Una frágil frontera de piedralas tenencias de fortalezas y su papel en la defensa del Reino de Granada (siglo XVI)

  1. Jiménez Estrella, Antonio
Revista:
Manuscrits: Revista d'història moderna

ISSN: 0213-2397 2014-6000

Año de publicación: 2006

Título del ejemplar: Guerra, poder i cultura a l'època moderna

Número: 24

Páginas: 45-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Manuscrits: Revista d'història moderna

Resumen

En este artículo, analizamos el papel que la red de fortalezas financiada por la Corona desempeñó en la defensa del Reino de Granada a lo largo del siglo XVI. En primer lugar, estudiamos los orígenes del sistema de tenencias de fortalezas reales, su introducción tras la conquista del Reino y el lugar ocupado frente al resto de fuerzas que componían el sistema defensivo. Seguidamente, analizamos la evolución del estado material y la capacidad defensiva de las fortalezas a partir de las inspecciones que realizaron los visitadores, las cuales sacan a la luz una serie de males estructurales, tales como el incumplimiento por parte de los alcaides de sus obligaciones militares, el abandono y el deterioro material de los castillos. El proceso se acentuó a fines del siglo XVI y tuvo como factores determinantes la acumulación de importantes atrasos en el pago de los sueldos de los alcaides y la concepción de dichos oficios como cargos venales, bienes patrimoniales en manos de determinados linajes y faltos de todo criterio militar a la hora de su provisión.

Referencias bibliográficas

  • ALCOCER MARTÍNEZ, M. (1941). Castillos y fortaleza del Antiguo Reino de Granada. Tánger.
  • ANDÚJAR CASTILLO, F. (2002). «Galones por torres. La financiación del sistema defensivo de la costa del Reino de Granada: una operación venal del reinado de Carlos III». Chronica Nova, 29, p. 7-25.
  • ARCIENAGA GARCÍA, L. (1992). «Defensa “a la antigua” y “a la moderna” en el Reino de Valencia durante el siglo XVI». Espacio, tiempo y forma. Serie VII: Historia del Arte, 12, p. 61-94.
  • AYALA MARTÍNEZ, C. (1995). «Fortalezas y creación de espacio político: la orden de Santiago y el territorio conquense (siglos XII-XIII)». Meridies. Revista de Historia Medieval, 2, p. 23-47.
  • BAREA FERRER, J. L. (1987). La defensa de la Costa del Reino de Granada en la época de los Austrias. Granada. Universidad de Granada. Tesis doctoral inédita.
  • BARTHÉLEMY, D. (1990). «Dominations châtelaines de l’an Mil». En: DELORT, R. (dir.). La France de L’an Mil. París, p. 101-113.
  • BOIRA MAIQUES, J. V. (1994). «Villas, castillos y torres de defensa en el litoral valenciano en el siglo XVI. Las cartas del virrey Vespasiano Gonzaga Colonna». Afers. Fulls de recerca i pensament, 19, p. 555-574.
  • CÁMARA MUÑOZ, A. (1990-1991). «Las torres del litoral en el reinado de Felipe II: una arquitectura para la defensa del territorio (I) y (II)». Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, 3 y 4, p. 55-86 y 53-94.
  • CÁMARA MUÑOZ, A. (1998). «Las fortificaciones y la defensa del Mediterráneo». Felipe II y el Mediterráneo, t. IV. Barcelona, p. 355-376.
  • CASTRILLO LLAMAS, M. C. (1994). «Monarquía y nobleza en torno a la tenencia de fortalezas en Castilla durante los siglos XIII-XIV». En la España Medieval, 17, p. 95-112.
  • CASTRILLO LLAMAS, M. C. (1998). «Tenencias, alcaides y fortalezas en la sociedad castellana de la Baja Edad Media. Estado de la investigación y actualización bibliográfica». Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 8. Madrid, p. 153-199.
  • CASTRILLO LLAMAS, M. C. (1997). La tenencia de fortalezas en la Corona de Castilla durante la baja Edad Media (Relaciones de poder entre monarquía, nobleza y ciudades). Siglos XIII-XV. Madrid. Universidad Complutense, 3 vols. Tesis doctoral inédita.
  • CONTRERAS GAY, J. (1985). «Financiación del dispositivo militar de la frontera del Reino de Granada durante la Modernidad. Específicamente desde 1568-71 á 1672». Temas de Historia Militar, t. II. Zaragoza, p. 273-283.
  • COOPER, E. (1980). Castillos señoriales de castilla de los siglos XV y XVI. 2 tomos. Madrid.
  • CRUZ CABRERA, J. P. (1999). «La transformación de un templo en fortaleza militar. La iglesia mayor de Motril». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 30, p. 49-65.
  • DEBORD, A. (1996). «Le château et le ban: mainmise sur l’espace et les hommes dan le royaume de France (Xe-XIIIe siècles)». Château et pouvoir. Xe-XIXe siècles. Burdeos, p. 3-17.
  • DEBORD, A. (2000). Aristocratie et pouvoir. Le rôle du château dans la France médiévale. París.
  • Las tenencias de fortalezas y la defensa del Reino de Granada (s. XVI) Manuscrits 24, 2006 69
  • ESPINO, A. (1999). Catalunya durante el reinado de Carlos II. Política y guerra en la frontera catalana, 1679-1697. Barcelona.
  • ESPINO, A. (1999). «Las fortificaciones catalanas a finales del siglo XVII: la obra de Ambrosio Borsano». Actas de las III Jornadas Nacionales de Historia Militar. Sevilla.
  • FERNÁNDEZ CONTI, S. (1998). Los Consejos de Estado y Guerra de la Monarquía Hispana en tiempos de Felipe II (1548-1598). Valladolid.
  • FERNÁNDEZ IZQUIERDO, F. (2004). «Los caballeros cruzados en el Ejército de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII: ¿Anhelo o realidad?». Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 22, p. 11-59 y 54-58.
  • FOURNIER, G. (1978). Le château dans la France Médiévale: essai de sociologie monumentale. París.
  • GÁMIR SANDOVAL, A. (1988). Organización de la defensa de la costa del Reino de Granada. Granada (reedición con prólogo de J. L. Barea Ferrer).
  • GARCÍA FITZ, F. (1990). «Notas sobre la tenencia de fortalezas: los castillos del concejo de Sevilla en la Baja Edad Media». Historia, Instituciones, Documentos, 17, p. 55-81.
  • GARCÍA FITZ, F.; ROJAS GABRIEL, M. (1997). «Las tenencias de las fortalezas del concejo sevillano en época de los Reyes Católicos: un aspecto del fortalecimiento del poder real». La Península Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492). Sevilla, p. 737-766.
  • GIL ALBARRACÍN. A. (1996). Atalayas y fortalezas en el Parque Natural de Cabo de GataNíjar (Arquitectura e Historia). Granada.
  • GRASSOTTI, H. (1960). Las instituciones feudovasalláticas en Castilla y León. 2 tomos. Spoleto.
  • GRASSOTTI, H. (1974). «Sobre la retenencia de castillos en la Castilla medieval». Miscellanea Charles Verlinden. Bulletin de l’Institut Historique Belgue de Rome. XLIV. Bruselas-Roma, p. 283-299.
  • HERNANDO SÁNCHEZ, C. J. (1999). «Las fortificaciones y la defensa del estado en Nápoles bajo el virrey Pedro de Toledo». AA.VV. La organización militar en los siglos XV y XVI. Málaga, p. 447-453
  • HERNANDO SÁNCHEZ, C. J. (coord.) (2000). Las fortificaciones en el imperio de Carlos V. Madrid.
  • IDOATE, F. (1954). «Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra». Principe de Viana, 15, p. 57-154.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A. (2000). «La alcaidía de la Alhambra tras la rebelión morisca y su restitución al quinto marqués de Mondéjar». Chronica Nova, 27, p. 23-51.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A. (2004). Poder, ejército y gobierno en el siglo XVI. La Capitanía General del reino de Granada y sus agentes. Granada.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A. (2004). «El precio de las almenas: ventas de alcaidías de fortalezas reales en época de los Austrias». Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 22, p. 143-172.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A. (2006) «Ejército permanente y política defensiva en el reino de Granada durante el siglo XVI». Congreso Internacional Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, Estrategia y Cultura en la Europa Moderna (1500-1700). En prensa.
  • JIMÉNEZ ESTRELLA, A. (2006). «Militares y oficiales de la administración militar: estrategias de ascenso social e integración en las elites del reino de Granada durante el siglo XVI». Coloquio Científico La movilidad social en la Granada del Antiguo Régimen. Granada. En prensa.
  • LÓPEZ DE COCA, J. E. (1989). «Tenencias de fortalezas en el Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos (1492-1516)». El Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos. Repoblación, comercio, frontera, t. II. Granada, p. 235-269.
  • MUÑOZ RUANO, J. (1988). «Los “castiellos et las fortalezas” en el ordenamiento jurídico de las Partidas». Toletum, 22, p. 123-141. 70 Manuscrits 24, 2006 Antonio Jiménez Estrella
  • PARDO MOLERO, J. F. (2001). La defensa del imperio: Carlos V, Valencia y el Mediterráneo. Madrid.
  • PAZ, J. (1978). Castillos y fortalezas del reino. Noticias de su estado y de sus alcaides durante los siglos XV y XVI. Madrid.
  • POISSON, J. M. (2000). Aristocratie et pouvoir: le rôle dy château dans la France médievále. París.
  • QUINTANILLA RASO, M. C. (1986). «La tenencia de fortalezas en Castilla durante la Baja Edad Media». En la España Medieval, 5, t. II, p. 861-895.
  • QUINTANILLA RASO, M. C. (1987). «Consideraciones sobre las fortalezas de la frontera castellano-portuguesa en la Baja Edad Media». II Jornadas Luso-Espanholas de Historia Medieval. Porto, t. I. p. 401-430.
  • QUINTANILLA RASO, M. C. (1988). «Acerca de las fortalezas en la frontera granadina durante el siglo XV». IV Coloquio de Historia Medieval Andaluza. Almería, p. 251-272.
  • QUINTANILLA RASO, M. C.; CASTRILLO LLAMAS, M. C. (2001). «Tenencia de fortalezas en la Corona de Castilla (siglos XIII-XV). Formalización institucional, política regia y actitudes nobiliarias en la Castilla bajomedieval». Revista de Historia Militar, número extraordinario, p. 223-290.
  • RUIZ POVEDANO, J. M. «Problemas en torno a la reestructuración del aparato militar defensivo en el occidente granadino a fines del siglo XV». Baética, 2, p. 225-249.
  • SALAZAR Y CASTRO, L. de (1694). Historia Genealógica de la Casa de Lara. Madrid, t. I.
  • SÁNCHEZ RAMOS, V. (1995). «Repoblación y defensa en el reino de Granada: campesinossoldados y soldados-campesinos». Chronica Nova, 22, p. 357-388.
  • SÁNCHEZ RAMOS, V. (1999). «La visita de Antonio Berrío a la costa del reino de Granada en 1571: un proyecto de ingeniería militar frustrado». Chronica Nova, 26, p. 301-331.
  • SÁNCHEZ REAL, J. (2004). «Iglesia y defensa: las iglesias-fortaleza del Reino de Granada». En: BARRIOS AGUILERA, M; GALÁN SÁNCHEZ, A. (eds.). La Historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio. Málaga, p. 595-626.
  • SORALUCE, J. R. (1985). Castillos y fortificaciones de Galicia. La arquitectura militar de los ss. XVI-XVIII. La Coruña.
  • SORALUCE, J. R. (1998). Las fortificaciones españolas de Sicilia en el Renacimiento. La Coruña.
  • SPIVAKOVSKY, E. (1971). «Un episodio de la guerra contra los moriscos. La pérdida del gobierno de la Alhambra por el quinto conde de Tendilla (1569)». Hispania, 118, p. 399-431.
  • VARGAS-MACHUCA GARCÍA, T. (1993). «Estado de las fortalezas del Reino y guardas de la costa de Granada en 1527». Actas de las III Jornadas Nacionales de Historia Militar. Sevilla, p. 429-461.
  • VERA DELGADO, A. M. (1986). La última frontera medieval: la defensa costera en el obispado de Málaga en tiempos de los Reyes Católicos. Málaga.
  • Las tenencias de fortalezas y la defensa del Reino de Granada (s. XVI) Manuscrits 24, 2006 71