La distribución territorial de los recursos sanitariosalgunas propuestas

  1. Jiménez Aguilera, Juan de Dios
Revista:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Año de publicación: 2007

Título del ejemplar: Modelos de financiación autonómica y financiación de los servicios básicos: Educación, Sanidad y Servicios Sociales

Número: 78

Páginas: 75-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios regionales

Resumen

Este trabajo resume algunas de las desigualdades territoriales en la oferta de servicios sanitarios y, en consecuencia, de las desigualdades en salud, en el caso de las Comunidades Autónomas españolas. Una de las causas de estas diferencias procede de los criterios de asignación de recursos, que cada vez se han ido distanciando del criterio capitativo simple. En concreto, el nuevo modelo de financiación territorial de la sanidad (2002) ha alterado la definición tradicional de necesidad, incorporando dos variables de ajuste al anterior criterio: población mayor de 65 años e insularidad. Un análisis de la convergencia en salud, medida en términos de esperanza de vida al nacer y ratios de mortalidad infantil, demuestra que no sólo no existe convergencia en salud, sino que, durante los últimos años se están abriendo divergencias en salud entre las provincias españolas. Por otro lado, una variable de control poco analizada ha sido la zona geográfica de residencia, de forma que la cuestión que se plantea es analizar en qué medida la residencia determina un distinto uso de los servicios sanitarios públicos. La implicación fundamental, a un nivel de política sanitaria territorial, es la gran cautela que debería seguirse a la hora de realizar ajustes ad hoc en el criterio poblacional para la distribución de recursos sanitarios. Concretamente, en el caso español, se puede recordar la escasa justificación de la actual fórmula de definición de necesidad sanitaria, particularmente, la incorporación de la población mayor de 65 años con mayor valor de ponderación.