La fíbula de codo tipo "Huelva"una aproximación a su tipología

  1. Pachón Romero, Juan Antonio
  2. Carrasco Rus, Javier Luis
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 2006

Número: 17

Páginas: 103-120

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Se analizan y clasifican las fíbulas de codo tipo "Huelva" a partir de la elaboración de diversas tablas tipológicas sustentadas en una serie de parámetros tecnológicos, cronológicos, contextuales y metalográficos. El fin es definir por primera vez su tipología y proporcionar un marco cronológico-cultural en el que encuadrar las formas y desarrollos alcanzados en el tiempo por uno de los artefactos más paradigmáticos y problemáticos del Bronce Final Peninsular.

Referencias bibliográficas

  • ALBELDA, J. (1923): Bronces de Huelva. Espagne. Revue Archéologique: 222-226.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1940a): El hallazgo de la Ría de Huelva y el final de la Edad del Bronce en el Occidente de Europa. Ampurias, 2: 85-143.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1940b): La cronología de las fíbulas de codo. Saitabi, III: 1-5.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1957): La fíbula de codo de la Ría de Huelva. Su origen y cronología. Cuadernos de la Escuela Española de Roma, IX, Roma: 7-45.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1957-58): A propósito de la fecha de las fíbulas de Huelva. Ampurias, XIX: 198-207.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1958): Depósito de la Ría de Huelva. Inventaria Arqueológica. España, 1-4: E.1, Madrid.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1966): Las estelas decoradas del Suroeste Peninsular. BPH VIII, Madrid.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1975): Depósito de bronces de la Ría de Huelva. Huelva, Prehistoria y Antigüedad, Madrid: 213-220.
  • BIRMINGHAM, J. (1963): The development of the fíbula in Cyprus and the Levant. Palestine Exploration Quaterley: 80-112.
  • BUCHHOLZ, H.G. (1985): Ein kyprischer Fibeltypus und seine auswärtige Verbreitung. Cyprus Between the Orient and the Occident. Acts of the Internacional Archaological Symposium, Nicosia, 8-14 sept. Nicosia: 223-245.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, J.A. (1998a): La fíbula de codo tipo Huelva procedente de la comarca de Puerto Lope/Íllora (Granada). Tomás Quesada Quesada. Homenaje, Facultad de Fisolofía y Letras, Univ. de Granada: 877-896.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, J.A. (1998b): Fíbulas de codo tipo Huelva de Montejícar, Granada, Florentia Iliberritana, 9: 423-444.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, J.A. (2001): Fíbula de codo tipo Huelva en el entorno norte de la Vega de Granada. Spal, 10:235-248.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, J.A. (2002): Fíbulas de codo en las altiplanicies granadinas: dos nuevos hallazgos en la comarca de Guadix. Tabona, 11: 169-188.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, J.A. (2004): Fíbulas de codo de tipo Huelva en la Provincia de Granada. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 16: 13-69.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, J.A. (2005): Algunas cuestiones sobre el origen oriental la fíbula de codo tipo Huelva. Tabona, 14: 63-92.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, J.A. (En preparación): Las fíbulas de codo tipo Huelva. Monografías de Arte y Arqueología. Universidad de Granada.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, J.A.; ADROHER, A.; LÓPEZ, A. (2002b): Taller metalúrgico de fines del bronce en Guadix (Granada): contribución a la contextualización de las fíbulas de codo tipo Huelva en Andalucía Oriental. Florentia Iliberritana, 13: 357-385.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, J.A.; ESQUIVEL, J.A. (2005): Nuevos datos para el estudio metalúrgico de la fíbula de codo tipo Huelva. Homenaje J. Smolka Cláres, Universidad de Granada: 21-39.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, J.A.; ESQUIVEL, J.A.; ARANDA, G. (1999): Clasificación secuencial tecno-tipológica de las fíbulas de codo de la Península Ibérica. Complutum, 10: 123-142.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, J.A.; PASTOR, M. (1985): Nuevos hallazgos en el conjunto arqueológico del Cerro de la Mora. La espada de lengua de carpa y la fíbula de codo del Cerro de la Miel (Moraleda de Zafayona, Granada). CPUGr, 10: 265-333.
  • CARRRASCO, J; PACHÓN, J.A; PASTOR, M.; GÁMIZ, J. (1987): La espada de lengua de carpa del Cerro de la Miel (Moraleda de Zafayona) y su contexto arqueológico. Nuevas aportaciones para el conocimiento de la metalurgia del Bronce Final en el sudeste peninsular. Moraleda de Zafayona.
  • CARREIRA, J.R. (1994): A Pré-História recente do Abrigo Grande das Bocas (Rio Mayor). TAEAM, 2, Lisboa: 47-144.
  • CUNISSET-CARNOT, P.; MOHEN, J.P.; NICOLARDOT, J.P. (1971): Une fibule `chypriote´ trouvée en Côte d´Or. BSPF, Études et Travaux, fasc.2, Paris: 602-609.
  • DA PONTE, S. (1986): Una fíbula de Mondím da Beira (Viseu). Beira Alta, XLV, fasc.1-2: 70-71.
  • DA PONTE, S. (1986a): Valor residual de seis fíbulas da regiâo de Beja- dimensâo arqueológica e significado-cultural. Arquivo de Beja, III, 2ª série: 75-87.
  • DELIBES DE CASTRO, G. (1978): Una inhumación triple de facies Cogotas I en San Román de Hornija (Valladolid). TP, 35: 225-250.
  • DÍAZ, E. (1923): Objetos de bronce de la Ría de Huelva. AMSEAEP, 2, Madrid: 89 ss.
  • ESCALERA UREÑA, A. (1978): Examen de laboratorio de los materiales de “La Joya” (Huelva). Excavaciones en la necrópolis de “La Joya” (Huelva) II. (3º, 4º y 5º campañas) (J.P.Garrido y E. M.ª Orta, eds.), EAE, 96: 213-238.
  • GONZÁLEZ-SALAS, S. (1936-1940): Hallazgos arqueológicos en el alto de Yecla, en Santo Domingo de Silos (Burgos). Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, XV: 103-123.
  • GONZÁLEZ-SALAS, S. (1945): El castro de Yecla en Santo Domingo de Silos (Burgos). IMCGEA, 7, Madrid.
  • JIMÉNEZ ÁVILA, J.; GONZÁLEZ CORDERO, A. (1999): Referencias culturales en la definición del Bronce Final y la Primera Edad del Hierro de la Cuenca del Tajo: el yacimiento de Talavera la Vieja, Cáceres. II Cong. Arq. Penínsular, III. Primer Milenio y Metodología, Universidad de Alcalá de Henares y Fundación Rei Afonso Henriques, Madrid: 181-190
  • LEITE DE VASCONCELOS, J. (1933). Memórias de Mondim da Beira. Imprensa Nacional.
  • LO SCHIAVO, F. (1992): Un Altra Fábula `Cipriota´ dalla Sardegna. Sardinia in the Mediterranean: A footprint in the Sea, Studies in Sardinian Archeology, Sheffield: 296-303.
  • MALUQUER, J. (1958): Excavaciones arqueológicas en el Cerro del Berrueco (Salamanca). Acta Salmanticensia, XVI, 1:86 ss.
  • MENDOZA, A.; MOLINA, F.; ARTEAGA, O.; AGUAYO, P. (1981): Cerro de los Infantes (P. Puente, Provinz Granada). Ein Beitrag zur Bronze und Eisenzeit in Oberandalusien. MM, 22, Heidelberg: 171-210.
  • MOLINA, F.; MENDOZA, A.; SÁEZ, L.; ARTEAGA, O.; AGUAYO, P.; ROCA, M. (1983): Nuevas aportaciones para el estudio del origen de la cultura ibérica en la Alta Andalucía. La campaña de 1980 en el Cerro de los Infantes. CNA, XVI, Zaragoza: 689-707.
  • ROVIRA, S. (1995): Estudio arqueometalúrgico del depósito de la Ría de Huelva. Complutum extra 5, Madrid.: 33-57.
  • RUIZ DELGADO, M.M. (1989): Fíbulas protohistóricas en el sur de la Península Ibérica. Tesis Doctoral inédita. Sevilla.
  • RUIZ DELGADO, M.M.; RESPALDIZA, M.A.; BARRANCO, F. (1991): Análisis elemental de bronces arqueológicos por XRF y PIXE. Iind Deya Internacional Conference of Prehistory, I, BAR Internacional Series 573, Oxford: 139-63.
  • RUIZ-GÁLVEZ, M.ªL. (ed.) (1995a): Ritos de paso y puntos de paso. La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final Europeo. Complutum extra 5, Madrid.
  • RUIZ-GÁLVEZ, M.ªL. (1995b): La Ría en relación con la metalurgia de otras regiones peninsulares durante el Bronce Final. En Complutum extra 5, Madrid.59-67.
  • RUIZ-GÁLVEZ, M.ªL. (1995c): Cronología de la Ría de Huelva en el marco del Bronce Final de Europa Occidental. Complutum extra 5, Madrid.: 78-83.
  • SERUYA, A.I.; CARREIRA, J.R. (1994): Análise nâo destructiva por Fluorescencia de raios X do espólio do Abrigo de Bocas (Rio Mayor). A Pré-História recente do Abrigo Grande das Bocas (Rio Mayor) (J.R. Carreira, ed.), TAEAM 2, Lisboa: 47-144.
  • STORCH DE GRACIA, J.J. (1989): La fíbula en la Hispania Antigua: las fíbulas protohistóricas del suroeste peninsular. Universidad Complutense, Colección Tesis Doctorales 39/89, Madrid.
  • TERRERO, J. (1944): Armas y objetos de bronce extraídos en los dragados del puerto de Huelva. Hauser y Menet, Madrid.