Evaluación de la calidad de las revistas científicas de Psicología publicadas en Españaconsideraciones al trabajo de Alcain y Román (2005)

  1. Buela Casal, Gualberto
  2. Carretero Dios, Hugo
  3. Santos Roig, Macarena de los
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2005

Volumen: 17

Número: 4

Páginas: 669-675

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El objetivo de este trabajo es especificar algunos aspectos metodológicos que deben ser considerados a la hora de llevar a cabo una evaluación de la calidad de las revistas científicas de Psicología publicadas en España. Éstos serán presentados a partir del análisis del estudio de Alcain y Román (2005), y en el que, a través de una encuesta efectuada al profesorado universitario funcionario, se tenía el objetivo de evaluar las revistas científicas de Psicología en función de su calidad, y obtener los índices de impacto de las previamente mejor valoradas. Las consideraciones efectuadas son agrupadas en los siguientes apartados: a) metodología del estudio y selección de la muestra; b) procedimiento para la valoración de las revistas; y c) corrección de la encuesta y resultados del estudio. Se concluye que el trabajo de Alcain y Román (2005) tiene serias limitaciones para la evaluación rigurosa de la calidad de las revistas españolas de Psicología.

Referencias bibliográficas

  • Agudelo, D., Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas de Psicología Clínica editadas en castellano. Psicothema, 15, 507-516.
  • Alcain, M. D. (2003). Índices de impacto de las revistas españolas de ciencias sociales a partir del análisis de las revistas mejor valoradas por los pares. www.cindoc.csic.es/info/informecs2003.doc. Recuperado el 15 de mayo de 2004.
  • Alcain, M. D. y Román, A. (2005). Hacia una valoración integrada de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas: las revistas de Psicología. Psicothema, 17, 179-189.
  • Benach de Rovira, J. y Tapia, J. (1995). Mitos o realidades: a propósito de la publicación de trabajos científicos. Mundo Científico, 154, 124-130.
  • Buela-Casal, G. (2001). La psicología española y su proyección internacional. El problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles del Psicólogo, 79, 53-57.
  • Buela-Casal, G. (2002). La evaluación de la investigación científica: el criterio de la opinión de la mayoría, el factor de impacto, el factor de prestigio y «Los Diez Mandamientos» para incrementar las citas. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 455-475.
  • Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: propuesta del factor impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15, 23-35.
  • Buela-Casal, G. (2005). Situación actual de la productividad científica de las universidades españolas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 175-190.
  • Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H. y De los Santos-Roig, M. (2002). Análisis comparativo de las revistas de Psicología en castellano con factor de impacto. Psicothema, 14, 837-852.
  • Buela-Casal, G., Fernández-Hermida, J. R. y López, W. (2003). Iberindex: Índice Iberoamericano de evaluación de publicaciones científicas. Papeles del Psicólogo, 17, 41-44.
  • Buela-Casal, G. y López, W. (2005). Evaluación de las revistas iberoamericanas de Psicología: iniciativas y estado actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 211-217.
  • Buela-Casal, G., Medina, A., Viedma, M. I., Godoy, V., Lozano, S. y Torres, G. (2004). Análisis del factor de impacto de tres revistas españolas de Psicología. Psicothema, 16, 680-688.
  • Fine, B. J. (2002). Consume science - anywhere. Observer, 15, 3.
  • Frías, M. D. y Pascual, J. (2003). Psicología clínica basada en pruebas: efecto del tratamiento. Papeles del Psicólogo, 85, 11-18.
  • Garfield, E. (2003). The meaning og the impact factor. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 363-369.
  • Gil Roales-Nieto, J. y Luciano, M. C. (2002). A la calidad por the quantity (porque la cantidad no vale). Algunas reflexiones sobre los criterios de evaluación de la evaluación de la calidad de la investigación psicológica. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 431-454.
  • González, S. (2002). El problema de la falta de respuesta: alternativas para su tratamiento en la construcción de estimadores indirectos. Tesis doctoral no publicada. Departamento de Estadística e Investigación Operativa: Universidad de Granada.
  • Gómez, A. y Palací, F.(2003). El constructo de «Orientación a la Calidad Total» y su medida: el cuestionario OCT. Psicothema, 15, 433-439.
  • Grupo de investigación, evaluación de la ciencia y de la comunicación científica (2004). Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales, IN-RECS. http://ec3.ugr.es/in-recs/indice-impacto.shtml. Recuperado el 24 de febrero de 2005.
  • Montero, I. y León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.
  • Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Psicothema, 10, 1-21.
  • Muñiz, J. y Fernández-Hermida, J. R. (2000). La utilización de los tests en España. Papeles del Psicólogo, 76, 41-49.
  • Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J.A., Portillo-Reyes, V. y Villalobos-Galvis, F. (2005). Producción de los profesores funcionarios de Psicología en España en artículos de revistas con factor de impacto de la Web of Science, Psicothema, 17, 539-548.
  • Osterlind, S. (1989). Constructing test items. Boston: Kluwer Academic Publishers.
  • Pelechano, V. (2000). Modelos de personalidad, ciencia de la personalidad y una propuesta. En V. Pelechado (aut.): Psicología sistemática de la personalidad (pp. 23-71). Barcelona: Ariel.
  • Pelechano, V. (2002a). Presentación del Monográfico 2002: evaluación de la actividad científica. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 311-316.
  • Pelechano, V. (2002b). Valoración de la actividad científica en Psicología. ¿Pseudoproblema, sociologismo o ideologismo? Análisis y Modificación de Conducta, 28, 323-362.
  • Pérez-Álvarez, M. (2002). La Psicología en el contexto de la cultura española. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 405-430.
  • Polaino, A. (2002). Ciencia, política y política de la investigación. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 363-390.
  • Prieto, G. y Muñiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados en España. Papeles del Psicólogo, 77, 65-75.
  • Rojas, A., Fernández, J. y Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas: fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Síntesis.
  • Sternberg, R. J. (2003). There is no place for hostile reviews. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 159-161.
  • Yela, M. (1990). Evaluar qué y para qué. El problema del criterio. Papeles del Psicólogo, 46/47, 50-54.