Heidegger y el problema de la nada. La crítica de la posición de Nietzsche

  1. Ávila Crespo, Remedios
Revista:
Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2007

Volumen: 63

Número: 235

Páginas: 59-79

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica

Referencias bibliográficas

  • Cf. Heidegger y la crisis de la época moderna, Cincel, Madrid, 1987, p. 169.
  • PÖGGELER, O., El camino del pensar de Martin Heidegger, trad. F. Duque, Alianza, Madrid, p. 116.
  • Cf. VATTIMO, G., Introducción a Heidegger, trad. Adolfo P. Carpio, Gedisa, Barcelona, 1986, pp. 60-62.
  • Cf. «De la existencia ética a la ética originaria», en VARIOS, Heidegger: La voz de tiempos sombríos, Ed. del Serbal, Barcelona, p. 36.
  • «La superación de la metafísica», en Conferencias y artículos, parágrafo 26, trad. E. Barjau, Ed. del Serbal, Barcelona, 1984, p. 82 (Vorträge und Aufsätze, G. Neske, Pfullingen, 1954, 87).
  • Cf. Movimientos filosóficos actuates, Trotta, Madrid, 2001, pp. 131-132.
  • Cf. al respecto, RODRÍGUEZ, R., «La ontología y las voces de la época», en VÁRIOS, La voz de tiempos sombríos, ed. cit., pp. 190-193.
  • GADAMER, H. G., Los caminos de Heidegger, trad. A. Ackermann, Herder, Barcelona, 2002, pp. 20-21.
  • En este punto se hace sentir la influencia de Kierkegaard y de su obra El concepto de la angustia (cf. al respecto MORENO CLAROS, L. F., Martin Heidegger. El filósofo del ser, Edaf, Madrid, 2002, p. 198).
  • Véase también VITIELLO, V., Heidegger: il nulla e la fondazione della storicità, Argalìa Editore, Urbino, 1976, pp. 354-369.
  • Al respecto, cf. COHN, P., Heidegger: su filosofía a través de la nada, Guadarrama, Madrid, 1975, pp. 143-152.
  • «Qué es metafísica?», en Hitos, trad. H. Cortés y A. Leyte, Alianza, Madrid, 2000, p. 98 («Was ist Metaphysik?», Wegmarken, V. Klostermann, Frankfurt am Main, 1976, 110).
  • Cf. a este respecto RIVERA, J. E., «Heidegger y Zubiri», en La reversión de la metafísica, Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 2000, p. 96.
  • Véase HEIDEGGER, M., Introducción a la metafísica, trad. E. Estiú, Ed. Nova, Buenos Aires, 1972 (Einführung in die Metaphysik, V. Klosstermann, Frankfurt am Main, 1983).
  • Como advierte P. Cohn, «el ser, en cuanto que revela los entes, se oculta a sí mismo y esta ocultación del ser es lo que captamos como la nada» (o.cit., p. 178).
  • «La metafísica sigue siendo lo primero de la filosofía. Nunca llega a ser lo primero del pensar» (l.cit., p. 301; ed. alemana, 367).
  • «Sólo el hombre existe. La roca es, pero no existe. El caballo es, pero no existe. El ángel es, pero no existe. Dios es, pero no existe». «La frase "el hombre existe" significa que el hombre es aquel ente cuyo ser está definido desde el ser y en el ser, por medio de un abierto estar en el desocultamiento del ser» (l.cit., p. 306; ed. alemana, 374-375).
  • Heidegger pone de manifiesto en este punto el doble sentido, ontológico y teológico - ontoteológico - de la metafísica: «Desde el momento en que lleva a lo ente en cuanto tal a su representación, la metafísica es en sí, de un modo a la vez doble y único, la verdad de lo ente en sentido universal y supremo. Según su esencia es a la vez ontología en sentido estricto y teología» (l.cit., p. 309; ed. alemana, p. 379).
  • Ver trad. de J. L. Molinuevo, Narcea, Madrid, 1980, pp. 97ss. («Das Ende der Philosophie und die Aufgabe des Denkens», en Zur Sache des Denkens, M. Niemeyer Verlag, Tübingen, 1969, 61ss.).
  • Sobre las diferencias con Leibniz, véase PÖGGELER, O., «El paso fugaz del último Dios. La teología de los Beiträge zur Philosophie de Heidegger», en NAVARRO, J. M. - RODRÍGUEZ, R. (comp.), Heidegger o el final de la filosofía, Ed. Complutense, Madrid, 1989, p. 181.
  • Cf. Nietzsche II, Trad. J. L. Vermal, Destino, Barcelona, 2000, p. 34 (Nietzsche II, V. Klostermann, Frankfurt am Main, 1997, 24-25).
  • «En la idea de valor se oculta un concepto de ser que contiene una interpretación del ente en cuanto tal en su totalidad. En la idea de valor, la esencia del ser se piensa - sin saberlo - en un respecto determinado y necesario: en su inesencia» (l.cit., pp. 51-52; ed. alemana, 45).
  • «La esencia del nihilismo es la historia en la que del ser mismo no hay nada» (loc. cit., p. 276; ed. alemana, 304).
  • Nachgelassene Fragmente. Nietzsches Kritische Studienausgabe, Herausgegeben von G. Colli und M. Montinari, Walter de Gruyter, Berlin, 1967-1988 (en adelante, KSA), 12, 9 [35], 350.
  • Cf. Así habló Zaratustra III, «De la visión y del enigma».
  • Ver NIETZSCHE, F., «Crepúsculo de los ídolos», en La «razón» en la filosofía.
  • NISHITANI, K., La religión y la nada, trad. R. Bouso García, Siruela, Madrid, 2003, p. 95.