La expresión corporal en el currículo del sistema educativo de la República de Cubaestudio de las necesidades en la formación inicial

  1. Torre Ramos, Elisa
  2. Palomares Cuadros, Juan
  3. Castellano Pulido, Rodrigo
  4. Pérez Pérez, Deisy Margarita
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2007

Número: 11

Páginas: 11-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Referencias bibliográficas

  • Álvarez de Zayas, J (1998). La pedagogía como ciencia. La Habana, Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona».
  • Blázquez, D (1990). La evaluación en Educación Física. Barcelona: Inde.
  • Castañer, M. y Camerino, O. (1992). Unidadesw didácticas para primaria I. Barcelona: Inde.
  • Castillo Viera, E y Díaz Trillo, M (2004). Expresión Corporal en Educación Primaria. Huelva: Ediciones Universidad de Huelva.
  • Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de la aplicación de un programa de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos de primero de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Conde, J.L. y Viciana, V. (1997) Fundamentos para el desarrollo de la Motricidad en edades tempranas. Malaga: Aljibe.
  • Contreras, J. (1991). El sentido educativo de la investigación. Cuadernos de Pedagogía, 196, 61-67.
  • Denzin, N.K. y Licoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative reserchs. Londres. Sage.
  • Fajardo del Castillo, Julio Javier (2002). Análisis de los procesos formativos del entrenador español de voleibol. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Goetz, J. y Lecompte, M. (1988: 92–98). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata: Madrid.
  • Ibáñez, S. (1996). Análisis de los procesos formativos del entrenador español de baloncesto. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Jonson, H. (1982). Curriculum y Educación. Barcelona: Paidos.
  • Palomares Cuadros, J. (2003a). Motivaciones, hábitos y usos de los espacios del Parque Periurbano «Dehesas del Generalife». Intergrafica-granada.
  • Portal Gallardo, J. A. (2001). Un enfoque deductivo participativo para la determinación, satisfacción y evaluación de necesidades educativas en los profesores de Educación Física. Ciencias de la Educación. Oviedo, Universidad de Oviedo.
  • Reid, W.A. (1978). Thinking about Curriculum. Londres: Sas.
  • Rodríguez, L. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe
  • Rodríguez, J (2004) Un estudio de casos: Los contenidos curriculares de la Educación primaria. Cuba, Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.
  • Stenhouse (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
  • Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos aires. Paidos Studio. Edición original de (1986).
  • Torre, E. y Cardenas, D. (1999) la autoestima física ¿un don del alumnado o una virtud del profesorado?http://www.quadernsdigitals.net/ index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=2195.
  • Torres Guerrero, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: El Curriculumn integrado. Madrid: Morata.
  • Walker R. (1989). Método de investigación para el profesorado. Madrid. Morata.