Implicaturas generalizadas de cantidad en el rendimiento de algunas formas y oposiciones del sistema verbal español

  1. Castañeda Castro, Alejandro
Revista:
Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics

ISSN: 1139-4218

Año de publicación: 2003

Número: 5

Páginas: 79-103

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos abordar la descripción de algunos aspectos del sistema verbal del español desde una perspectiva pragmática. En particular, indagaremos la explicación de algunos usos típicos de los morfemas temporales a partir de la entrada en juego de procesos inferenciales recurrentes generados por el principio Q o principio de cantidad propuesto por Horn (1984, 1988). Observaremos, bajo este punto de vista, el rendimiento de las oposiciones imperfecto / indefinido, indicativo / subjuntivo, pluscuamperfecto / pretérito perfecto / indefinido, indefinido / pretérito perfecto, y condicional / presente.

Referencias bibliográficas

  • ALARCOS LLORACH, E. (1994), Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
  • BROWN, P., LEVINSON, S. (1987), Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.
  • CASTAÑEDA, A. y J. ORTEGA (2001), «Atención a la forma y gramática pedagógica: algunos aspectos del metalenguaje de presentación de la oposición imperfecto/indefinido en el aula de español/LE», Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 2001, Número Monográfico dedicado a “Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas”, coordinado por Susana Pastor Cesteros y Ventura Salazar García, págs 213-248.
  • CHAMORRO GUERRERO (et al.) M.D. (1995), Abanico. Curso Avanzado de Español Lengua Extranjera. Barcelona: Difusión.
  • DUCROT, O. (1984), Le dire et le dit. Paris : Minuit. (Trad. esp.: El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidos, 1986.)
  • GAZDAR, G. (1979), Pragmatics, Implicature, Presupposition and Logical Form. Nueva York: Academic Press.
  • GRICE, H. P. (1975), «Logic and conversation», en P. Cole y J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics. 3. Speech Acts. New York: Academic Press (págs. 41-58). (Trad. esp.: «Lógica y conversación», en L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Madrid, Murcia: Tecnos, Universidad de Murcia, 1991 (págs.: 511-529).)
  • HORN , L. (1984), «Toward a new taxonomy of pragmatic inference: Q-based and R-based implicature», en D. Schiffrin (ed), Meaning, form and use in context: linguistic applications (GURT ’84). Washington: GeorgeTown University Press (págs.: 11-42).
  • HORN, L., (1988), «Pragmatics», en F. Newmeyer (ed.) Linguistics: The Cambridge Survey. Cambridge: Cambridge University Press. (Vol. I) (1988: 113-145). (Trd. esp.: «Teoría pragmática», en F. Newmeyer (ed.), Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge. Madrid: Visor (Vol. I) (1991: 147-181).)
  • LANGACKER, R. W. (1987), Foundations of Cognitive Grammar. Volume I: Theoretical Prerequisites. Stanford: Stanford University Press.
  • LANGACKER, R. W. (1991), Foundations of Cognitive Grammar. Volume II: Descriptive Application. Stanford: Stanford University Press.
  • LEECH, G. (1983), Principles of pragmatics. Londres: Longman.
  • LEVINSON, S. C. (1983), Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press. (Trad. esp.: Pragmática. Barcelona: Teide, 1989.)
  • MATTE BON, F. (1992), Gramática comunicativa del español. Vol. I: De la lengua a la idea. Barcelona: Difusión.
  • ROJO, G. y A. VEIGA (1999), «El tiempo verbal. Los tiempos simples», en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. II. Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales. Madrid: Espasa Calpe (págs. 2867-2934).
  • RUIZ CAMPILLO, J. P. (1998), La enseñanza significativa del sistema verbal: un modelo operativo. Universidad de Granada (tesis doctoral inédita).
  • SPERBER, D. y D. WILSON (1987), Relevance. Communication and Cognition. London: Basil Blackwell. (Trad. Esp.: La relevancia. Madrid: Visor, 1994.)