M. (2000). Trastornos psiquiátricos y comorbilidad médica en un estudio epidemiológico comunitario. Psicothema, 12,131-135.
  • Godoy, J.F., Clos, M., Afán, M.A., Godoy-Izquierdo, D. y Reyes, G.A. (2001). Un programa de ejercicio físico para deficientes mentales adultos: Estudio experimental de un caso. Psicothema, 13, 73-78.
  • Goma-i-Freixanet, M., Grande, I., Valero, S. y Punti, J. (2001). Personalidad y conducta delictiva autoinformada en adultos jóvenes. Psicothema, 13, 252-257.
  • Gómez, V. (2000). Relación entre estrés e inmunidad: una visión crítica a la investigación. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 31-45.
  • Gómez-Peresmitre, G., Granados, A., Jáuregui, J., Pineda, G. y Tafoya, S.A. (2000). Un instrumento para medir imagen corporal: versión computerizada y de papel y lápiz. Revista Mexicana de Psicología, 17, 89-99.
  • Gómez, I. y Luciano, M.C. (2000). Autocontrol a través de reglas que alteran la función. Psicothema, 12, 418-425.
  • Gómez, V., Froechlich, W.D. y Knop, J. (2001). Reacciones hormonales e inmunológicas agudas en situaciones de estrés. Estudio experimental sobre el papel moderador de la experiencia de control. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 289-297.
  • González, A. y Amigo, I. (2000). Efectos inmediatos del entrenamiento en relajación muscular progresiva sobre índices cardiovasculares. Psicothema, 12, 25-32.
  • González, A., Fernández, C., García, G., Soler, J., Arce, C. y Cueto, J. (2001). Parámetros de calidad de vida en pacientes oncológicos terminales en hospitalización domiciliaria. Psicothema, 13, 310-317.
  • González, A. y García, M.V. (2000). Mejora de la velocidad de anticipación mediante un tratamiento de entrenamiento visual. Psicothema, 12, 267-270.
  • González, A. y Santisteban, C. (2000). Cotas superior e inferior para la función de distribución del tiempo de reacción en modelos de procesamiento en paralelo. Psicothema, 12, 271-274.
  • González, C., Hidalgo, M.D., Carranza, J.A. y Ato, M. (2000). Elaboración de una Adaptación a Población Española del Cuestionario Infant Behavior Questionnaire para la Medida del Temperamento en la Infancia. Psicothema, 12, 513-519.
  • González-Pienda, J.A., Núñez, J.C., González-Pumariega, S., Álvarez, L., Roces, C., García, M., González, P., Cabanach, G. y Valle, A. (2000). Autoconcepto, proceso de atribución causal y metas académicas en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema, 12, 548-556.
  • González, M., Aragón, L.E. y Silva, A. (2000). Baremación del test de inteligencia factor «G» de Cattell, en la zona metropolitana de la ciudad de México. Psicothema, 12, 275-278.
  • González, R. y Santana, J.D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13, 127-131.
  • Gouveia, V. y Ros, M. (2000). Hofstede and Schwartz’s models for classifying individualism at the cultural level: Their relation to macro-social and macro-economic variables. Psicothema, 12, 25-33.
  • Gracia, F.J., Arcos, J.L. y Caballer, A. (2000). Influencia de la presión temporal en el trabajo en grupo en función del tipo de tarea y del canal de comunicación. Psicothema, 12, 241-246.
  • Granero, R. y Domenech, J.M. (2001). Captura de datos clínicos con verificación aleatoria: Una nueva técnica para controlar y mejorar la calidad del registro. Psicothema, 13, 166-172.
  • Grant, R.D., Williams, I. y Hunt, K. (2000). Substance abusing women with children in treatment: A Virgin islands residential model. Revista Interamericana de Psicología, 34, 17-28.
  • Grossi, F.J., Herrero, F.J., Rodríguez, F.J. y Fernández, J.A. (2000). Conducta de voto en los jóvenes. Psicothema 12, 255-259.
  • Hernández, A. y Anguera, M.T. (2001). Análisis psicosocial de los programas de actividad física: evaluación de la temporalidad. Psicothema, 13, 263-270.
  • Herrero, M.L. (2000). Utilización de la técnica de coordenadas polares en el estudio de la interacción infantil en el marco escolar. Psicothema, 12, 292-297.
  • Herrero, M., Viña, C., González, M., Ibáñez, I. y Peñate, W. (2001). El cuestionario de personalidad Zucherman-Kuhlman-III (ZKPQ-III): Versión española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 269-287.
  • Hidalgo, M.D. y Gómez, J.C. (2000). Comparación de la eficacia de regresión logística politómica y análisis discriminante logístico en la detección del DIF no uniforme. Psicothema, 12, 298-300.
  • Ibabe, I. (2000). Memoria de testigos: Recuerdo de acciones e información descriptiva de un suceso. Psicothema, 12, 574-578.
  • Iglesias, S., De la Fuente, E. y Martín, I. (2000). Efecto de las estrategias de decisión sobre el esfuerzo cognitivo. Psicothema 12, 267-272.
  • Inglés, C.J., Méndez, F.X. e Hidalgo, M.D. Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia. Psicothema, 12, 390- 398.
  • Institute for Scientific Information (2001). Journal Citation Reports. Philadelphia: ISI.
  • Iruarrizaga, I., Tobal, M. y Cano-Vindel, A. (2001). Alteraciones neuropsicológicas en el alcoholismo crónico. Un apoyo empírico a la hipótesis del continuo. Psicothema, 13, 571-580.
  • Ito, M. y Páramo, P. (2000). Conceptualización transcultural de lugares. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 47-77.
  • Jane, M.C., Araneda, N., Valero, S. y Domenech-Llaberia, E. (2000). Evaluación de la sintomatología depresiva del preescolar: Correspondencia entre los informes de padres y de maestros. Psicothema, 12, 212-215.
  • Jiménez, M.G., Hernández-Guzmán, L. y Reidl, L. (2001). Prácticas de crianza materna percibidas por niños pequeños. Revista Mexicana de Psicología, 18, 257-264.
  • Kalichman, S., DiFonzo, K., Kyomugrsha, F., Simpson, D., Presser, K. y Bjordstrom, B. (2001). Cuando lo breve puede ser mejor: Acercamientos de una sesión a la reducción del riesgo al VIH/SIDA. Revista Interamericana de Psicología, 35, 41-58.
  • Klappenbach, H. (2000). El título profesional de psicólogo en Argentina. Antecedentes históricos y situación actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 419-446.
  • Labrador, F.J. y Crespo, M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para las disfunciones sexuales. Psicothema, 13, 428-441.
  • León, R. (2000). Los psicólogos hispanohablantes y la teoría de Alfred Adler en la Revista Internationale Zietschrift fuerIndividualpsychologie (1914-1937). Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 107-126.
  • León, G. y Suero, M. (2000). Regression toward the mean associated with extreme groups and the evaluation of improvement. Psicothema, 12, 145-149.
  • León, O. y Montero, I. (2001). Cómo explicar el concepto de interacción sin estadística: Análisis gráfico de todos los casos posibles en un diseño 2 x 2. Psicothema, 13, 159-165.
  • Lila, M., Musitu, G. y Buelga, S. (2000). Adolescentes colombianos y es- pañoles: diferencias, similitudes y relaciones entre la socialización familiar, la autoestima y los valores. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 301-319.
  • Lloret, S. y González, V. (2000). Medición de constructos bipolares mediante escalas tipo Likert: ¿Por qué aparecen factores monopolares? Psicothema, 12, 471-479.
  • López-Torrecillas, F., Martín, I., De la Fuente, E.I. y Godoy, J. (2000). Estilo atribucional, autocontrol y asertividad como predictores de la severidad del consumo de drogas. Psicothema, 12, 331-334.
  • López, J.A. e Hidalgo, M.D. (2001). Un estudio de potencia y tasa de error tipo I del estadístico de razón de verosimilitud en la TRI. Psicothema, 13, 330-334.
  • López, X. y Mancilla, J.M. (2000). La estructura familiar y la comunicación en obesos y normo-peso. Revista Mexicana de Psicología, 17, 65-75.
  • Lozano, L. y García-Cueto, E. (2000). El rendimiento escolar y los trastornos emocionales y comportamentales. Psicothema, 12, 340-343.
  • Lozano, L.M., García-Cueto, E. y Gallo, P. (2000). Relación entre motivación y aprendizaje. Psicothema, 12, 344-347.
  • Lozano, L. y Lozano, L.M. (2000). El síndrome de Landau-Kleffner: descripción de un caso. Psicothema, 12, 543-547.
  • Luciano, M.C. y Martín, S. (2001). Derivación de funciones psicológicas. Psicothema, 13, 700-707.
  • Luna, R. (2000). El modelo múltiple de regresión logística en la percepción de figuras geométricas. Psicothema, 12, 348-351.
  • Luna, R. y Ruiz, M. (2001). Factores intrasujeto implicados en la percepción de la señalización vertical: Procesamiento holístico y analítico. Psicothema, 13, 141-146.
  • Maiquez, M.L., Blanco-Villaseñor, A., Rodrigo, M.J. y Vermaes, P.R. (2000). La evaluación de la eficiencia en la intervención familiar: Generalizabilidad y optimización del Programa Experiencial para Padres. Psicothema, 12, 533-542.
  • Marichal, F. y Nieves, M. (2000). La organización del estigma en categorías: Actualización de la taxonomía de Goffman. Psicothema, 12, 458-465.
  • Marín-Sánchez, M., Infante-Rejano, E. y Rodríguez, Y. (2000). El fracaso académico en la Universidad: Aspectos motivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 505-517.
  • Marín, M. y León, J.M. (2001). Entrenamiento en habilidades sociales: Un método de enseñanza-aprendizaje para desarrollar las habilidades de comunicación interpersonal en el área de enfermería. Psicothema, 13, 247-251.
  • Martín, F. y Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13, 598-604.
  • Martín, I., De la Fuente, E.I. y Arnau, J. (2000). Manipulación del contenido en el fenómeno de ensombrecimiento en juicios de contingencia. Psicothema, 12, 599-604.
  • Martín-Aragón, M., Pastor, M.A., Lledó, A., López-Roig, S., Terol, M.C. y Rodríguez-Marín, J. (2001). Percepción de control en el síndrome fibromiálgico: Variables relacionadas. Psicothema, 13, 586-591.
  • Martínez-Iñigo, D. (2000). Contrastación del modelo de inversión de Rusbult en una muestra de casados y divorciados. Psicothema, 12, 65-69.
  • Martínez-Sánchez, F., Ortiz-Soria, B. y Ato-García, M. (2001). Subjective and autonomic stress responses in alexithymia. Psicothema, 13, 57-62.
  • Martínez-Cardeñoso, J., García-Cueto, E. y Muñiz, J. (2000). Efecto del entrenamiento sobre las propiedades psicométricas de los tests. Psicothema, 12, 358-362.
  • Martínez-Cardeñoso, J., Muñiz, J. y García-Cueto, E. (2000). Mejora de las puntuaciones de los tests mediante el entrenamiento. Psicothema, 12, 363-367.
  • Martínez, J.M. y Robles, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Psicothema, 13, 222-228.
  • Martínez, M.F., García, M. y Maya, I. (2001). El efecto amortiguador del apoyo social sobre la depresión en un colectivo de inmigrantes. Psicothema, 13, 605-610.
  • Matud, M.P. y Bethencourt, J.M. (2000). Ansiedad, depresión y síntomas psicosomáticos en una muestra de amas de casa. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 91-106.
  • Meliá, J. (2000). Suggestions for coping with multicollinearity in condensation logistic rules. Psicothema, 12, 382-385.
  • Mena, E. y Hernández, A. (2000). Análisis de las diferencias comunicativas en los telediarios de las cadenas de televisión. Psicothema, 12, 389- 392.
  • Mendieta, A. y Vite, A. (2000). Obediencia infantil: El papel de los Estilos Disciplinarios Maternales. Revista Mexicana de Psicología, 17, 1- 17.
  • Mendoza, M.E. (2000). La hipnosis como adjunto en el tratamiento del hábito de fumar: Estudio de caso. Psicothema, 12, 330-338.
  • Merino, H., Pombo, M.G. y Godas, A. (2001). Evaluación de las actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema, 13, 539-545.
  • Mestre, V., Samper, P. y Pérez-Delgado, E. (2001). Clima Familiar y Desarrollo del Autoconcepto. Un estudio longitudinal en población adolescente. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 243-259.
  • Minarro, J., Rodríguez-Arias, M., Pérez-Iranzo, N., Restall, C.J. y Brain, P.F. (2000). Developmental and neurochemical effects of early postnatal exposure to flumazenil in female and male mice. Psicothema, 12, 648-653.
  • Mira, J.J., Aranaz, J., Lorenzo, S., Rodríguez-Marín, J. y Moyano, S. (2001). Evolución de la Calidad Percibida por los pacientes en dos hospitales públicos. Psicothema, 13, 581-585.
  • Miranda H. y Velázquez-Martínez, D. (2000). Participación de los Receptores 5-HT en las Propiedades Discriminativas del Indorrenato en un Modelo de Aversión Condicionada al Sabor. Revista Mexicana de Psicología, 17, 47-54.
  • Molina-Cobos, F.J. y Luciano, M.C. (2000). Complejidad de la tarea, demora de ejecución y comportamiento imitativo. Psicothema, 12, 561-567.
  • Molina-Cobos, F.J., Luciano, M.C. y Huerta, F. (2000). Seguir lo que hace un modelo o lo que dice en niños preescolares. Psicothema, 12, 117-124.
  • Monchietti, A., Roel, I., Sánchez, M. y Lombardo, E. (2000). Representaciones de la vejez. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 519- 536.
  • Monsalve, A. y Cuetos, F. (2001). Asimetría hemisférica en el reconocimiento de palabras: Efectos de frecuencia e imaginabilidad. Psicothema, 13, 24-28.
  • Montero, I. y León, O. (2001). Usos y costumbres metodológicas en Psicología española: un análisis a través de la vida de Psicothema (1990- 1999). Psicothema, 13, 671-677.
  • Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodo- logías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 2 (en prensa).
  • Moore, J. y Palacio-Quintín, E. (2001). L’articulation des attachements multiples et des strategies de coping chez les adolescents places en famille d’accueil. Revista Interamericana de Psicología, 35, 127-141.
  • Morales-Carmona, F., González-Campillo, G., Pimentel-Nieto, D. y Barroso-Aquirre, J. (2001). Estandarización de la Escala de Autoconcepto de Tennessee en una muestra de mujeres mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 18, 239-246.
  • Morales, J., Gaviria, E., Molero, F. y Arias, A. (2000). Individualism: One or many? Psicothema, 12, 34-44.
  • Morales, M., Domínguez, M.L. y Jurado, T. (2000). Diseños de respuesta múltiple: Aplicación de la teoría de la detección de señales al análisis de la inferencia visual de series de tiempo. Psicothema, 12, 396-398.
  • Morales, M., Jurado, T. y López, M.L. (2000). Evaluación del sesgo en el análisis exploratorio de datos multivariados. Psicothema, 12, 393-395.
  • Moreno, P.J., Méndez, F. y Sánchez, J. (2000). Eficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales para la fobia social: Una revisión meta-analítica. Psicothema, 12, 346-352.
  • Moreno-Ríos, S. y Tudela, P. (2001). Visual attention and the reviewing process. Psicothema, 13, 277-283.
  • Morera, D. (2000). El efecto de la variabilidad del contenido categorial en la codificación y recuperación de información estereotípica. Psicothema, 12, 279-284.
  • Moscoso, M.S. (2000). Estructura factorial del Inventario Multicultural Latinoamericano de la Expresión de la Cólera y la Hostilidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 321-343
  • Moscoso-Álvarez, M., Rosario, R. y Rodríguez, L. (2001). Nuestra juventud adolescente: ¿cuál es el riesgo de contraer VIH? Revista Interamericana de Psicología, 35, 79-91.
  • Moya, M.C. y Expósito, F. (2001). Nuevas formas, viejos intereses: Neosexismo en varones españoles. Psicothema, 13, 643-649.
  • Muela, J.A. y Godoy, J.F. (2001). Programas actuales de intervención familiar en esquizofrenia. Psicothema, 13, 1-6.
  • Muñoz-Rivas, J. y Graña, J.L. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13, 87-94.
  • Muñoz, J.M., Tobal, M. y Cano-Vindel, A. (2000). Evaluación de las alteraciones emocionales en personas con traumatismo craneoencefálico. Psicothema, 12, 99-106.
  • Mustaca, A.E. y Martínez, C. (2000). Respuestas agonísticas en ratas sometidas a frustración. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 485- 504.
  • Navarro, J.B. y Losilla, J.M. (2000). Análisis de datos faltantes mediante redes neuronales artificiales. Psicothema, 12, 503-510.
  • Navarro, J.F., Pedraza, C., Dávila, G. y Martín, M. (2000). Effect of gammahydroxybutyric acid administration on catalepsy behaviour in female mice. Psicothema, 12,113-115.
  • Nezu, A. (2001). Terapia de Solución de Problemas para pacientes con Cáncer. Revista Mexicana de Psicología, 18, 185-192.
  • Núñez, R.M., Hidalgo, M.D. y López, J.A. (2000). Influencia de la igualación iterativa en la detección del funcionamiento diferencial del ítem mediante las medidas de área de Raju y el estadístico de Lord. Psicothema, 12, 495-502.
  • Oblitas, L.A. (2000). La revista Psicología Contemporánea: Experiencia y Resultados. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 161-173.
  • Oliver, J.C., Rosel, J. y Jara, P. (2000). Modelos de regresión multinivel: Aplicación en Psicología escolar. Psicothema, 12, 487-494.
  • Omar, A., Delgado, H.U., Ferreira, M.C., Assmar, E.M., Gonzales, A.T. y Silva, J.M. (2000). Atribución transcultural del rendimiento académico: Un estudio entre Argentina, Brasil y México. Revista Mexicana de Psicología, 17, 163-170.
  • Ovejero, A. (2000). Emotions: Reflections from a socioconstructionist perspective. Psicothema, 12, 16-24.
  • Páez, D. y González, J.L. (2000). Culture and social psychology. Psicothema, 12, 6-15.
  • Pallarés, J. y Rosel, J. (2001) Patrón de conducta Tipo-A y estrés en deportistas adolescentes: Algunas variables mediadoras. Psicothema, 13, 147-151.
  • Pelechano, V. (2002a). Presentación del monográfico del Monográfico del 2002: La valoración de la actividad científica. Análisis y Modificación de Conducta, 28 (en prensa).
  • Pelechano, V. (2002b). Valoración de la actividad científica en Psicología ¿pseudoproblema, sociologismo e idealismo? Análisis y Modificación de Conducta, 28 (en prensa).
  • Pelechano, V. (2002c). Epílogo del monográfico del Monográfico del 2002: La valoración de la actividad científica. Análisis y Modificación de Conducta, 28 (en prensa).
  • Pelechano, V. y Darías, E.J. (2000). Cuestionarios de personalidad por ordenador en Microsoft Visual BASIC 6.0 para Windows. Psicothema, 12, 418-422.
  • Peña, J., Tardón, A., Menéndez, I. y Blázquez, B. (2000). Prevalencia de demencia en población mayor de 80 años en el municipio de Oviedo. Psicothema, 12, 431-437.
  • Peraita, H., González, M.J., Sánchez, M.L. y Galeote, M.A (2000). Batería de evaluación del deterioro de la memoria semántica en Alzheimer. Psicothema, 12, 192-200.
  • Perea, V., Ladera, V. y Morales, F. (2000). Aprendizaje verbal en el traumatismo craneoencefálico. Psicothema, 12, 353-359.
  • Pérez-Acosta, A., Benjumea, S. y Navarro-Guzmán, J.I.(2001). Autoconciencia animal: estudios sobre la autodiscriminación condicional en varias especies. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 311-327.
  • Pérez, J. y Lubin, P. (2000). Estimación psicofísica de la «peligrosidad» del lanzamiento en balonmano. Psicothema, 12, 438-441.
  • Pérez, L.A. (2001). Procesos de aprendizaje de discriminación condicionales. Psicothema, 13, 650-658.
  • Pérez-Álvarez, M. y Fernández-Hermida, J.R. (2001). El grano y la criba de los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13, 523-529.
  • Pérez-Álvarez, M. y García, J.M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema, 13, 493-510.
  • Pérez-Sales, P., Durán-Pérez, T. y Herzfeld, R. (2000). Long-term psychosocial consequences in first-degree relatives of people detained-disappeared or executed for political reasons in Chile: A study of Mapuce and non-Mapuce persons. Psicothema, 12, 109-116.
  • Picón, E. y Varela, J. (2000). Segmentando mercados con análisis conjunto. Una aplicación al sector turístico. Psicothema, 12, 453-458. Psicothema, 13, 493-510.
  • Pino, M.J. y Herruzo, J. (2000). Consecuencias de los malos tatos sobre el desarrollo psicológico. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 253-275.
  • Quero, S., Baños, R.M. y Botella, C. (2000). Sesgos cognitivos en el trastorno de pánico: Comparación entre el Stroop computerizado y con tarjetas. Psicothema, 12, 165-170.
  • Quiles, M.N., Leyens, J.P. y Rodríguez, A. (2001). Atribuciones a situaciones de interacción ambiguas: El punto de vista de la víctima y del agente del prejuicio. Psicothema, 13, 557-562.
  • Quintanar, C.S., Tapia, L.L., Parra, S.P. y Rodríguez, B. (2000). Actitudes de cambio social en estudiantes de Agricultura. Revista Mexicana de Psicología, 17, 111-117.
  • Quiroga, E. y Errasti, J.M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para los trastornos de personalidad. Psicothema, 13, 393-406.
  • Rabadán, R., Ato, M. y Rodrigo, M.F. (2001). Eating behavior by gender: An alternative methodological approach for the analysis of categorical data. Psicothema, 13, 271-276.
  • Ramírez, G.M., Hernández, J.A. y Hess, S. (2000). Comportamiento muestral de los coeficientes del análisis discriminante. Psicothema, 12, 695-700.
  • Rando, B., Blanca, M.J. y Frutos, M.A. (2000). Modelo de regresión logística para la intención de hacerse el carnet de donante de órganos y tejidos. Psicothema, 12, 464-469.
  • Recio, P., Rodríguez, F.R. y García, M.V. (2000). Mejora de la memoria en un caso mediante aprendizaje de estrategias nemotécnicas. Psicothema, 12, 496-499.
  • Redondo, J. y Marcos, J.L. (2000). Efecto de la interferencia de respuesta sobre la disminución de la respuesta electrodérmica incondicionada. Psicothema, 12, 125-129.
  • Revuelta, J. (2000). Estimación de habilidad mediante ítems isomorfos. Efectos en la fiabilidad de las puntuaciones. Psicothema 12, 303-307.
  • Rey, F.G. (2000). Psychology in Cuba: A narrative of its history. Revista Interamericana de Psicología, 34, 185-198.
  • Rial, A., Varela, J., Brana, T. y Levy, J.P. (2000). El valor de la marca a partir de su relación con el consumidor. Psicothema, 12, 247-254.
  • Rial, A., Varela, J. y García, A. (2001). Identificación de las variables que determinan la evaluación de una extensión de marca. Psicothema, 13, 284-289.
  • Ribeiro, I., Maia, J., Prieto, G. y Almeida, L.S. (2000). Validez estructural de las pruebas de evaluación de realización cognitiva. Psicothema, 12, 137-143.
  • Riberas, G. y Losada, J.L. (2000). Aplicación de un diseño mixto en la evaluación de la interacción comunicativa en un Centro de Acogida. Psicothema, 12, 470-473.
  • Roa, L. y Del Barrio, V. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRI-M) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 329-341.
  • Robles, R., Varela, R., Jurado, S. y Páez, F. (2001). Versión Mexicana del Inventario de Ansiedad de Beck: Propiedades Psicométricas. Revista Mexicana de Psicología, 18, 211-218.
  • Rodríguez, E. (2000). Antecedents of psychology in Dominican Republic. Revista Interamericana de Psicología, 34, 37-56.
  • Rodríguez, J., Esteve, R. y López, A. (2000). Represión emocional y estrategias de afrontamiento en dolor crónico oncológico. Psicothema, 12,339-345.
  • Rodríguez-Miñón, P., Moreno, E. y Sanjuan, P. (2000). La matriz multimétodo-multirrasgo aplicada al estudio de la sensibilidad. Psicothema, 12, 492-495.
  • Rodríguez, R. y Rodríguez, A. (2000). El efecto de la supresión de pensamientos estereotípicos en una tarea cognitiva. Psicothema, 12, 33-39.
  • Rodríguez, S., Cabanach, R.G., Pineiro, I., Valle, A., Núñez, J.C. y González-Pienda, J.A. (2001). Metas de aproximación, metas de evitación y múltiples metas académicas. Psicothema, 13, 546-550.
  • Rodríguez, S., Seoane, G. y Arce, C. (2000). Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de los medios de transporte público. Psicothema, 12, 399-405.
  • Rojas, A.J. (2001). Pasado, presente y futuro de los test adaptativos informatizados: entrevista con Isaac I. Béjar. Psicothema, 13, 685-690.
  • Rojas, A.J. y Fernández, J. (2000). Efectos del procedimiento de administración en la estabilidad de la escala de postmaterialismo. Psicothema, 12, 482-486.
  • Rojas, A.J., González, A., Padilla, J.L. y Pérez, C. (2000). Comparación de estrategias de ajuste de los datos al modelo de crédito parcial. Psicothema, 12, 296-302.
  • Roji, B. y Sanjuan, P. (2000). Evaluación de la subjetividad discursiva en los entrevistadores. Psicothema, 12, 273-278.
  • Romero, M., Aragón, L.E. y Silva, A. (2000). Baremación de una batería de aptitudes para el aprendizaje escolar: Zona metropolitana de la ciudad de México. Psicothema, 12, 487-491.
  • Roselli, N.D. (2000). La representación social de «los argentinos», «los españoles», «los latinoamericanos» y «los europeos» en estudiantes universitarios argentinos. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 127-160
  • Roth, E. (2000). Cambio social y decisiones comunitarias. Análisis de factores psicosociales. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 9-29.
  • Roy, J.F., Dalenoort, G.J. y Pitarque, A. (2000). Biological and theoretical relevance of some connectionist assumptions. The development of conceptual networks. Psicothema, 12, 500-505.
  • Rueda, M.R., Tudela, P. y Lupiáñez, J. (2000). Efecto de facilitación semántica en la tarea Stroop: Implicaciones para el estudio del control atencional. Psicothema, 12, 216-222.
  • Ruiz-Caballero, J.A. y Sánchez, C. (2001). Depresión y memoria: ¿Es la información congruente con el estado de ánimo más accesible? Psicothema, 13, 193-196.
  • Sabucedo, J.M. y Fernández, C. (2001). Elementos psicosociales en la conducta de voto nacionalista. Psicothema, 13, 181-185.
  • Sabucedo, J.M., Rodríguez, M. y López, W. (2000). Movilización social contra la violencia política: sus determinantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 345-359.
  • Saldaña, C. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para trastornos del comportamiento alimentario. Psicothema, 13, 381-392.
  • Salter, V. (2000). The status of psychology in the Commonwealth Caribbean: Emphasis on Jamaica. Revista Interamericana de Psicología, 34, 211-221.
  • Samudio, J. (2001). El comportamiento criminal en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 59-71.
  • Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R.M., Lostao, L. y Santed, M.A. (2001). Ansiedad anticipatoria asociada a las pruebas complementarias de screening de cáncer de mama. Psicothema, 13, 240-246.
  • Sanjuan, P., Pérez, A.M. y Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: Datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema 12, 509-513.
  • Santa-Bárbara, E. (2000). Teoría del liderazgo situacional en la Administración local: Validez del modelo. Psicothema, 12, 435-439.
  • Santacreu, J. y García-Leal, O. (2000). La utilización de tests comportamentales informatizados en el estudio de la personalidad: La evaluación de la persistencia. Psicothema, 12, 93-98.
  • Santiago, E.S. y Rosselló, J. (2001). Relación entre el ambiente familiar, los síntomas depresivos y los problemas de conducta en adolescentes puertorriqueños/as. Revista Interamericana de Psicología, 35, 113-125.
  • Santin, L.J., Aguirre, J.A., Rubio, S., Begega, A., Miranda, R. y Arias, J.L. (2001). Spatial memory and c-fos expression in supramammillary nucleus, anterior cingulated gyrus and entorhinal cortex. Psicothema, 13, 214-221.
  • Santisteban, C. y Alvarado, J.M. (2000). Predicciones bajo hipótesis de distribuciones gaussianas y laplacianas en un modelo CTVA-2D. Psicothema, 12, 514-518.
  • Schluter, H.L. y Valdez, J.L. (2001). Situación del académico en las universidades mexicanas. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 261-267.
  • Secades, R. y Fernández-Hermida, J.R. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción: Nicotina, alcohol, cocaína y heroína. Psicothema, 13, 365-380.
  • Seoane, G., Rodríguez, M.S. y Arce, C. (2000). Comparación de modelos de evaluación del servicio de autobús urbano para usuarios reales y potenciales. Psicothema, 12 (Sup. l2), 522-525.
  • Sepúlveda, A.R., Botella, J. y León, J.A. (2001). La alteración de la imagen corporal en los trastornos de la alimentación: Un meta-análisis. Psicothema, 13, 7-16.
  • Serrano, M.A., Salvador, A., González-Bono, E., Sanchís, C. y Suay, F. (2000). Hormonal responses to competition. Psicothema,12, 440-444.
  • Silva, A. y Aragón, L.E. (2000). Análisis cuantitativo del test IDETIDLEA a través de perfiles de ejecución macro, de alcance medio y micro. Psicothema 12, 526-533.
  • Simón, V. (2000). La conciencia humana: integración y complejidad. Psicothema, 12, 15-24.
  • Simón, V. (2001). El ego, la conciencia y las emociones: un modelo interactivo. Psicothema, 13, 205-213.
  • Sineiro, C., Juanatey, P., Iglesias, J. y Lodeiro, O. (2000). Problemas socioemocionales y habilidades lingüísticas en preescolares. Psicothema, 12, 412-417.
  • Singh-Manoux, A. (2000). Culture and gender issues in adolescence: Evidence from studies on emotion. Psicothema, 12, 93-100.
  • Sobral, J., Romero, E., Luengo, A. y Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: Amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12, 661-670.
  • Sternberg, R.J., Prieto, M.D. y Castejón, J.L. (2000). Análisis factorial confirmatorio del Sternberg Triarchic Abilities Test (nivel-H) en una muestra española: Resultados preliminares. Psicothema, 12, 642- 647.
  • Todman, P.R. (2000). Eldra Shulterbrandt and the development of public mental health services in the US Virgin Islands. Revista Interamericana de Psicología, 34, 11-26.
  • Tomás, I., González-Roma, V. y Gómez, J. (2000). Teoría de respuesta al ítem y análisis factorial confirmatorio: dos métodos para analizar la equivalencia psicométrica en la traducción de cuestionarios. Psicothema, 12, 540-544.
  • Tornay, F.J. y Milán, E.G. (2001). Diferente participación de los mecanismos de control en el cambio entre tareas regular frente al cambio al azar. Psicothema, 13, 111-117.
  • Torres, M.A.M. y Arocho, W.R. (2001). El uso del lenguaje en niños y niñas con características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad durante la planificación de una tarea. Revista Interamericana de Psicología, 35, 143-162.
  • Torroella, G. (2001). Educación para la Vida: El Gran Reto. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 73-84.
  • Trujano, P. y Raich, M. (2000). Variables socioculturales en la atribución de culpa a las víctimas de violación. Psicothema, 12, 223-228.
  • Ubillos, S., Páez, D. y González, J. (2000). Culture and sexual behavior. Psicothema, 12, 70-82.
  • Valdez-Medina, J.L, González, N.I., López, A. y Reusche, R.M. (2001). El autoconcepto en niños mexicanos y peruanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 199-205.
  • Valdez-Medina, J.L., Sáiz, J.L. y González-Arratia, I. (2001). El Autoconcepto en niños mexicanos y chilenos. Revista Mexicana de Psicología, 18, 219-227.
  • Valera, A., Sánchez, J. y Marín, F. (2000). Contraste de hipótesis e investigación psicológica española: Análisis y propuestas. Psicothema, 12, 549-552.
  • Valle, A., González, R., Núñez, J.C., Suárez, J.M., Pineiro, I. y Rodríguez, S. (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12, 368-375.
  • Vallejo, M.A. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno obsesivo compulsivo. Psicothema, 13, 419-427.
  • Vallejo, G. y Escudero, J.R. (2000). An examination of the robustness of the modified Brown-Forsythe and the Welch-James tests in the multivariate split-plot designs. Psicothema, 12, 701-711.
  • Vallina, O. y Lemos, S. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la esquizofrenia. Psicothema, 13, 345-364.
  • Velasco, C.S., Rull, M.A. y Riano, A. (2000). Juicios de equidad: el efecto del contexto inflacionario para la asignación de recursos salariales. Revista Mexicana de Psicología, 17, 143-150.
  • Velasco, J.A. y Quiroga, E. (2001). Formulación y solución de un caso de abuso de alcohol en términos de aceptación y compromiso. Psicothema, 13, 50-56.
  • Vera, F., Navarro, J.F., Blanca, M.J., Luna, G. y Fernández-Guardiola, A. (2001). Residual effects of benzodiazepine and non-benzodiazepine hypnotics on diurnal attention in a reaction time task. Psicothema, 13, 290-293.
  • Vera-Villarroel, P.E. y Alarcón, S. (2000). Condicionamiento excitatorio e inhibitorio de dos respuestas fisiológicas en un grupo de ratas. Psicothema, 12, 466-470.
  • Vera-Villarroel, P.E. y Buela-Casal, G. (2000). Relaciones entre ansiedad y estilo atributivo. Revista Mexicana de Psicología, 17, 137-142.
  • Vigil-Colet, A., Pérez-Olle, J. y García-Albeá, J.E. (2000). The role of the P300 component in a translation-recognition task. Psicothema, 12, 605-614.
  • Vila, A. y Barbero, M. (2000). The locus of deficits in dysphonemic dyslexia: An ERP analysis. Psicothema, 12, 79-85.
  • Vinaccia, S., Tobon, S., Sandín, B. y Martínez, F. (2001). Estrés psicosocial y úlcera péptida duodenal: una perspectiva bio-psicosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 117-130.
  • Vinas, F., Ballabriga, M.C. y Domenech, E. (2000). Evaluación de la severidad de la ideación suicida autoinformada en escolares de 8 a 12 años. Psicothema, 12, 594-598.
  • Vives, M.C., Luciano, M.C. y Valero, L. (2001). Efectos de generalización en el tratamiento de trastornos de articulación vocal. Psicothema, 13, 101-110.
  • Williams, L. (2000). Adolescence and AIDS in Jamaica. Revista Interamericana de Psicología. 34, 195-220.
  • Winkler, M.I., Magana, I. y Wolff, X. (2001). Mujeres en la historia de la Psicología: Autorías y paradojas. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 23-37.
  • Ximénez, M.C. y San Martín, R. (2000). Application of response surface methodology to the study of person-organization fit. Psicothema, 12,151-158.
  • Yanes, J.M. y González, R. (2000). Correlatos cognitivos asociados a la experiencia de violencia interparental. Psicothema, 12, 41-47.
  • Yela, J.R., Gómez, M.A. y Salgado, A. (2001). Efectos de la predecibilidad en indefensión aprendida crónica. Psicothema, 13, 592- 597.
  • Yenes, F., Olabarrieta, F., Arranz, E. y Artamendi, J.A. (2000). Fiabilidad entre jueces de un sistema de categorías sobre las representaciones infantiles de las relaciones fraternas. Psicothema, 12, 563- 566.