Representaciones ecológicas en la infancia y estilos de vida

  1. Liébana Checa, José Antonio
  2. Córdoba Alcaide, Francisco
  3. Fernández, Remedios
  4. Villuendas Giménez, María Dolores
Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X

Año de publicación: 2005

Título del ejemplar: Las representaciones en la enseñanza

Número: 36

Páginas: 13-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.182 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

En este trabajo, analizamos diferentes concepciones de las funciones simbólicas de las representaciones, y desde este planteamiento indagamos si niños y niñas de distintas culturas y edades muestran similitudes en los estilos y formas de entender la vida y su mantenimiento. Estudiamos dos dibujos de una isla imaginaria que han producido niños y niñas ¿de seis a doce años¿ de Argentina, Colombia, España e Inglaterra. Un dibujo de cómo la verían a la llegada y otro de la misma isla pasado un año de vivir en ella. Las producciones pictóricas han permitido el acercamiento a las representaciones ecológicas de los niños y las niñas de los diferentes países y a las transformaciones que introducen en el ambiente natural para su adaptación a él.

Referencias bibliográficas

  • AGUILERA, F. (comp.) (1992). Economía del agua. Madrid: Ministerio de Agricultura. Serie Estudios, núm. 69.
  • ARAGONÉS, J. I.; AMERIGO, M. (1991). «Un estudio empírico sobre las actitudes ambientales». Revista de Psicología Social, núm. 6, 2, p. 223-240.ARBÁLEZ, M. C. (2002). «Las representaciones mentales». Revista de Ciencias Humanas, núm. 29, p. 45-57.
  • AZQUETA, D.; FERREIRO, E. (eds.) (1994). Análisis económico y gestión de recursos naturales. Madrid: Alianza.
  • BOOKCHIN, M. (1987). The Rise of Urbanization and Decline of Citizenchip. San Fran-cisco: Sierra Club Books.
  • BRUNER, J. (1996). The culture of education. Cambridge: Harvard University Press.Versión española: La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, 1999.
  • COLE, M. (1996). Cultural Psychology: A once and future discipline. Cambridge, Mass.:Harvard University Press. Versión española: Psicología cultural: Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid: Morata, 1999.
  • DELVAL, J. (1989). «La representación infantil del mundo social». En: E. TURIEL,I. ENESCOy J. L. LINAZA(eds.). La comprensión del conocimiento social. Madrid: Alianza.
  • DOISE, W. (1993). «Debating social representation». En M. G. BREAKWELLy D. V.CANTER(eds.). Empirical Approaches to Social Représentations. Oxford: Oxford University Press.
  • FERRY, L. (1994). Le nouvel ordre ecologique. L ́arbre, l ́animal et l ́homme. Versión española: El nuevo orden ecológico. El arbol, el animal y el hombre. Barcelona: Tusquets.
  • GUATTARI, F. (1989). Les trois écologies. París: Galilée. Versión española: Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos, 1990.
  • HARTIG, T.; KAISER, FL. G.; BOWLER, P. A. (2001). «Psychological restoration in Natu-re as a positive motivation for ecological behavior». Environmental and Behavior, núm. 33, 4, p. 590-607.
  • HOLLAND-CUNZ, B. (1996). Ecofeminismo. Madrid: Cátedra.
  • JONAS, H. (1988). Das Prinzip Verantwortung. Francfort: Verlag. Versión española: El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder, 1994.
  • KARMILOFF-SMITH, A. (1992). Beyond Modularity. A Developmental Perspective on Cognitive Science. Massachusetts: Institute of Tecnology. Versión española: Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza, 1994.
  • MACNAGHTEN, PH.; URRY, J. (1998). Contested Natures. Londres: SAGE.MANDLER, J. M. (2000). «Representation». En D. JUNy R. S. SIEGLER(eds.). Hand-book of child psychology: Cognition, perception and language. 6a ed. Vol. 2. Nueva York: John Wiley & Sons.
  • MARKOVÁ, I. (1996). «En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales». En D. PÁEZ y A. BLANCO (eds.). La teoría sociocultural y la psicología social actual. Madrid: Infancia y Aprendizaje.
  • MARTÍNEZALIER, J.; SCHLUEPMAN, K. (1991). La ecología y la economía. México: FCE.MIES, M.; SHIVA, V. (1997). Ecofeminismo: Teoría crítica y perspectivas. Barcelona: Icaria.
  • MOÑIVAS, A. (1994). «Epistemología y representaciones sociales. Concepto y teoría». Revista de Psicología General y Aplicada, núm. 47(4), p. 409-419.
  • MOSCOVICI, S. (1981). «On social representations». En J. P. FORGAS(ed.). Social cognition. Londres: Academic Press.
  • MOSCOVICI, S. (1984). «The phenomenon of social representations». En R. M. FARRy S. MOS-COVICI (eds.). Social Representations. Cambridge: Cambridge University Press.
  • MOSCOVICI, S. (1989). «Des représentations collectives sux représentations sociales: élémentespour une historie». En D. JODELET (ed.). Les représentations sociales. París: PUF. PERNER. J. (1991). Understanding the representation mind. Cambridge: MA. The MITPress. Versión española: Comprender la mente representacional. Barcelona: Paidós, 1994.
  • PIAGET(1946). La formation du symbole chez l’enfant. Neuchatel-París: Delachauxet Niestlé. Versión española: La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica, 1961.
  • POZO, J. I. (2001). Humana mente: El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata.
  • RIECHMANN, J.; NAREDO, J. M. y otros (1995). De la economía a la ecología. Madrid: Trota.
  • RIVIERE(1984). «Modelos de la representación en el razonamiento sobre series». En Lecturas de Psicología del Razonamiento. Madrid: Alianza, p. 59-84.
  • RODRIGO, M. J. (1993). «Representaciones y procesos en las teorías implícitas». En M. J. RODRIGO, A. RODRÍGUEZ y J. MARRERO (eds.). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Aprendizaje Visor.
  • RODRIGO, M. J.; RODRÍGUEZ, A.; MARRERO, J. (1993). Las teorías implícitas: Unaaproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
  • ROSZACK, T. (1993). The óbice of the Earth: A exploration of Ecopsycology. Londres:Bantam/Trasworld.
  • SALJÖ, R. (1999). «Concepts, cognitions and discourse: from mental structures to dis-coursive tools». En W. SCHONOTZ, S. VOSNIADOUy M. CARRETERO. (eds.). New perspectives on conceptual change. Londres: Elsevier.
  • SELIGMAN, C. (1986). «Energy consumption, attitudes and behavior». En M. J. SAKSy L. SAXE(eds.). Avances in Applied Social Psychology. Vol. 3. Hillsdale: Erlbaum, p. 153-180.
  • SIREAU, A. (1989). Educación y medio ambiente: Conocimientos básicos. Madrid: CEI.SHWEDER, R. A. (1991). Thinking Through Cultures. Expeditions in Cultural Psycho-logy. Cambridge; Mass.: Harvard University Press.
  • VIGOTSKY, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.VILLUENDAS, M. D.; IÁÑEZ, M. A. y otros (1994). «Representación del medio ambiente y significatividad ecológica en la infancia». En Interpretación social y gestión del entorno: Aproximaciones desde la psicología ambiental. IV Congreso de Psicología Ambiental. Tenerife. Tomo II, p. 411-420.
  • VILLUENDAS, M. D.; LIÉBANA, J. A.; RIVAS, L.; CÓRDOBA, F. (2004 en prensa). Creencias ecológico-ambientales en la infancia: Estudio transcultural.
  • VILLUENDAS, M. D.; TONUCCI, F. y otros (1992). The children’s conception on the leaving surrounding. I Conference for SocioCultural Research. Madrid, 15-18 de septiembre.