Adopción y proceso de revelación en Andalucía

  1. Ocón Domingo, José
Revista:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Año de publicación: 2007

Número: 47

Páginas: 145-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RIS.2007.I47.56 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de sociología

Resumen

Los cambios experimentados en España en el concepto de familia también han afectado a la adopción. Cabe destacar la gran apertura y reconocimiento social que, frente al oscurantismo y secretismo tradicionales, hoy tiene la familia adoptiva. Para el abandono de este anonimato y la viabilidad de estas familias, la revelación a los hijos de su condición de adoptados y sus orígenes reviste una importancia fundamental. De ahí que en nuestra investigación (de naturaleza cualitativa), realizada sobre siete familias andaluzas (cuatro de adopción nacional y tres de internacional), que adoptaron entre los años 1996 y 2000, se haya profundizado en los elementos involucrados en este proceso. En primer lugar, se ha estudiado la naturaleza de la información que las familias adoptivas tienen de sus hijos y otros aspectos relacionados con el cuándo, el cómo y el quién de la revelación. A continuación, se recogen las reacciones de los adoptados y, finalmente, las posiciones paternales ante la posibilidad de que sus hijos se muestren interesados por indagar y encontrarse con sus orígenes.

Referencias bibliográficas

  • Agulló, A. (2005), “Récord de las adopciones internacionales”, Diario 20 Minutos (29 de abril).
  • Amorós, P. (1986), La adopción desde una perspectiva educativa (aspectos psicosociales y educativos) (Tesis doctoral), Barcelona, Departamento de Pedagogía Experimental, Terapéutica y Orientación. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.
  • Amorós, P. (1987), La adopción y el acogimiento familiar, Barcelona, Narcea.
  • Barajas, C. et al., (2001), La adopción. Una guía para padres, Madrid, Alianza Universidad.
  • Brodzinsky, D. M. et al. (1986), “Children knowledge of adoption: developmental changes and implications for ajustement”, en R. D. Ashmore y D. Brodzinsky (eds.), Thinking about the family: Views of parents and children, Londres, Lawrence Erlbaum, pp. 205-232.
  • Castón, P. y J. OCÓN (2002), “Historia y sociología de la adopción en España”, Revista Internacional de Sociología, nº 33, Tecera época, pp. 173-209.
  • Chochon, M. (1996), “La quête des origines a l’adolescence”, Accueil, núm. 3-4, pp. 11-12.
  • Company, M. (1997), La historia de Ernesto, Madrid, Ediciones S. M.
  • Convenio de La Haya número XXXIII, relativo a la protección del Niño y a la cooperación en materia de Adopción Internacional, de 29 de mayo de 1993.
  • Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar de los niños, con particular referencia a la adopción y colocación en hogares de guarda, en los planos nacional e internacional (Resolución 41/85, de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 3 de Diciembre de 1986).
  • de la Fuente, I. (2005), “La adopción de niños en el extranjero subió un 40 % el año pasado”, Diario El País (29 de abril).
  • Fuertes, J. y P. AMORÓS (1996), “Práctica de la adopción”, en J. De Paúl Ochotorena y M. I. Arruabarrena, Manual de protección infantil, Barcelona, Masson, pp. 447-485.
  • Giberti, E. (1981), La adopción. Padres adoptantes, hijos adoptivos, los otros, Buenos Aires, El Cid.
  • Giberti, E. (1992a), “La madre propia”, en E. Giberti y S. Chavanneau de Gore: Adopción y silencios, Buenos Aires, Sudamericana, pp.145-173.
  • Giberti, E. (1992b), “Adopción internacional”, en E. Giberti y S. Chavanneau de Gore: Adopción y silencios, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 247-284.
  • Hernán Quiroz, M. (1996), “El niño ante la revelación del secreto de la adopción”, Infancia y Sociedad, nº. 35, pp. 27-34.
  • Hersov, L. (1990), “Aspects of adopction”, Journal of Child Psychology and Psychiatry, núm 31, pp. 439- 510.
  • Hoksbergen, R. A. (1997), “Turmoil for adoptees during their adolescence?”, International Journal of Behavioral Development, núm. 20, pp. 33-46.
  • March Cerdá, M. X. (1993), La adopción en Mallorca. Una investigación evaluativa, Palma de Mallorca, Universidad de las Islas Baleares, Consejería de Gobernación y Dirección General de Juventud, Menor y Familia.
  • Mcroy, R. y cols. (1990), “Adoption, revelation and comunication issues: Implications for pratice”, Families in society: The journal of contemporary human services, núm. 71, pp. 550-557.
  • Mato, J. (1997), “En proceso de cambio”, Infancia y Adopción, nº 1, pp. 1-14.
  • Nayak, N. P. (1998), El Derecho del niño a crecer en una familia: Pautas para la práctica en Adopciones Nacionales e Internacionales & En atención en Hogares Substitutos, Génova, Servicio Social Internacional.
  • Ocón Domingo, J. (2002), “Un recorrido por la adopción internacional”, Servicios Sociales y Política Social, núm. 60, pp. 71-89.
  • Ocón Domingo, J. (2003), Aspectos psicosociales de la adopción en Andalucía (Una aproximación socio-histórica y jurídicoadministrativa), Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad de Granada (Tesis doctoral aún no publicada).
  • Ocón Domingo, J. (2005), “Familia e infancia en la sociedad española”, en J. Ocón D. (coord.), Sociología y técnicas de investigación social, Granada, Proyecto Sur de Ediciones, pp. 123-160.
  • Orellana, J. (1993), “Algunos problemas derivados de la crianza de niños por personas distintas a los padres, en particular mediante la adopción”, Niños, Vol. XXVIII, núm. 76, pp. 11-31.
  • Palacios, et al. (1997), La adopción en Andalucía, Sevilla, Consejería de Asuntos Sociales, Dirección General de Atención al Niño, Junta de Andalucía.
  • Peille, F. (2004), “Le désir et la recherche des origins dans l’adoption tardive”, en O. Ozoux-Teffaine (coord.), Enjeux de l’adoption tardive, París, Érès, pp. 211-229.
  • Polaino-Lorente, A. (2001), “Para una fenomenología de la adopción: adopción, derecho y libertad”, en VV. AA (eds.), Adopción: aspectos psicopedagógicos y marco jurídico, Barcelona, Ariel, pp.17-31.
  • Ruskai, L. (2001), Cómo educar al niño adoptado, Barcelona, Médici.
  • Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad (2005), Estadística básica de protección a la infancia. (Boletín Estadístico, núm. 06), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
  • Valles, M. S. (1997), Técnicas cualitativas de investigación. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis.