Suárez, filósofo de encrucijada o del nacimiento de la ontología

  1. Barroso Fernández, Óscar
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2006

Volumen: 62

Número: 232

Páginas: 121-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Resumen

En el presente trabajo se estudian las distintas interpretaciones de la metafísica de Francisco Suárez propuestas en el siglo xx. Éstas se dividen en tres grupos: esencialista, existencialista y objetivista. La interpretación esencialista ha sido mantenida fundamentalmente por autores tomistas, siendo E. Gilson el estudioso más destacado. La interpretación existencialista, con J. Hellín a la cabeza, puede ser analizada como reacción a la esencialista. La interpretación noético-objetivista encuentra su fuente de inspiración en M. Heidegger y su impulso definitivo en los trabajos de J. F. Courtine. Mantendremos, con Gourtine, que el que Suárez no pueda ser encasillado sin palpables aporías ni en las filas del esencialismo ni en las del existencialismo se debe a que inaugura un nuevo ámbito para la metafísica: el ontológico, que se sitúa en un plano intencional, más acá del plano de la efectividad y de la creación en el que se mueve la metafísica medieval.

Referencias bibliográficas

  • MARÍAS, J., La escolástica en su mundo y en el nuestro, Colección Huguín, Madrid, 1951, pp. 85-86.
  • HEIDEGGER, M., Die Grundbegriffe der Metaphysik. Welt-Endlichkeit- Einsamkeit (Vorlesung Wintersemester 1929/30), Gesamtausgabe, vols. 29/30, Klostermann, Frankfurt, 1983, pp. 77-78.
  • GILSON, E., Index scolastico-cartésien, Alcan, Paris, 1913;
  • Para el estudio de las interpretaciones contemporáneas de Suárez es muy recomendable el texto de Costantino Espósito: «Ritorno a Suárez. Le Disputationes Metaphysicae nella critica contemporanea», en LAMACCHIA, A. (ed.), La filosofia nel siglo de oro. Studi sul tardo rinacimento spagnolo, Levante Editori, Bari, 1995, pp. 466-573.
  • HEIDEGGER, M., Die Grundbegriffe der Metaphysik. Welt-Endlichkeit- Einsamkeit, pp. 65ss.;
  • Die Grundprobleme der Phänomenologie (Vorlesung Sommersemester, 1927), Gesamtausgabe, vol. 24, Klostermann, Frankfurt, 1975, pp. 112ss.
  • (trad. esp. GARCÍA NORRO, J. J., Los problemas fundamentales de la fenomenología, Trotta, Madrid, 2000, pp. 112ss.
  • Para el análisis hedieggeriano de la metafísica suareciana, véanse los trabajos de Costantino Espósito: «Ritorno a Suárez», pp. 469-483
  • «Das Seiende und das Gute. Francisco Suárez zwischen Thomas von Aquin und Martin Heidegger», en CORIANDO, P.-L. (ed.), Vom Rätsel des Begriffs, Duncker & Humblot, Berlin, 1999, pp. 341-356;
  • Heidegger, Suárez e la storia dell'ontologia: Quaestio 1 (2001);
  • HEIDEGGER, M., Los problemas fundamentales de la fenomenología, p. 112.
  • La tradición suarista ha tenido que cargar siempre con este lastre que ha deformado en cierta medida la lectura que ha hecho de Suárez. Como ha dicho Heidegger, «dado que Tomás es considerado, por encima de cualquier otro, como el escolástico más autorizado y se le ha dado preferencia también eclesiásticamente, los jesuitas, que se han atenido en sus doctrinas a Suárez, quien sin duda fue quien vio el problema de modo más agudo y correcto, han tenido interés a la vez en asociar su posición con la de Tomás». HEIDEGGER, M., Los problemas fundamentales de la fenomenología, p. 113.
  • GILSON, E., L'être et l'essence, p. 144.
  • GILSON, E., El ser y los filósofos, p. 142. DM 31,4,6: «el ser de la existencia no es más que aquel ser por el que formal e inmediatamente queda una entidad constituida fuera de sus causas, dejando de ser nada y comenzando a ser algo; mas esto mismo es el ser por el que una cosa se constituye formal e inmediatamente en la actualidad de la esencia; luego es un verdadero ser de la existencia».
  • GILSON, E., El ser y los filósofos, p. 145.
  • SANZ, V., La teoría de la posibilidad en Francisco Suárez, EUNSA, Pamplona, 1989, cap. II.
  • ARISTÓTELES, Metafísica, V, 12, 1019b-1020a.
  • ROIG, J., La síntesis metafísica de Suárez: Pensamiento 4 (1948) 169-213;
  • MARTÍNEZ GÓMEZ, L., Lo existencial en la analogía de Suárez: Pensamiento 4 (1948) 215-243.
  • HELLÍN, J., Existencialismo escolástico suareciano: Pensamiento 12 (1956), 157-178, p. 159.
  • HELLÍN, J., Suarezianismus: Archivo Teológico Granadino 63 (2000) 191-197.
  • HELLÍN, J., Existencialismo escolástico suareciano, p. 160.
  • USCATESCU, J., El concepto de metafísica en Suárez: su objeto y dominio: Pensamiento 51 (1995) 215-236, p. 223. ¿Se desprende del hecho de que todo ente se estructura en esencia y existencia que el objeto adecuado de la metafísica es la esencia y la existencia? ¿Por qué no podría hacer la ontología precisión de la existencia? Una vez más comprobamos la dificultad de distinguir el ámbito real subsistente y el ontológico.
  • FERNÁNDEZ BURILLO, S., Suárez y el ontologismo: Cuadernos Salmantinos de filosofía 20 (1993) 213-243, p. 224.
  • FERNÁNDEZ BURILLO, S., Metafísica de la creación en Francisco Suárez: Cuadernos Salmantinos de Filosofía 25 (1998) 5-55.
  • Cf. SIEWERTH, G., Das Schicksal der Metaphysik von Thomas bis Heidegger, Johannes Verlag, Einsiedeln, 1959, pp. 183-265.
  • «El nombre de ente, a su vez, no ha sido impuesto a la criatura por guardar esa proporción o proporcionalidad con Dios, sino simplemente porque es algo en sí y no absolutamente nada; más aún, como diremos luego, puede pensarse que tal nombre se impuso al ente creado antes que al increado. Finalmente, toda verdadera analogía de proporcionalidad incluye algo de metáfora e impropiedad, del mismo modo que reír se predica del prado por aplicación metafórica; en cambio, en esa analogía del ser no existe metáfora o impropiedad alguna, puesto que la criatura es ser verdadera, propia y absolutamente; por consiguiente, no se trata de un caso de analogía de proporcionalidad sola o unida con la analogía de atribución». DM 28,1,11. En este análisis de la analogía suareciana Martínez ha estado más acertado que Jean-Luc Marion, para quien Suárez constituyó, en este punto, un momento aporético de tensión en el camino a la univocidad consumada con Descartes. La aporía estaría en pretender tener juntos dos elementos entre sí excluyentes: la afirmación de la unicidad del concepto formal y objetivo de ente, y, por otro lado, el mantenimiento de la analogía en la distinción entre el ser infinito y el finito. GILSON, J.-L., Sur la théologie blanche de Descartes. Analogie, création des vérités éternelles et fondament, PUF, Paris, 1981, pp. 13ss.
  • Cf. COSTANTINO, E., Ritorno a Suárez, pp. 509-522.
  • GILSON, E., Descartes et la Métaphysique scolastique, Bruxelles, 1924, 8-15.
  • De hecho, Cronin sostuvo que en este sentido Suárez se inscribe plenamente en la tradición escotista. CRONIN, T. J., Objective Being in Descartes and Suarez, Analecta Gregoriana (154), Roma, 1966, p. 55.
  • Más recientemente, Ludger Honnefelder y Oliver Boulnois también han estudiado la influencia de Escoto en Suárez. Cf. HONNEFELDER, L., Scientia transcendens. Die formale Bestimmung der Seiendheit und Realität in der Metaphysik des Mittelalters und der Neuzeit (Duns Scotus-Suárez-Wolff-Kant-Peirce), Meiner, Hamburg, 1990;
  • BOULNOIS, O., Être et représentation, PUF, Paris, 1999, pp. 479-493.
  • PHILIPPE, M.-D., Une philosophie de l'être est-elle encore possible?, Paris, 1975, vol. II, p. 104.
  • COURTINE, J. F., Suárez et le système de la métaphysique, PUF, Paris, 1990, pp. 157-194.
  • Cf. ESPÓSITO, C., Ritorno a Suárez, pp. 493-509.
  • Cf. COUJOU, J.-P., Suárez et la refondation de la métaphysique comme ontologia, Éditions Peeters, Louvain/Paris, 1999. Explora, siguiendo de cerca a Courtine, la constitución de la ontología moderna a partir de Suárez en tanto que análisis del ser en tanto que representado.
  • COURTINE, J. F., Suarez et le système de la métaphysique, pp. 186-187.
  • Suárez et le système de la métaphysique, p. 193.
  • También COURTINE, J. F., «La doctrine cartésienne de l'idée et ses sources ecolastiques», en DEPRÉ, O. - LORIES, D., Lire Descartes aujourd'hui, Editions Peeters, Louvain/Paris, 1997, 1-20; donde se muestra la dependencia de la doctrina cartesiana de la realidad objetiva de la idea respecto del concepto objetivo suareciano.
  • También COURTINE, J. F., Le proyet suarézien de la métaphysique, pour une étude de la thèse suarézienne du néant: Archives de Philosophie 42 (1979) 235-274.
  • De esta forma, la ambigüedad del ser extra causas y el ser non-nihil llegará, al menos, hasta Baumgarten para quien el aliquid, en cuanto non-nihil, constituye con propiedad, en su determinación, al ente, aunque en otro sentido, en cuanto nihil privativum, es un mero posible. BAUMGARTEN, Metaphysica, Halle/Salle, 71779 (reimpr., 1963), parágrafo 54.
  • Costantino Espósito ha encontrado un sentido en el que se puede entender a Dios como objeto principal de la metafísica sin que esto constituya un círculo vicioso en orden a su fundamentación. Es cierto que en cuanto causa real del ente, Dios es sólo un principio extrínseco a la metafísica, pero se constituye en objeto principal al sustentar el principio formal de la noesis, es decir, la incontrariedad lógica. Para que una esencia sea real es necesario que, en sentido negativo, no envuelva ninguna contradicción, y que, en sentido positivo, sea principio de operaciones o efectos reales, y «pueda ser producida realmente por Dios» (DM 2,4,7). Precisamente, la ontología moderna se constituye obviando esta última dependencia de Dios. Cf. ESPÓSITO, C., «Ens, essentia, bonum» en la metafísica de Francisco Suárez: Azafea 6 (2004), pp. 29-47.
  • USCATESCU, «Ens, essentia, bonum» en la metafísica de Francisco Suárez: Azafea. op. cit., pp. 229-230.
  • COURTINE, J. F., Le proyet suarézien de la métaphysique, p. 262.