Avances e retrocesos nos campos da avaliación da educación ambientaldunha tarea pendiente a unha realidade en marcha

  1. Gutiérrez Pérez, José 1
  2. Pozo Llorente, María Teresa 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
AmbientalMente sustentable: Revista científica galego-lusófona de educación ambiental

ISSN: 1887-2417

Año de publicación: 2006

Título del ejemplar: Un ollar estratéxico á educación ambiental

Número: 1-2

Páginas: 103-120

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: AmbientalMente sustentable: Revista científica galego-lusófona de educación ambiental

Referencias bibliográficas

  • AZOFRA, M. J. (1999). Cuestionarios. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • BENAYAS, J. (1991). Paisaje y Educación Ambiental. Evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno. Madrid. Dirección General de Política Ambiental.
  • BENAYAS, J. (1996). Sugerencias para la evaluación de programas de Educación Ambiental. Ponencia a las Segundas Jornadas de Educación Ambiental de Castilla y León.
  • BENAYAS, J. (1998). Evaluación de la eficiencia de diferentes campañas de sensibilización social sobre temas ambientales tomando como referencia a la administración y a colectivos sociales, en L’educació ambiental a l´escolar, al treball i al carrer. Mallorca: Sa nostra, papers de medi ambient.
  • CALVO, S. y GUTIÉRREZ, J. (2006). El espejismo de la educación ambiental. Madrid: Morata.
  • CASANOVA, A. (1995). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla.
  • DE ALBA, A. y GAUDIANO, E. (1997). Evaluación de Programas de Educación Ambiental. Experiencias en América Latina y el Caribe. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • FERNÁNDEZ, R. (1995). Evaluación de programas sociales y educativos. Madrid: Síntesis.
  • GARCÍA, J. M. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación. Guía práctica para educadores. Madrid: Síntesis.
  • GUTIÉRREZ, J. (1995). Evaluación de la calidad educativa de los Equipamientos Ambientales. Madrid: Dirección General de Política Ambiental.
  • GUTIÉRREZ, J., PERALES, J., BENAYAS, J. y CALVO, S. (1997). Líneas de investigación en educación ambiental. Granada: Universidad de Granada.
  • GUTIÉRREZ, J. (2000). El educador ambiental. Dificultades gremiales y retos profesionales. Revista de la Sociedad Catalana de Educación Ambiental nº 19.
  • GUTIÉRREZ, J., BENAYAS, J., POZO, M.T. (1999). Modelos de calidad y prácticas evaluativas predominantes en los Equipamientos de educación ambiental. Revista Mexicana Tópicos en Educación Ambiental 1 (2), pp. 49-64.
  • GUTIÉRREZ, J. y POZO, Mª T. (2005). Stultifera Navis: institutional tensions, conceptual chaos, and profesional uncertainty at the beginning of the Decade of Education for Sustainable Development. Policy Futures in Education 3 (3), pp. 296-308.
  • HERRERA, M. M. (1998). El desarrollo de procesos de acción socioeducativa desde la perspectiva de la animación sociocultural. Universidad de Sevilla.
  • MARCEN, C. (1996). El río vivido. Propuestas didácticas de Educación Ambiental. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • MEIRA, P. A. (2001). La investigación en Educación Ambiental y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación Revista Teoría de la Educación. Nuevas Tecnologías en la Sociedad del Conocimiento Vol. 2 (2).
  • PÉREZ DE CAMPANERO, M. P. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.
  • ROSALES, C. (1989). Evaluar es reflexionar sobre la práctica. Madrid: Narcea.
  • STUFFLEBEAN, D. L. y SHINKINFIELD, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós