Los niños ante la publicidad televisiva

  1. Martínez Rodrigo, Estrella
Revista:
Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

ISSN: 1885-365X

Año de publicación: 2005

Número: 1

Páginas: 199-210

Tipo: Artículo

DOI: 10.32466/EUFV-CYH.2005.1.68.199-209 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

Resumen

Los niños han sido considerados como el público más indefenso ante la persuasión publicitaria, sobre todo, por su ingenuidad. Por este motivo, la publicidad dirigida a ellos debe estar regulada por los padres, los educadores, los medios de comunicación y las propias empresas anunciantes. Otro de los recursos más eficaces para proteger a los niños contra la manipulación publicitaria consiste en educarles para el uso crítico de los medios, utilizándolos como instrumentos.

Referencias bibliográficas

  • JACOBSON, M. y MAZUR, A. (1995): Marketing madness, San Francisco, Westview Press.
  • ESTEVE, J. M. (1983): Influencia de la publicidad en televisión sobre los niños, Madrid, Nancea.
  • BRÉE, J. (1999): Los niños, el consumo y el marketing, Barcelona, Paidós.
  • YOUNG, B. (1990): Television advertising and children. Oxford, Oxford University Press.
  • KAPFERER, J.N. (1986): “A comparison of TV advertising and mothers influence on children attitudes and values”, en S. WARD et al., eds. (1986): Commercial Television and European Children, Gower.
  • BINSTOCK, J. (1992): “Global growth of US values among youth”, en Seminario Esomar: Children and young people: Are the new consumers?, Milán, Esomar.
  • AA.VV. (2004): “Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia”. Consultado en línea: 3 de mayo de 2005: http://www.rpd.es/documentos/Codigo_y_criterios_calificacion.pdf.
  • AUTOCONTROL (2002): “Código de Conducta Publicitaria”. Consultado en línea: 3 de mayo de 2005: http://www.autocontrol.es/data/pdfscod/cod0001.pdf.
  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE JUGUETES (1993): “Código deontológico para la publicidad infantil”. Consultado en línea: 3 de mayo de 2005: http://www.aefj.es/aefj_activi/codeon/comseg.htm.
  • COMISIÓN EUROPEA (1989): Directiva del Consejo de 3 de octubre “Televisión sin fronteras”. Consultado en línea: 3 de mayo de 2005: http://europa.eu.int/ISPO/legal/es/propint/tvsfr/tvsfr.html.
  • COMISIÓN DE LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES DE LA COMUNIDAD EUROPEA (2001): “Declaración sobre educación en los medios”. Consultado en línea: 3 de mayo de 2005: http://leonxiii.upsam.net/biblioteca/doc_mag_mundi/comece_educacion_medios.pdf, n.3