Estudio de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Magisterio y Psicopedagogía

  1. García Berbén, Ana Belén
Revista:
Electronic journal of research in educational psychology

ISSN: 1696-2095

Año de publicación: 2005

Volumen: 3

Número: 6

Páginas: 109-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/EJREP.V3I6.1163 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Electronic journal of research in educational psychology

Resumen

Introducción. La nueva cultura de la calidad de las universidades y las reformas en los planes de estudios provocan la necesidad de conocer la realidad educativa, especialmente los procesos de estudio que los estudiantes universitarios desempeñan en su aprendizaje académico. Este trabajo pretende analizar cuáles son las características del aprendizaje de los estudiantes y si existen diferencias en sus procesos de estudio en relación a las características individuales de edad y género. Método. En el estudio participan 215 alumnos y alumnas de la Universidad de Granada. Se utilizó el revised two-factor Study Process Questionnaire (Biggs, Kember y Leung, 2001), para medir el enfoque de aprendizaje que éstos adoptan en sus tareas académicas. Resultados. Se obtiene un porcentaje pequeño y similar de alumnado que adopta un enfoque predominantemente profundo o predominantemente superficial. La mayoría del alumnado se muestra más motivado intrísecamente; sin embargo, utiliza estrategias de aprendizaje tanto memorísticas como comprensivas. Tanto el género como la edad influyen en los enfoques de aprendizaje adoptados por los participantes del estudio. Las alumnas utilizan significativa-mente más un enfoque profundo que los alumnos, y el alumnado de 26 o más edad estudia significativamente más con un enfoque profundo que sus compañeros de menor edad. Discusión. Las características encontradas en los procesos de estudios de los universitarios aportan claves importantes para acomodar los nuevos créditos ECTS a las peculiaridades de la realidad del aprendizaje académico de estos estudiantes. Los procesos de estudio centrado exclusivamente en el material obligatorio, junto a las diferencias encontradas según la edad y el sexo, sugieren que es necesario seguir investigando en esta línea.

Referencias bibliográficas

  • Barca, A., Porto, A. y Santorum, R. (1997). Los enfoques de aprendizaje en contextos y situaciones educativas, una aproximación conceptual y metodológica. En A. Barca, J.L. Marcos, J.C. Núñez, A.M. Porto y M.R. Santorum (Eds.), Procesos de aprendizaje en ambientes educativos (pp. 387-435). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Biggs, J. (1993). What do inventories of students’ learning processes really measure? A theoretical review and clarification, British Journal of Educational Psychology, 63, 3-19.
  • Biggs, J. (2001a). Teaching for Quality Learning at University (3ª Ed.). Buckingham: Open University Press.
  • Biggs, J. (2001b). Enhancing learning: a matter of style or approach? En R.J. Sternberg y L.F. Zhang, Perspectives on Thinking, Learning and Cognitive Style (pp. 73-102). London: LEA.
  • Biggs, J., Kember, D. y Leung, D. (2001). The revised two-factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133-149.
  • Buendía, L. y Olmedo, E. (2000). Estrategias de aprendizaje y procesos de evaluación en la educación universitaria. Bordón, 52 (2), 151-163.
  • Buendía, L. y Olmedo, E. (2002). El género: ¿constructo mediador en los enfoques de aprendizaje universitario? Revista de Investigación Educativa, 20 (2), 511-524.
  • Buendía, L. y Olmedo, E. (2003). Estudio transcultural de los enfoques de aprendizaje en educación superior. Revista de Investigación Educativa, 21 (2), 371-386.
  • Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12 (3), 360-367.
  • Cano, F. y Justicia, F. (1994). Learning strategies, styles and approaches: an analysis of their interrelationships. Higher Education, 27, 239-260.
  • De la Fuente, J., Justicia, F., Cano, F., Pichardo, M.C., Martínez, J.M. y Berbén, A.B. (2003-2006). Mejora de la autorregulación del aprendizaje, en estudiantes universitarios, a través de estrategias de enseñanza reguladora “on-line”. Proyecto I+D+i ref. BSO2003-06493. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  • De la Fuente, J. y Justicia, F. (2004). Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje en la Universidad. Aula Abierta, 82, 161.
  • De Fuente, J., Justicia, F. y Berbén, A.B. G. (en prensa). El aprendizaje experto y la autorregulación del aprendizaje. En F. Justicia, M.C. Pichardo y E. Fernández, Enciclopedia de Psicología Evolutiva y de la Educación. Málaga: Aljibe.
  • De la Fuente, J. y Martínez, J.M. (2003). Cuestionario revisado del proceso de estudio. Versión castellana. Universidad de Almería. No publicado.
  • De la Fuente, J., Justicia, F., Archilla, I. y Soto, A. (1994). Factores condicionantes de las estrategias de aprendizaje y del rendimiento en alumnos universitarios a través del ACRA. Almería: Universidad de Almería.
  • Entwistle, N.J. y Ramsden, P. (1983). Understanding student learning. London: Croom Helm.
  • Entwistle, N.J. y Tait, H. (1990). Approaches to learning, evaluations of teaching, and preferences for contrasting academic environments. Higher Education, 19, 169-194.
  • Fox, R., McMacnus, I.C. y Winder, B. (2001). The shortened Study Process Questionnaire: An investigation of its structure and longitudinal stability using confirmatory factor analysis. British Journal of Educational Psychology, 71, 511-530.
  • García, A., Salvador, L. y Zubieta, J.C. (1991). Elementos para un análisis evaluativo de la Universidad. El caso de la Universidad de Cantabria. Actas de las Jornadas “la investigación educativa sobre la universidad”. Madrid: CIDE.
  • Harris, J.M., Wickline, V.B. e Iliescu, C.S. (2004). Construct Validation of Revised Study Process Questionnaire (R-SPQ-2F) with an American College Sample. Poster presentado al 16th Annual Convention. Chicago, Illinois, del 27 al 30 de mayo. http://www.psychologicalscience.org/convention/program/search/results.cfm?AbAuthor=40184 (Consultado julio 2004).
  • Hernández Pina, F. (1993). Concepciones en el estudio del aprendizaje de los estudiantes universitarios, Revista de Investigación Educativa, 22, 117-150.
  • Hernández Pina, F. (1997) El aprendizaje de los alumnos en el marco del Plan Nacional de Evaluación de las Instituciones Universitarias. En H. Salmerón (Ed.), Evaluación Educativa (pp. 175-206). Granada: GEU
  • Hernández Pina, F., García, M.P. y Maquilón, J.J. (2001). Estudio empírico de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes universitarios en función del perfil de su titulación (profundo vs. superficial). Revista de Orientación y Psicopedagogía, 12 (22), 303-318.
  • Hernández Pina, F., García, M.P., Martínez, P., Hervás, R.S. y Maquilón, J. (2002). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 20 (2), 487-510.
  • Justicia, F. (2000). El comportamiento experto. En D. González, J.A. Amezcua y F. Peñafiel (Coords). El psicopedagogo en la organización y gestión de programas de formación (pp. 89-103). Granada: GEU.
  • Kember, D. (1996). The intention to both memorise and understand: another approach to learning? Higher Education, 31, 341-351.
  • Kember, D. (2000). Action learning and action research: improving the quality of teaching and learning. London: Kogan Page.
  • Kember, D. y Gow, L. (1994). Orientations to teaching and their effect on the quality of student learning. Journal of Higher Education. 65, 59-74.
  • Leung, M. y Chan, K. (2001).Construct Validity and Psychometric Properties of the Revised Two-factor Study Process Questionnaire (R-SPQ-2F) in the Hong Kong Context. Pa-per presented at the AARE 201 Conference, 2-6 December, 2001 at the Notre Dame University, Perth, Australia.
  • Martín, F. y Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13 (4), 598-604.
  • Marton, F. (1981). Phenomenography-describing conceptions of the world around us. Institutional Science, 10, 177-200.
  • Meyer, J.H., Dune, T.T. y Richardson, J.T.E. (1994). A gender comparison of contextualized study behaviour in higher education. Higher Education, 27, 469-485.
  • Olmedo, E.M. (2001). Estrategias de aprendizaje y modelos de enseñanza en educación superior. Tesis doctoral defendida en la Universidad de Granada.
  • Pilcher, R. (2002). Student Approaches to Learning in Accounting. Working Paper.3/02. http://www.csu.edu.au/faculty/commerce/research/research/2002/03-02.htm. (Consultado octubre 2003)
  • Richardson, J.T.E. (1995). Mature students in higher education: II. An investigation of approaches to studying and academic performance. Studies in Higher Education, 20, 5-17.
  • Sadler-Smith, E. (1996). Approaches to studying: age, gender and academic performance. Educational Studies, 22, 367-379.
  • Sadler-Smith, E. y Tsang, F. (1998). A comparative study of approaches to studying in Hong Kong and the United Kingdom. British Journal of Educational Psychology, 68, 81-93.
  • Trigwell, K., Prosser, M. y Waterhouse, F. (1999). Relations between teachers’ approaches to teaching and students’ approaches to learning. Higher Education, 37, pp.57-77.
  • Vermunt, J.D. (2003). The power of learning environments and the quality of student learn-ing. En E. De Corte, L. Verschaffel, N.Entwistle y J. van Merriënboer (Eds.), Powerful Learning Environments: Unravelling Basic Components and Dimensions. London: Pergamon y Earli.
  • Zhang, L. (2000). University students´ learning approaches in three cultures: an investigation of Biggs´s 3P Model. The Journal of Psychology, 134 (1), 37-55.