Benthic foraminifer assemblages in the lower Pliocene deposits of the Almería-Níjar Basin (SE Spain)

  1. Aguirre Rodríguez, Julio
  2. Pérez-Muñoz, A.B.
  3. Sánchez-Almazo, I.
Revista:
Revista española de micropaleontología

ISSN: 0556-655X

Año de publicación: 2006

Volumen: 38

Número: 2-3

Páginas: 411-428

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de micropaleontología

Resumen

Se estudian las asociaciones de foraminíferos bentónicos de los depósitos del Plioceno inferior de la Cuenca de Almería-Níjar (SE de España). Estos depósitos muestran una somerización hacia techo que se refleja en los cambios de abundancia relativa de especies de foraminíferos bentónicos. Las margas de la parte inferior del conjunto Plioceno inferior, depositadas en una plataforma externa por debajo del oleaje de tormentas, están caracterizadas por especies de ambientes profundos: Cibicidoides spp, Siphonina planoconvexa, Melonis soldanii, Gyroidinoides umbonatus, Planulina ariminensis, Neoponides schreibersiana, Pullenia bulloides y uvigerínidos. Por encima, limos y arenas finas, correspondientes a depósitos de prodelta afectados por el oleaje de tormentas, están dominadas por una mezcla de especies típicas de plataforma interna (e.g., Elphidium, Lenticulina, Asterigerinata) y plataforma externa (e.g., bulimínidos, uvigerínidos, Cassidulina, Cibicidoides, Melonis, Siphonina y Planulina). Finalmente, arenas medias y gruesas y conglomerados de la parte alta de los depósitos del Plioceno inferior contienen especies típicas de plataforma interna Nonion, Anmonia, Elphidium spp, C. decipiens, Hyanesina sp y N. orbicularis. Un análisis cluster en modo R agrupa asociaciones de foraminíferos bentónicos relacionados con diferentes factores ecológicos: contenido en oxígeno, aportes de nutrientes y partículas alimenticias, modo de vida y substrato. Estos grupos se diferencian en las facies de prodelta, donde una alta tasa de sedimentación debido al avance del delta Abrioja conlleva el depósito y rápido enterramiento de nutrientes y partículas alimenticias. La oxidación de la materia orgánica tuvo lugar debajo de la interfase agua-sedimento, disminuyendo el contenido en oxígeno intersticial. Mientras, condiciones de oxigenación normal prevalecieron sobre el fondo marino. Estas condiciones explicarían la mezcla de especies infáunicas y adaptadas a ambientes disóxicos con especies epifáunicas que requieren un medio oxigenado, una mezcla de especies típica de condiciones mesotróficas. El análisis cluster en modo R también separa asociaciones de foraminíferos epifíticos, probablemente asociados con praderas de Posidonia. Además, estas asociaciones son las que caracterizan las facies de aguas someras (20-30 m de profundidad), coincidiendo con la distribución de Posidonia en el Mediterráneo actual.