Criterios del Institute for Scientific information para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas españolasmetodología e indicadores

  1. Delgado López-Cozar, Emilio 1
  2. Jiménez Contreras, Evaristo 1
  3. Ruiz Pérez, Rafael 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
International journal of clinical and health psychology

ISSN: 1697-2600

Año de publicación: 2006

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 401-424

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: International journal of clinical and health psychology

Resumen

Las bases de datos del ISI (Institute for Scientific Information) se han convertido no sólo en un instrumento imprescindible para la búsqueda y recuperación de información científica sino que, gracias a los indicadores bibliométricos que proporcionan, han devenido en una herramienta fundamental en la evaluación de las instituciones, de las revistas y de los propios científicos en buena parte del mundo. En ellas se vacían precisamente las revistas más productivas y que más influencia e impacto producen. Es por lo que resulta trascendente conocer con detalle los criterios que emplea el ISI para la selección de sus revistas. El objetivo de este estudio teórico es dar a conocer dichos criterios así como ofrecer una guía metodológica que ayude a los responsables editoriales de las revistas científicas españolas a preparar sus publicaciones para un posible ingreso en dichas bases de datos. Los criterios ISI se pueden estructurar en cuatro grandes apartados: cumplimiento de los estándares de publicación de revistas científicas (regularidad y puntualidad, calidad y corrección en los títulos de los artículos, resúmenes, palabras clave, nombres de autores, filiación profesional, referencias bibliográficas, empleo del peer review), cobertura temática de la revista, representatividad internacional (organización patrocinadora, equipo editorial, autoría, bibliografía citada, audiencia de la revista, presencia en bibliotecas y bases de datos), análisis de citas (citas internacionales e impacto de la revista, de los miembros del equipo editorial y de los autores que publican).