Barreras de acceso al medio físico de los estudiantes con discapacidad motora de la Universidad de Granada

  1. López Justicia, María Dolores
  2. Polo Sánchez, María Tamara
Revista:
Electronic journal of research in educational psychology

ISSN: 1696-2095

Año de publicación: 2005

Título del ejemplar: Especial sobre N.E.E.

Volumen: 3

Número: 7

Páginas: 121-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/EJREP.V3I7.1175 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Electronic journal of research in educational psychology

Resumen

Introducción: Desde hace unos años estamos asistiendo a la progresiva incorporación de estudiantes con discapacidad a la universidad. Existen publicaciones (Alcantud, 1995) en las que se narran experiencias de integración social y educativa de los discapacitados en primaria y enseñanza secundaria. No obstante, entraña mayor dificultad encontrar documentación sobre la problemática de los afectados por discapacidad motora en los estudios superiores, lo que justifica que en el presente trabajo se aborde la relevancia de la misma en su proceso de integración. Método: El trabajo presenta un estudio centrado en conocer qué barreras físicas encuentran 23 estudiantes con discapacidad motora de la Universidad de Granada. Para ello se ha empleado la Escala de Transición de los Minusválidos Físicos y Sensoriales al Mundo Laboral (I.D.E.O, 2003). Resultados: Los resultados obtenidos muestran que más del 50% de estos universitarios consideran que son adecuados los servicios y los accesos a las distintas dependencias de los centros, aunque el 47,8% expresa que no se respetan las plazas reservadas para minusválidos en el aparcamiento. Conclusión: La Universidad de Granada ha mostrado una gran sensibilidad hacia las personas discapacitadas matriculadas en la misma. Asimismo se han incentivado medidas que contribuyen a la eliminación de barreras de acceso a los servicios, al menos en el caso de los participantes que asisten a las facultades señaladas en este estudio. No obstante, los datos deben ser interpretados con cierta cautela, puesto que aluden a un pequeño porcentaje de población universitaria afectada por discapacidad motora. En este sentido, se acentúa la necesidad de realizar estudios en esta dirección, con objeto de corroborar o no los resultados obtenidos.

Referencias bibliográficas

  • Alcantud, F. (1995). Estudiantes con discapacidades integrados en los estudios universitarios. Notas para su integración. En F. Rivas, Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional, 455-470. Madrid: Síntesis.
  • Campoy, T.J. y Pantoja, A. (2003). Transición al mundo laboral de alumnos universitarios con discapacidades físicas y sensoriales. Revista de Educación Especial, 33, 39-57.
  • De la Red, N., de la Puente, R., Gómez, Mª.C. y Carro, L. (2002). Marco contextual y operativo de las personas con discapacidad en la Universidad. En N. De la Red, R. de la Fuente, Mª. C. Gómez y L. Carro, El acceso a los estudios superiores de las personas con discapacidad física y sensorial, 55-130. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
  • Grupo de Investigación y Desarrollo Educativo de la Orientación (2003). Escala de Transición de los Minusválidos Físicos y Sensoriales al Mundo Laboral (no publicado).
  • Guzmán, A. 2001. Barreras de acceso: Soluciones alternativas en la escuela. Red de inclusión educativa. En http://www.inclusioneducativa.cl.
  • Robert, J., Beadles, Jr., Randall, M. & Stacy, M.S. (2000). Vocational Outcomes of Sensory Impaired Graduates of an Adult Vocational Training Program. Journal of Visual Impairment and Blindness, 94 (5), 275-280.
  • Touza, E. (coord.) (2000). Acceso e integración de estudiantes discapacitados en las Universidades de la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, Fundación Universidad-Empresa.