Las universidades españolas y el proceso de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Limitaciones y perspectivas de cambio

  1. Pereyra, Miguel A.
  2. Sevilla Merino, Diego
  3. Luzón Trujillo, Antonio
Revista:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Año de publicación: 2006

Número: 12

Páginas: 113-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de educación comparada

Resumen

En este artículo se pretende mostrar las nuevas perspectivas que ofrece la creación del Espacio Europeo de la Educación Superior en la Universidad española, tendente a superar los problemas y retos que tienen planteados en la actualidad las universidades. Tras un análisis de la evolución reciente de la universidad española, en cuestiones como la autonomía y la financiación, el texto expone y analiza, de forma somera, las consecuencias que supone el proceso creciente de europeización de la universidad española mediante la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. A partir de este nuevo espacio común, la universidad española, puede afrontar en mejor disposición los desafíos que se derivan para las universidades los dos grandes rasgos que definen nuestra actualidad, la globalización y la sociedad del conocimiento. Ante este desafío, se examinan las oportunidades que para ello ofrece la creación de un espacio común europeo de educación superior en torno a la calidad, la movilidad, la innovación y la investigación. Se considera igualmente que en este proceso de convergencia está implícito el grado de autonomía y las estructuras flexibles y dinámicas que adoptarán las universidades españolas para no desatender este tiempo complejo de cambio y renovación.

Referencias bibliográficas

  • ACKERS, L. (2005): Promoting Scientic Mobility and Balanced Growth in the European Research Area, Innovation, 18/3, pp. 301-317.
  • ALBA RAMÍREZ, A. (2005): Instituciones, igualdad de oportunidades y bienestar económico en España (Madrid, Fundación BBVA).
  • BARNETT, R. (2001): Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad (Barcelona, Gedisa).
  • BARNETT, R. (ed.) (2005): Reshaping the University. New Relationships between Research, Scholarship and Teaching (Berkshire, Open University Press/McGrawHill Education).
  • BOLI, J., RAMIRÉZ, F. y MEYER, J. W. (1990): Explicación de los orígenes y el desarrollo de la escolarización de masas, en P. ALTBACH & G. KELLY (Comps.), Nuevos enfoques de educación comparada, pp. 123-152 (Madrid, Mondadori) [publicado del original Explaning the Origins and Expansion of Mass Education, Comparative Education Review, 1985, 29/2, pp. 145-170 1985].
  • CARABAÑA, J. (2001): El ‘punto ciego’ de la Ley de Universidades, en Claves de Razón Práctica, 119, pp. 32-41.
  • COLÁS, P. y DE PABLOS, J. (2005) (coords.): La Universidad en la Unión Europea (Málaga, Aljibe).
  • BAUTISTA VALLEJO, J. M. (2005): Universidad y Espacio Europeo en la encrucijada de la calidad (Huelva, Hergué Editorial).
  • DE LUXÁN, J. M (1998a) (ed.): Política y reforma universitaria (Barcelona, Cedecs Editorial).
  • DE LUXÁN, J. M (1998b): La evaluación de la Universidad de España, Revista de Educación, 315, pp.11-28.
  • DE MIGUEL, J. y SARABIA, B. (2003): La Universidad española en un mundo globalizado: los recursos, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 102, pp. 207-262.
  • DE MIGUEL, J. y SARABIA, B. (2004): La Universidad española en un mundo globalizado: los resultados, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 105, pp. 133-191.
  • DE MIGUEL, M. (1998a): La reforma pedagógica. Una cuestión pendiente de la Ley de Reforma Universitaria, en J. M. DE LUXÁN (comp.), Política y reforma universitaria (Barcelona, Cedecs Editorial).
  • DE MIGUEL, M. (1998b): El Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades, Revista de Educación, 315, pp. 99-114.
  • DEL CAMPO, S. (1998): España, sociedad industrial avanzada, vista por los nuevos sociólogos (Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas).
  • DE LA CRUZ TOMÉ, A. (2003): El proceso de convergencia europea: ocasión de modernizar la universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores profesores y estudiantes, Aula Abierta, 82, pp. 191-216.
  • FERNÁNDEZ LAMARRA, N. (2003): Higher Education, Quality Evaluation and Accreditation in Latin America and MERCOSUR, European Journal of Education, 38/3, pp. 253-269.
  • FERNÁNDEZ LAMARRA, N. (2004a): Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina, en Revista Iberoamericana de Educación, 35, pp. 39-71(disponible en http://www.campus-oei.org/revista/rie35a02.pdf).
  • FERNÁNDEZ LAMARRA, N. (2004b): La construcción de un espacio de educación latinoamericano de educación superior. Documento powerpoint localizable en http://www.untref.edu.ar/presentacion%20lamarra.pdf
  • GREEN, A., LENEY, T. y WOLF, A. (2001): Convergencias y divergencias en los sistemas europeos de educación y formación profesional (Barcelona, Ediciones Pomares).
  • HUISMAN, J. y VAN DER WENDE, M. (2004): The EU and Bologna: Are Supraand International Iniciatives Thereatening Domestic Agendas, European Journal of Education, 39/3, pp. 349-357.
  • KELO, M., TEICHLER, U. y WÄCHTER, B. (2006): EURODATA. Student Mobility in European Higher Education (Bonn, ACA-Lemmens Verlags).
  • LAMO DE ESPINOSA, E.(2001): La normalización de España. España, Europa y la modernidad, Claves de Razón Práctica, 111, pp. 8-13.
  • MARCELLÁN, F. (2005): El papel de las Agencias en el contexto europeo, en M. A. COLLADO YURRITA et at, La evaluación, acreditación y certificación en el marco de la convergencia europea, pp. 29-38 (Murcia, Universidad de Castilla-La Mancha/ANECA).
  • MEYER, J. W. y RAMÍREZ, F. (2000): La institucionalización mundial de la educación, en J. SCHRIEWER (comp.), Formación del discurso en la educación comparada, pp. 91-128 (Barcelona, Ediciones Pomares).
  • MEYER, J. W., RAMÍREZ, F. y SOYSAL, Y. (1992): World Expansion of Mass Education, 1870-1980, Sociology of Education, 65/2, pp. 128-149.
  • MICHAVILA, F. (2002): La política universitaria que tenemos y la que debemos tener, en V. ÁLVAREZ ROJO y A. LÁZARO (coords.), Calidad de las universidades y orientación universitaria, pp. 9-13 (Málaga, Aljibe).
  • MICHAVILA, F. (2003): ¿Una universidad mejor es posible?, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE), 52, pp. 113-124.
  • MICHAVILA, F. y CALVO, B. (2000): La Universidad española hacia Europa (Madrid, Fundación Alfonso Martín Escudero).
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2004): Cifras de la educación en España. Estadística Universitaria (Datos Avance 2003-2004) (Madrid: Secretaría General Técnica).
  • MORA, J.G. (2004a): La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento, en Revista Iberoamericana de Educación, 35, pp. 13-37.
  • MORA, J.G. (2004b): A Decade of Quality Assurance in Spanish Universities, en S. SCHWARZ y F. WESTERHEIJDEN (comps.), Accreditation and Evaluation in the European Higher Education Area, pp. 421-443 (Dordrecht, Kluwer).
  • MUSSELIN, C. (2005): Change or Continuity in Higher Education Governance? Lesson Drawn from Twenty Years of National Reforms in European Countries, en I. BLEIKLIE y M. HENKEL (eds.), Governing Knowledge. A Study of Continuity and Change in Higher Education, pp. 65-79.
  • NÚÑEZ, C. I. (2005): Educación, en A. CARRERAS y X. TAFUNELL (comps.), Estadísticas históricas de España, vol. I pp. 195-244 (Madrid, Fundación BBVA).
  • OECD (2004): Education at a Glance (París, OECD).
  • PAPATSIBA, V. (2006): Making Higher Education more European through Student Mobility? Revisiting EU Initiatives in the Context of the Bologna Process, Comparative Education, 42/1, pp. 93-111.
  • PARRA LUNA, F. (2003): La Universidad transformacional. La medida de su calidad y eficiencia (Madrid, Biblioteca Nueva).
  • PEDRÓ, F. (2004): Fauna académica (Barcelona, UOC Editorial).
  • PÉREZ DÍAZ, V. (2001): Educación Superior y futuro de España (Madrid, Fundación Santillana).
  • PÉREZ DÍAZ, V. (2004): La reforma de la Universidad española, Claves de razón práctica, 139, pp. 18-23.
  • PÉREZ DÍAZ, V. y RODRÍGUEZ, J. C. (2005): Desarrollo tecnológico e investigación científica en España. Balance provisional de un esfuerzo insuficiente de catching up (Madrid, Fundación Iberdrola).
  • QUINTANILLA, M. A. (1998): En pos de la calidad: notas sobre una nueva frontera para el sistema universitario español, Revista de Educación, 315, pp. 85-95.
  • SANCHIS VIDAL, A. et al (2005): El camino a Europa del profesorado universitario (Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba).
  • SANZ, L. (2003): La investigación en la universidad española: la financiación competitiva de la investigación, con especial referencia a las Ciencias Sociales y Económicas [Documento de Trabajo de la Unidad de Políticas Comparadas (CSIC)]. disponible en http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0306.pdf.
  • SCHRIEWER, J. (1996): Sistema mundial y redes de interrelación: la internacionali- zación de la educación y el papel de la investigación comparada, en M. A. PEREYRA et al (comps), Globalización y descentralización de los sistemas educativos, pp.17-58 (Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor).
  • SEGURA, J. (2005): Rasgos básicos de la economía española, en Servicio de Estudios del Banco de España, El análisis de la economía española, pp. 87-11 (Madrid, Alianza Editorial).
  • SOTELO, I. (2005): De continente a islote, El País (2/02/2005).
  • VALDÉS, B. (2000): Docencia e investigación en la universidad española. Situación actual y futuro deseable, Revista de Educación, 323, pp. 137-159.