Humanidad y barbariede la «barbarie cultural» a la «barbarie moral».

  1. Pérez Tapias, José Antonio
Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564

Año de publicación: 1993

Número: 10

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.13633 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

Las guerras que azotan lo que era la antigua Yugoslavia, así como los fenómenos de racismo y xenofobia de nuestro entorno más inmediato, obligan a repensar la barbarie, y ello como parte de la estrategia moral que ha de suponer movilizarse activamente contra ella. El término «barbarie» se ha utilizado desde mucho tiempo atrás para designar un comportamiento que aparece como no humano. Tal uso, cargado de ambigüedad, se ha ido desplazando desde la descalificación de los otros como «no civilizados» hasta la recusación de todo comportamiento in-humano respecto al otro, que des-humaniza en primer lugar a quien lo protagoniza. Si en el primer sentido (barbarie cultural) el uso del término no es aceptable, el segundo (barbarie moral) es el que hoy resulta, en cambio, pertinente. Y cuando empleamos así la noción de barbarie, para denunciar comportamientos que violan derechos humanos fundamentales, nos estamos comprometiendo con un universalismo moral que reconoce validez transcultural a la exigencia de respeto incondicional a la dignidad de cada individuo. Tal es el núcleo ético del renovado humanismo que hay que hacer valer frente a la barbarie que «desde dentro» de nuestra cultura emerge amenazante para todos.