Electricidad e industria en la España ruralel Irati, 1904-1961

  1. Garrués-Irurzun, Josean
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2006

Año: 24

Número: 1

Páginas: 97-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900000483 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

El estudio del Irati pretende mostrar algunos de los comportamientos empresariales que se esconden detrás de las primeras fases del desarrollo eléctrico español y, a su vez, establecer nuevas preguntas sobre los factores y condicionamientos de los procesos regionales de industrialización. De hecho, esta firma representa una de las múltiples posibilidades abiertas por la electricidad en una región española no industrializada a principios del siglo XX. La producción eléctrica generada en sus saltos explica la creación del mayor complejo industrial integrado en España alrededor de la primera transformación de la madera (serrerías y destilación química) y su comercialización (ferrocarril), al tiempo que la venta de sus excedentes energéticos en el mercado más importante de Navarra. El análisis de esta última actividad, además, permite ofrecer un modelo explicativo alternativo y complementario al clásico ¿realizado desde las mayores firmas¿, sobre la progresiva articulación de los mercados eléctricos tradicionales en los mercados integrados de las grandes compañías españolas.

Referencias bibliográficas

  • AMIGO, P. (1991): «La industria eléctrica en Valladolid (1887-1930): características fundamentales», en YUN, B. (1991), Estudios sobre capitalismo agrario, crédito e industria en Castilla. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 203-234.
  • ANCIL (1911): «Ferrocarril eléctrico y explotaciones hidroeléctricas de “El Irati”». Revista La Energía Eléctrica, 10 de septiembre, año VIII, pp. 316-321.
  • ANTOLÍN, F. (1988): «Un servicio público con escasa intervención: los primeros cuarenta años de electricidad en España». Economía Industrial, 262, julio-agosto, pp. 27-38.
  • ANTOLÍN, F. (1989): «Hidroeléctrica Ibérica y la electrificación del País Vasco». Economía Pública, 4, pp. 107-130.
  • ANTOLÍN, F. (1999a): «Samuel Insull y Juan Urrutia, dos empresarios de principios de siglo. La formación de la gran empresa eléctrica española en un contexto comparativo», en A. Carreras; P. Pascual; D. Reher, y C. Sudrà (eds.), Doctor Jordi Nadal: La industrialización y el desarrollo económico de España. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 1356-1377.
  • ANTOLÍN, F. (1999b): «Iniciativa privada y la política pública en el desarrollo de la industria eléctrica en España. La hegemonía de la gestión privada, 1875-1950». Revista de Historia Económica, 2, pp. 411-445.
  • ARAQUISTAIN, I. (1946): «Todas las industrias guipuzcoanas electrificadas se han inscrito en la “Caja de Compensación de Paro por Escasez de Fluido Eléctrico”». Economía Vascongada, año II, 12 febrero, pp. 50-53.
  • ARIZKUN, A. (2001): «Navarra: de la especialización agraria a la industrialización», en Germán; Llopis; Maluque, y Zapata (eds.), Historia económica regional de España siglos XIX y XX. Barcelona: Crítica, pp. 125-152.
  • AUBANELL, A. M. (1992): «La competencia en la distribución de electricidad en Madrid, 1890-1913». Revista de Historia Industrial, 2, pp. 143-171.
  • AUBANELL, A. M. (2000): «Estrategia industrial y estrategia financiera de la Sociedad Hidroeléctrica Española en el primer tercio del siglo XX». Revista de Historia Industrial, 17, pp. 153185.
  • BALZANI, R., y ALTRI (1992): Storia dell’Industria elettrica in Italia. Le Origini, 18821914. Roma: Laterza.
  • BARONE, G., y ALTRI (1993a): Storia dell’Industria elettrica in Italia. Il potenziamento tecnico e finanziario, 1914-1925. Roma: Laterza.
  • BARONE, G., y ALTRI (1993b): Storia dell’Industria elettrica in Italia. Espansione e Oligopolio 1926-1945. Roma: Laterza.
  • BARTOLOMÉ, I. (1995): «Los límites de la hulla blanca en vísperas de la Guerra Civil: un ensayo de interpretación». Revista de Historia Industrial, 7, pp. 109-140.
  • BERNAL, A.-M. (1993): «Ingenieros-empresarios en el desarrollo eléctrico español: Mengemor, 1904-1951». Revista de Historia Industrial, 3, pp. 93-126.
  • BOLETÍN DE LA CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO Y DE LA INDUSTRIA DE NAVARRA (1901). Pamplona: Cámara Navarra.
  • CARON, F., y CARDOT, F. (1991): Histoire Générale de L’électricité en France. Espoirs et Conquêtes, 1881-1918, t. I. Paris: Fayard.
  • CARRERAS, A., y TAFUNELL (1993): «La gran empresa en España (1917-1974)». Revista de Historia Industrial, 3, pp. 127-175.
  • CASSON, M. (1984): «The theory of vertical integration: A survey and synthesis». Journal of Economics Studies. The firm its activities & evolution, vol. 11 (2), pp. 3-43.
  • CASTIELLA, M. (1989): El Irati S.A. Historia de una empresa navarra, (tesis inédita). Pamplona: Universidad de Navarra.
  • CATALÁN, J. (1995): La economía española y la segunda guerra mundial. Barcelona: Ariel.
  • CAYÓN, F. (2001): «Electricidad e historia: la perspectiva de un siglo». Revista de Historia Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 1, pp. 113-133.
  • CAYÓN, F. (2002): Hidroeléctrica Española: un análisis de sus primeros años de actividad (1907-1936). Revista de Historia Económica, 2, pp. 301-334.
  • CHANDLER, A. D. (1977): The Visible Hand. The managerial revolution in American business. London: Harvard University Press.
  • CHANDLER, A. D. (1990): Scale and scope: The dynamics of industrial capitalism. Cambridge: Harvard University Press.
  • CHANDLER, A. D., y DAEMS, H. (1980): Managerial Hierarchies. Comparative Perspectives on the Rise of the Modern Industrial Enterprise. London: Harvard University Press.
  • CHANDLER, A. D.; HIKINO, T., y AMATORI, F. (eds.) (1997): Big business and the Wealth of Nations. Cambridge: Cambridge University Press.
  • COLLI, A.; FERNÁNDEZ, P., y ROSE, M. B. (2003): «National determinants of family firm development? Family firms in Britain, Spain, and Italy in the Nineteenth and Twentieth centuries». Enterprise & Society. The International Journal of Business History, March, vol. 4, núm. 1, pp. 28-64.
  • COMÍN, F., y MARTÍN ACEÑA, P. (1996): «Rasgos históricos de las empresas en España. Un panorama». Revista de Economía Aplicada, 12, pp.75-123.
  • COMISIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL (1997): Comparación de los precios de la electricidad en el entorno europeo. Madrid: Dirección de Regulación.
  • FERNÁNDEZ, P., y PUIG, N. (2004): «Knowledge and training in family firms of the European periphery: Spain in the eighteenth to twentieth centuries». Business History, vol. 46, núm. 1 (January), pp. 79-99.
  • GALLEGO, E. (1915): «Precios a que se vende el kilovatio de electricidad para alumbrado y fuerza motriz en las principales poblaciones de España». Revista La Energía Eléctrica, 10 de noviembre, p. 156.
  • GARRUÉS, J. (1994): «La formación del mercado eléctrico Vasconavarro e Hidroeléctrica Ibérica», en P. Martín Aceña, y M. Gárate (eds.), Economía y Empresa en el Norte de España (Una aproximación histórica). San Sebastián: Universidad del País Vasco, pp. 185-213.
  • GARRUÉS, J. (1996): El proceso de industrialización navarro: el desarrollo del sector eléctrico (1888-1980). Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Granada (microforma, 1999).
  • GARRUÉS, J. (1997a): «El desarrollo del sistema eléctrico navarro, 1888-1986». Revista de Historia Industrial, 11, pp. 73-117.
  • GARRUÉS, J. (1997b): «La electricidad en los procesos de industrialización regional: el caso navarro». Revista del Instituto Gerónimo de Uztáriz, 13, pp. 83-106.
  • GARRUÉS, J. (1997c): «El Irati, Compañía general de maderas, fuerzas hidráulicas y tranvía eléctrico de Navarra, 1904-1961», 9701, WP. Madrid: Fundación de Empresa Pública.
  • GARRUÉS, J. (2006): «Del lento despertar de la empresa industrial navarra y el acelerado tránsito al capitalismo gerencial. Una visión a largo plazo», en C. Y. Manera, y J. L. García Ruiz (coords.), Historia empresarial de España. Una perspectiva regional. Madrid: Lid.
  • GERMÁN, L. (ed.) (1990): ERZ (1910-1990). El desarrollo del sector eléctrico en Aragón. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico-ERZ.
  • GÓMEZ MENDOZA, A. (ed.) (2000): De mitos y milagros: el Instituto Nacional de Autarquía (1941-1963). Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • HANNAH, L. (1979): Electricity before Nationalisation. A Study of the development of the electricity supply industry in Britain to 1948. London: The Macmillan Press.
  • HANNAH, L. (1982): Engineers, Managers and Politicians: The First Fifteen Years of Nationalised Electricity Supply in Britain 1948-1962. London: Macmillan and Johns Hopkins University Press.
  • HANNAH, L. (1994): Delusions of durable dominance or the invisible hand strikes back. A critique of the new orthodoxy in international comparative business history, 1880-1980s. Manuscript.
  • HANNAH, L. (1997): Marshall’s «Trees» and the global «forest»: were «gigant rewoods» different? Discussion Paper núm. 318. Centre for Economic Performance (London School of Economics), January.
  • HUGHES, T. P. (1983): Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880-1930. Electrification in Western Society, 1880-1930. Meryland:The Johns Hopkins University Press.
  • IBERDUERO (1968): Datos para la historia de Hidroeléctrica Ibérica. Documento núm. 23.785. Bilbao: Archivo de Iberdrola.
  • IMPUESTO DE CONTRIBUCIÓN INDUSTRIAL Y DEL COMERCIO (1917 y 1927): Partes mensuales de producción de electricidad. Pamplona: Archivo Administrativo del Gobierno de Navarra.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (varios años): Anuario Estadístico de España. Madrid.
  • JEREMY, D. (2002): «Business History and Strategy», en A. M. Pettigrew; H. Thomas, y R. Whittington (eds.), Handbook of Strategy and Mangement. London: SAGE Publications.
  • LÉVY-LEBOYER, M., y MORSEL, H. (1994): Histoire Générale de L’électricité en France. L’interconnexion et le marché, 1919-1946, t. II. Paris: Fayard.
  • LIBROS DE SOCIEDADES DEL REGISTRO MERCANTIL DE NAVARRA (1886-1955). Pamplona: Registro Mercantil de Pamplona.
  • MALUQUER DE MOTES, J. (1983): «L’electricitat», en NADAL, J.; MALUQUER, J.; CARRERAS, A., y SUDRIÁ, C., Producció i consum d’energia en el creixement econòmic modern: el cas català. Barcelona, cap. 6 (Inédito).
  • MALUQUER DE MOTES, J. (1987): «L’électricité, facteur de développement économique en Espagne: 1900-1936», en F. Cardot (ed.), pp. 57-67.
  • MALUQUER DE MOTES, J. (1991): «Precios, salarios y beneficios. La distribución funcional de la renta», en Carreras (coord.), Estadísticas Históricas de España, siglos XIX y XX. Barcelona: Fundación Banco Exterior, pp. 497-532.
  • MALUQUER DE MOTES, J. (1992): «Los pioneros de la segunda revolución industrial en España: la Sociedad Española de Electricidad (1881-1894)». Revista de Historia Industrial, 2, pp. 121-141.
  • MEMORIA TÉCNICA EL QQUINQUENIO 1935-1939 (1940). Bilbao: Archivo de Iberdrola.
  • MINISTERIO DE FOMENTO (1910): Estadística de la energía eléctrica a fines de 1910. Madrid: Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio.
  • MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO (varios años): Estado actual de la producción y distribución de la energía eléctrica en España. Madrid: Consejo (Superior) de Industria.
  • NÚÑEZ, G. (1993): La Sevillana de Electricidad y la promoción multinacional en el sector electrotécnico. Granada: Nemesis.
  • NÚÑEZ, G. (1994a): «Origen e integración de la industria eléctrica en Andalucía y Badajoz», en ALCAIDE, J.; BERNAL, A. M.; GARCÍA ENTERRÍA, E., Compañía Sevillana de Electricidad. Cien años de historia. Sevilla: Fundación Sevillana de Electricidad, pp. 127-159.
  • ALCAIDE, J.; BERNAL, A. M.; GARCÍA ENTERRÍA, E. (1994b): «Cien Años de la evolución institucional en el sector eléctrico en España», G. Núñez, y L. Segreto. (eds.) (1994): Introducción a la Historia de la Empresa en España. Madrid: Abacus, pp. 221-252.
  • ALCAIDE, J.; BERNAL, A. M.; GARCÍA ENTERRÍA, E. (1995): «Empresas de producción y distribución de electricidad en España (1878-1953)». Revista de Historia Industrial, 7, pp. 39-80.
  • PASSER, H. C. (1988): The electrical manufactures, 1875-1900: a study in competition, entrepreneurship, technical change and economis growth. Salem: Ayer Company Publishers.
  • REVISTA LA ENERGÍA ELÉCTRICA (1908a): «Fusión de eléctricas de Bilbao», año X, 7, 10 de marzo, pp. 116-117.
  • REVISTA LA ENERGÍA ELÉCTRICA (1908b): «Trabajos de Fusión», año X, 16, 25 de agosto, p. 80.
  • REVISTA LA ENERGÍA ELÉCTRICA (1912): «Las Eléctricas en Vitoria», año XIV, 6, 25 de marzo, p. 122.
  • REVISTA LA ENERGÍA ELÉCTRICA (1913): «Las compañías eléctricas de Valencia», año XV, 14, 25 de julio, pp. 272.
  • ROSE, M. H. (1995): Cities of Light and Heat: Domesticating Gas and Electricity in Urban America. University Park, Pa.: The Pennsylvania State University Press.
  • SINDICATO VERTICAL (O NACIONAL) DE AGUA, GAS Y ELECTRICIDAD. SERVICIO SINDICAL DE ESTADÍSTICA (1944-1964): Datos estadísticos técnicos de las Centrales Eléctricas Españolas. Madrid.
  • SUDRIÀ, C. (1987a): «Un factor determinante: la energía», en J. Nadal; A. Carreras, y C. Sudrià (comps.), pp. 313-363.
  • SUDRIÀ, C. (1987b): «Les restrictions de la consommation d’électricité en Espagne pendant l’après guerre: 1944-1954», en F. CARDOT (ed.), pp. 425-435.
  • SUDRIÀ, C. (1989): «L’energia: de l’alliberament hidroeléctric a la dependencia petroliera», en Nadal; Maluquer; Sudrià, y Cabana (eds.), Història Econòmica de la Calalunya Contemporània, vol. 5. Barcelona: Enciclopedia Catalana, pp. 211-293.
  • SUDRIÀ, C. (1990): «La industria eléctrica y el desarrollo económico de España», en J. L. García Delgado (ed.), pp. 147-184.
  • SUDRIÀ, C., y ANTOLÍN, F. (1994): «Policy and performance in the Spanish electricity utility industry, 1939-1983: from rationing to excess capacity», en A. Beltrán, y H. Morsel (eds.), Electricity generation and supply: regulation, market, competition. International comparisons. Eleventh International Economic History Congress. Milan: Università Bocconi.
  • TENA, A. (1988): «Importación, niveles de protección y producción del material eléctrico en España (1890-1935)». Revista de Historia Económica, 2, pp. 341-371.
  • TIRADO, A.; POLUZIE, E., y PONS, J. (2002): «Economic integration and industrial location: the case of Spain before Wold War I». Journal of Economic Geography, 2, pp. 343-363.
  • UNITED NATIONS (1996): Long-term historical change in the forest resource. Case studies of Finland, France, Great Britain, Greece, Hungary, The Netherlands, Sweden and the United States of America. Geneva Timber and Forest Study Papers. United Nations Economic Commission for Europe: New York and Geneva.
  • WILLIAMS, M. (1989): Americans and their forests. A historical geography. New York: Cambridge University Press.
  • YESARES, R. (1905): Anuario de electricidad. Madrid. ZAPATA, S. (2001): «La madera en España (c. 1850-c. 1950)». Revista de Historia Económica, 2, pp. 287-343.