Pasado, Presente y Futuro de la Musicología en la Universidad española

  1. Martín Moreno, Antonio
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2005

Título del ejemplar: La educación musical y sus nuevos retos

Número: 52

Páginas: 53-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

La presencia de la música en la universidad española ha pasado por distintas etapas y situaciones desde la antigüedad hasta nuestros días. Son numerosos los trabajos que nos han acercado a este devenir. En la actualidad la música reduce su presencia a varias titulaciones, siendo la más novedosa la de Historia y Ciencias de la Música. El Futuro más inmediato pasará por aunar fuerzas entre los distintos estamentos y el acercamiento paulatino entre esta institución docente y aquellas que imparten otros estudios artísticos, unas dedicadas a la pedagogía y la historiografía, y las otras a la interpretación.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ ESPINO, Romualdo (1883). Sumario de Historia de la Música Moderna, para uso de las alumnas del Real Instituto Filarmónico de Santa Cecilia de esta ciudad. Cádiz: Francisco de Paula Jordán.
  • ARISTÓTELES (1994). Política, libro VIII. Madrid: Alianza Editorial. ARNAU AMO, Joaquim (1985). Música y Universidad. Estudios Musicales, VI, 28-30.
  • AVIÑOA, Xosé (1998). Els estudis de Música a la Universitat de Barcelona. Miscellània Oriol Martorell (pp. 15-22). Barcelona: Universitat de Barcelona,
  • BONASTRE BERTRÁN, Francesc (1998). «La musicología a la Universitat Autónoma de Barcelona». Miscellània Oriol Martorell (pp. 23-26). Barcelona: Universitat de Barcelona,
  • BORRELL, Félix (1912). El wagnerismo en Madrid. Madrid. CARREIRA, Xoan Manuel (1988). La Licenciatura en Musicología. Músicos, XLI, 19-34.
  • CASARES RODICIO, Emilio (Ed.) (1986). La Música en la Generación del 27: Homenaje a Lorca. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • CASARES RODICIO, Emilio (1998). «Memoria de un reencuentro. La música en la Universidad». Miscellània Oriol Martorell (pp. 27-36). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • CASARES RODICIO, Emilio & LÓPEZ CALO, José (2002). Universidades. I España. En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid: S.G.A.E., tomo X, pp. 564-566.
  • ESPINOSA GUERRA, Juan José (1999) «Cádiz» (La música civil en los siglos XIX y XX). En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid: S.G.A.E., tomo 2, p. 870
  • GARCÍA FRAILE, Dámaso (1987). «La Universidad de Salamanca en la música de Occidente». Actas del Congreso Internacional España en la Música de Occidente (pp. 289 y ss.). Madrid: Ministerio de Cultura.
  • GARCÍA FRAILE, Dámaso (1990). Gaspar Sanz, catedrático frustrado de la Universidad de Salamanca. En De Musica hispana et aliis (pp. 593-603, vol. 1). Santiago de Compostela: Universidad. Miscelánea en honor al Prof. Dr. José López Calo.
  • GARCÍA FRAILE, Dámaso (1991). La Cátedra de Música de la Universidad de Salamanca durante diecisiete años del siglo XV (1465-181). Anuario Musical, 46, 57-101.
  • GARCÍA FRAILE, Dámaso (1992). Salinas, Catedrático de la Universidad de Salamanca. En Livro de Homenagem a Macario Santiago Kastner (pp. 431-462). Lisboa: Fundaçao Calouste Gulbenkian.
  • GARCÍA FRAILE, Dámaso (1998). El acceso a una cátedra universitaria de música en el siglo XVI. En Miscellània Oriol Martorell (pp. 36-58). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • GARCÍA FRAILE, Dámaso (1999a). La Cátedra de Música de la Universidad de Salamanca. En Historia de la Universidad de Salamanca (pp. 237-267, vol. II). Salamanca: Universidad, Docencia e Investigación.
  • GARCÍA FRAILE, Dámaso (1999b) La música en la vida universitaria del quinientos: la Capilla de San Jerónimo de Salamanca. En Las universidades hispánicas: de la Monarquía de los Austrias al Centralismo liberal (pp. 207-232). Salamanca: Universidad, Junta de Castilla y León, Centro de Historia Universitaria Alfonso IX.
  • GARCÍA FRAILE, Dámaso (2004). La Música en la Universidad de Salamanca. En Congreso Internacional Música y Universidad (pp. 29-71). Salamanca: Universidad.
  • GINER DE LOS RÍOS, Francisco (1916). Sobre la Institución y el Conservatorio. En Estudios sobre artes industriales y cartas literarias. Obras completas, vol. XV, Madrid.
  • GÓMEZ AMAT, Carlos (1984). Historia de la Música Española: 5. Siglo XIX. Madrid: Alianza Editorial.
  • GÓMEZ MUNTANÉ, Mari Carmen, (1988). La musicologia espanyola i catalana davant un gran repte. Revista Musical Catalana, XXXIX.
  • IGLESIAS, Antonio (Ed.), (1970). La Música en la Universidad. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Bellas Artes, Comisaría General de la Música, (Cuadernos de Actualidad Artística, n.º 6).
  • JAMBOU, Louis (1999). Alcalá de Henares. En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (pp. 218-224, tomo I) Madrid: SGAE.
  • KRAUSE, Karl C.F. (1995). Compendio de Estética. Traducido del alemán y anotado por Francisco Giner, ed. de Pedro Aullón de Haro, Madrid: Editorial verbum. Reproduce la traducción de 1883.
  • LÓPEZ-CALO, José (1980). Education in Music: Spain and Portugal. The New Grove Dictionary of Music and Musicians, VI, 1-58. S. Saddie (ed.). London: Macmillan.
  • LÓPEZ-CALO, José (1983). La Música y la Universidad. Historia y Legislación. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • LÓPEZ-CALO, José (1986). La música en la Universidad en España y Europa. Notas históricas. Actas del I Simposium Nacional de Didáctica de la Música (pp. 161- 209). Madrid: Universidad Complutense.
  • LÓPEZ-CALO, José & CASARES RODICIO, Emilio (2002). Universidades. I España. En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (pp. 564-566, tomo X). Madrid: S.G.A.E.
  • MARTÍN MORENO, Antonio (1984). Fundamentos de la Teoría Musical En Enciclopedia Salvat de Los Grandes Temas de la Música (pp. 4-32) Pamplona: Salvat, S.A.
  • MARTÍN MORENO, Antonio (1980). La historia de la música en los departamentos de Historia del arte. Boletín de Arte, 1, 131-135.
  • MARTÍN MORENO, Antonio (1985). Historia de la Música Andaluza. Granada: Biblioteca de Cultura Andaluza.
  • MARTÍN MORENO, Antonio (1985). Historia de la Música Española: el Siglo XVIII. Madrid: Alianza Editorial.
  • MARTÍN MORENO, Antonio (1988). La Universidad y la música. Scherzo, XXVIII (Octubre 1988), 87-89.
  • MARTÍN MORENO, Antonio (1999). La Música En José María Jover Zamora (dir.) La cultura del Renacimiento. Historia de España Menéndez Pidal (pp. 463-574, tomo XXI). Madrid: Espasa Calpe.
  • MARTÍN MORENO, Antonio (1989). La Universidad y la música. A Tempo, 1, 5-11. MARTÍN MORENO, Antonio (1990). Entrevista a Antonio Martín Moreno con motivo del inicio de la especialidad de Musicología en Granada. A Tempo, IX, 23-34.
  • MARTÍN MORENO, Antonio (1994). El proyecto ‘RISM España’: la musicología universitaria en el cincuenta aniversario de la fundación del Instituto Español de Musicología. Anuario Musical, 49, 291-295.
  • MARTÍN MORENO, Antonio (1998). La Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada. Miscellània Oriol Martorell (pp. 59-67). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • MEDINA ÁLVAREZ, Ángel (1986 enero). «El esperado retorno de la música a la Universidad española», Ritmo, n.° 562.
  • MARTÍN MORENO, Antonio (1995). De Música universitaria (sobre la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música). Eufonía, 1, 79-87.
  • MARTÍN MORENO, Antonio (1998). Música y Musicología en la Universidad de Oviedo. Tradición, recuerdos y realidades de una experiencia consolidada. Miscellània Oriol Martorell (pp. 69-86). Barcelona: Universitat de Barcelona,
  • MÉNDEZ BEJARANO, Mario (1927). Historia de la filosofía en España hasta el siglo XX. Madrid, Renacimiento.
  • MENÉNDEZ Y PELAYO, Marcelino (1974). Historia de las Ideas Estéticas en España. Madrid: CSIC. 4ª ed. tomo I.
  • MITJANA, Rafael, (1901). La música contemporánea en España. Madrid.
  • ORDEN JIMÉNEZ, Rafael V. (2001). La introducción de la Estética como disciplina universitaria: la protesta de Sanz del Río contra la Ley de Instrucción Pública. Revista de Filosofía, 26, 241-271
  • PERSIA, Jorge de (1986). La música en la Residencia de Estudiantes. En Emilio Casares (Ed.) La Música en la Generación del 27: Homenaje a Lorca (pp. 47-63). Madrid: Ministerio de Cultura.
  • PLATÓN (1996). Obras completas. Madrid: Aguilar.
  • PRESAS VILLALBA, Adela (2004). La Residencia de Estudiantes (1910-1936): Actividades Musicales. Música, Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 10-11, 55-103.
  • SALINAS, Francisco de (1983). Siete libros sobre la Música. Madrid: Alpuerto. Edición de Salamanca de 1577. Traducción de I. Fernández de la Cuesta.
  • TÉLLEZ, Enrique (1997, Abril) Reflexiones en torno a la enseñanza de la música en la Universidad (Segundo y Tercer Ciclo). Música y Educación, XXIX, 25-44.
  • TUR MAYANS, Pío (1992). Instituciones: Conservatorios y Universidades. Reflexiones sobre la Educación Musical. Historia del Pensamiento Filosófico Musical (pp. 479-497). Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • VIRGILI BLANQUET, M.ª Antonia (1998). Los estudios de Musicología en la Universidad de Valladolid. Miscellània Oriol Martorell (pp. 87-109). Barcelona: Universitat de Barcelona.