Estrés parental en la hospitalización infantil

  1. Fernández Castillo, Antonio 1
  2. López Naranjo, Isabel 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Hospital Comarcal de Antequera
Revista:
Ansiedad y estrés

ISSN: 1134-7937

Ano de publicación: 2006

Volume: 12

Número: 1

Páxinas: 1-17

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Ansiedad y estrés

Resumo

The aim of this article is to carry out an empirical study on the stress experienced by parents of sick children admitted to hospital. Concretely, we study some of the variables that have been related to the paternal stress in these circumstances in order to establish which of them are the more intensely associated with stress. Our results demonstrate that the observation of the disease symptoms of the son, the relations with the sanitary personnel and the demands of the sick son, are all three aspects more generator of stress in the parents. Additional results are provided in relationship with the analysis of social and demographics variables such as the age or the sex of the patient, as well as other characteristics of the parents. All of them are potentially mediating aspects of stress suffering during the infantile hospitalization.

Referencias bibliográficas

  • Báguena, M.J. y Chisbert, M.J. (1998). El género como modulador de la evolución psicológica de miedos. Análisis y Modificación de Conducta, 24, 333-445.
  • Berenbaum, J. y Hatcher, J. (1992). Emotional distress of mothers of hospitalized children. Journal of Paediatric Psychology, 17, 359-372.
  • Blanco, J.M., Cano Vindel, A., Camuñas, N., Miguel Tobal, J. J., Salayero, M. T. y Pérez Nieto, M.A. (2001). La ansiedad, la ira y el estrés asistencial en el ámbito hospitalario: Un estudio sobre sus relaciones y la eficacia del tratamiento. Ansiedad y Estrés, 7, (2-3), 247-257.
  • Cano-Vindel, A., y Miguel-Tobal, J. J. (2001). Emociones y Salud. Ansiedad y Estrés, 7(2-3), 111-121.
  • Carter, M.C. y Miles, M.S. (1982). Assessing parental stress in the intensive care unit. Journal of Maternal Child Nursing, 8, 137-157.
  • Del Barrio, V. (2000). El conocimiento de las emociones en los niños de 4 a 8 anos. Ansiedad y Estrés, 6(2-3), 191-202.
  • Del Barrio, V. (2003). Estrés y Salud. En J.M. Ortigosa, M.J. Quiles y F.X. Méndez (Eds.). Manual de psicología de la salud con niños, adolescentes y familia (pp. 47-69). Madrid: Pirámide.
  • Devellis, R.F., Devellis, B.M., Blanchard, L.W., Klotz, M.L., Luchok, K. y Voyce, C. (1993). Development and validation of the parent health locus of control (PHLOC) scales. Health Education Quarterly, 20, 211-225.
  • Fernández, A. y López, I. (en prensa). Transmisión de emociones, miedo y estrés infantil por hospitalización. International Journal of Clinical Health Psychology.
  • Frey, K.S., Fewell, R.R. y Vadasy, P.F. (1989). Parental adjustment and changes in child outcome among families of young handicapped children. Topics in Early Childhood Special Education, 8, 38-58.
  • Gómez de Terreros, M., Doménech, E. y Gómez de Terreros, I. (1996). Cambios comportamentales en lactantes hospitalizados. Bienestar y protección infantil, 3, 59-69.
  • Krohne, H. W. y Slangen, K. E. (2005). Influence of Social Support on Adaptation to Surgery. Health Psychology, 24, 101-105.
  • Latorre, J. M., y Montañés, J. (2004). Ansiedad, Inteligencia Emocional y Salud en la adolescencia. Ansiedad y Estrés, 10(1), 111-125.
  • Lizasoáin, O. y Polaino-Lorente, A. (1992). Efectos y manifestaciones psicopatológicas de la hospitalización infantil. Revista Española de Pediatría, 48, 52-60.
  • López de Dicastillo, O. y Cheung, P. (2004). La enfermería infantil y los cuidados centrados en la familia. Enfermería clínica, 14, 83-92.
  • Melamed, B.G. (1993). Putting the family back in the child. Behaviour Research and Therapy, 31, 239-247.
  • Méndez, F. X. y Ortigosa, J. M. (1997). Estrés y hospitalización infantil. En M. I. Hombrados (Ed.), Estrés y salud (pp. 523-545). Valencia: Promolibro.
  • Méndez, J.X., Ortigosa, J.M. y Pedroche, S. (1996). Preparación a la hospitalización infantil (I): Afrontamiento del estrés. Psicología Conductual, 4, 193-209.
  • Montero, I. y León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical Health Psychology, 5, 115-127.
  • Ochoa, B. (2003). La unidad psicopedagógica en el contexto hospitalario: una propuesta de intervención, en B. Ochoa y O. Lizasoáin (Eds.), Intervención psicopedagógica en el desajuste del niño enfermo crónico hospitalizado (pp. 199-215). Pamplona: Universidad de Navarra, EUNSA.
  • Ochoa, B. y Polaino-Lorente, A. (1999). El estrés de los padres como consecuencia de la hospitalización de sus hijos: una revisión. Estudios de Psicología, 63-64, 147-161.
  • Ochoa, B., Repáraz, Ch. y Polaino-Lorente, A. (1996). Validación preliminar, en una muestra española, de la escala P-MISS de satisfacción de los padres con la hospitalización de sus hijos. Revista de Psicología de la Salud, 8, 121-146.
  • Ochoa, B., Repáraz, Ch. y Polaino-Lorente, A. (1997). Estudios preliminares de validez de la escala PSS: Cuestionario de estrés en padres de niños hospitalizados. Clínica y Salud, 8, 442-446.
  • Ochoa, B., Repáraz, Ch. y Polaino-Lorente, A. (1997a). Validación de la escala CILC, de locus de control, en una muestra española de padres de niños hospitalizados. Psicothema, 9, 89-103.
  • Ochoa, B., Repáraz, Ch. y Polaino-Lorente, A. (1997b). Estudios preliminares de validez de la escala PSS: Cuestionario de estrés en padres de niños hospitalizados. Clínica y Salud, vol 8, 423-446.
  • Ortigosa, J. M., Quiles Sebastián, M. J., Carrillo, F. X., y Pedroche, S. (2000). Miedos infantiles hospitalarios: Un estudio con niños hospitalizados y no hospitalizados. Ansiedad y Estrés, 6(1), 61-70.
  • Ortigosa, J.M. y Méndez, F.X. (2000). Hospitalización infantil. Repercusiones psicológicas. Madrid. Biblioteca Nueva.
  • Patrick, C., Padgett, D.K., Schlesinger, H.J., Cohen, J. y Burns, B.J. (1992). Serious physical illness as a stressor: effects on family use of medical services for chronically ill children and their families. Pediatric Clinics of North America, 31, 235-257.
  • Pérez Nieto, M. Á., y González Ordi, H. (2005). La estructura afectiva de las emociones: un estudio comparativo sobre la Ira y el Miedo. Ansiedad y Estrés, 11(2-3), 141-155.
  • Peterson, C., Harbeck, C. y Chaney, J. (1990). Children’s coping with medical procedures: a conceptual overview and integration. Behavioral Assessment, 12, 197-212.
  • Polaino-Lorente, A. y del Pozo, A. (1996). El impacto psicológico de los acontecimientos vitales estresantes en los padres de los niños cancerosos. Acta Pediátrica Española, 54, 163-174.
  • Polaino-Lorente, A. y Lizasoain, O. (1992). Parental stress and satisfaction with children’s hospitalization. A prostpective study. Acta Pediatrica Española, 50, 472- 479.
  • Prados Atienza, J. M. (2005). Pensamiento y emoción: el uso científico del término preocupación. Ansiedad y Estrés, 11(1), 37-48.
  • Prieto, G. y Muñiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de los test utilizados en España. Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólgos, 77.
  • Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical Health Psychology, 3, 141-157.
  • Schechter, N.L., (1993). The management of pain associated with diagnostic procedures in children with cancer. En C.R. Chapman y K. M. Foley (Eds.), Current and emerging issues in cancer pain: Research and practice. Bristol-Myers Squibb Symposium on pain Research series (pp. 371-383). New York: Raven Press.
  • Silvero, M. y Ochoa, B. (2001). Los programas de intervención psicopedagógica a la hospitalización: una revisión. Bordón: Revista de orientación pedagógica. 53, 597-616
  • Small, L. (2002). Early predictors of poor doping outcomes in children following intensive care hospitalization and stressful medical encounters. Pediatric Nursing, 28, 393-401.
  • Trianes, M. V. (2002). Estrés en la infancia. Madrid: Narcea.
  • Yantzi, N., Rosenberg, M.W., Burke, S.O. y Harrison, M.B. (2001). The impacts of distance to hospital on families with a child with a chronic condition. Social Science & Medicine 52, 1777–1791.