La distribución de productos cerámicos entre la época Almohade y la Nazaríel caso de El Castillejo (Los Guájares, Granada)

  1. García Porras, Alberto
Revista:
Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet

ISSN: 1139-9201

Año de publicación: 2007

Volumen: 9

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet

Resumen

El poblado fortificado de El Castillejo, en Los Guájares (Granada) fue abandonado a finales del siglo XIII, o principios del XIV. Los habitantes abandonaron el asentamiento de manera repentina, dejando tras de sí la mayor parte de su ajuar cerámico, fenómeno poco habitual, lo que nos ha permitido reconstruir de manera certera su organización interna, observar los perfiles de sus pobladores y de qué modo se integraba éste en los circuitos de distribución de productos de la época.

Referencias bibliográficas

  • ACIÉN, M. & et alii (1995): “Evolución de los tipos cerámicos en el S.E de Al-Andalus”, en Actes du 5ème colloque sur la céramique médiévale (Rabat, 1991). Rabat, pp. 125-139.
  • AMIGUES, F. et alii (1995): “Los envases de Paterna/Manises y el comercio bajo medieval”, en Actes du 5ème Colloque sur la Ceramique Médiévale (Rabat, 1991). Rabat, pp. 346-361.
  • AZUAR, R. (1983): “Excavación en el recinto fortificado árabe denominado "Castillo del río". Campaña 1979 (Aspe–Alicante)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, XV, pp. 299–340.
  • AZUAR, R. (1985): El Castillo de la Torre Grossa. (Jijona). Alicante.
  • AZUAR, R. (1986): “Algunas notas sobre el candil de cazoleta abierta y de pellizco, hispanomusulmán”, en II Coloquio Internacional de cerámica medieval del Mediterráneo occidental. Madrid, pp. 179-183.
  • AZUAR, R. (1989): Denia islámica. Arqueología y poblamiento. Alicante.
  • AZUAR, R. (1994): El castillo del río (Aspe, Alicante). Arqueología de un asentamiento andalusí y la transición al feudalismo. Alicante.
  • AZUAR, R. et alii (1995): “Cerámica tardo-andalusí del país valenciano (primera mitad del siglo XIII)”, en Actes du 5ème Colloque sur la Ceramique Médiévale (Rabat, 1991). Rabat, pp. 140-161.
  • BARCELÓ, M. et alii (1987): “Investigaciones en El Castillejo. (Los Guájares–Granada)”, en Actas de V Jornades d'Estudis Històrics Locals. Les illes orientals d'al–Andalus i les seves relacions amb Sharq al– Andalus, Magrib i Europa cristiana (ss. VIII–XIII). Palma de Mallorca, pp. 359–374.
  • BERTRAND, M. et alii (1990): “La vivienda rural medieval de "El Castillejo" (Los Guájares, Granada)”, en La casa hispano–musulmana. Aportaciones de la Arqueología. Granada, pp. 207–227.
  • COLL, J. (1993): “Contenedores cerámicos medievales en las costas de Mallorca”, en IV Congreso de Arqueología Medieval Española, t. III. Alicante, pp. 1069-1079.
  • COLL, J., MARTÍ, J. & PASCUAL, J. (1988): Cerámica y cambio cultural. El tránsito de la Valencia islámica a la cristiana. Valencia.
  • CRESSIER, P., MALPICA, A. & ROSELLÓ, G. (1987): “Análisis del poblamiento medieval de la costa de Granada: el yacimiento de "El Castillejo" y el valle del río de la Toba (Los Guájares)”, en Actas del II Congreso de Arqueología Medieval Española. Madrid, t. III, pp. 149–160.
  • CRESSIER, P., RIERA Mª M., & ROSELLÓ, G. (1991): “La cerámica tardo almohade y los orígenes de la cerámica nasrí”, en A cerâmica medieval no Mediterrâneo Occidental, Lisboa, 1987. Mértola, pp. 215-246.
  • DE LA GRANJA, F. (1960): La cocina arábigo andaluza según un manuscrito inédito. Madrid.
  • DOMÍNGUEZ, M., MUÑOZ Mª M. & RAMOS, J. (1986): “Tipos cerámicos hispanomusulmanes en Níjar (Almería)”, en Actas del I Congreso Arqueología Medieval Española. Zaragoza, pp. 363–381.
  • FLORES, I. (1988): FLORES ESCOBOSA, Isabel: Estudio preliminar sobre Loza Azul y Dorada Nazarí de la Alhambra. Madrid.
  • FRANCOVICH, R. & GELICHI, S. (1984): La cerámica spagnola in Toscana nel Bassomedievo. Florencia. -GARCÍA, A. (1995): “Cerámica nazarí tardía y cristiana de "El Castillejo" (Los Guájares, Granada)”, en Arqueología y Territorio Medieval, 2, pp. 243–257.
  • GARCÍA, A. (2001): La cerámica del poblado fortificado medieval de "El Castillejo" (Los Guájares, Granada). Granada.
  • GARCÍA, A (2002): “La organización del espacio doméstico en el poblado fortificado medieval de "El Castillejo" (Los Guájares, Granada). Una lectura desde el análisis de la cerámica”, en Asentamientos rurales y territorio en el Mediterráneo medieval (C. Trillo, ed.). Granada, pp. 422-455.
  • GARCÍA, A. e.p.: “Caracterización de una producción cerámica “comercializable”. La cerámica almohade”, en Actas del IV Congresso de Arqueología Peninsular. Faro, 2004.
  • GISBERT, J. A., BURGUERA, V. & BOLUFER, J. (1992): La cerámica de Daniya –Dénia–. Alfares y ajuares domésticos de los siglos XII–XIII. Valencia.
  • IZQUIERDO, R. (1986): "Tipología de la cerámica hispanomusulmana de Vascos (Toledo)", en II Coloquio Internacional de cerámica medieval del Mediterráneo Occidental. Madrid, pp. 113–125
  • LERMA, V. et alii (1991): La cerámica islámica en la ciudad de Valencia, vol. II -estudios-. Valencia.
  • MALPICA, A. et alii (1986): “La vivienda rural musulmana en Andalucía oriental: el hábitat fortificado de "El Castillejo" (Los Guájares, provincia de Granada)”, en Arqueología espacial. Coloquio sobre el Microespacio. Teruel, t. IV, pp. 285–309.
  • MALPICA, C. et alii (1987): “Informe de la campaña de excavación sistemática del yacimiento medieval de El Castillejo (Los Guájares, Granada)”, en Anuario Arqueológico de Andalucía/1986. Sevilla, pp. 487-492.
  • MALPICA, A. & CRESSIER, P. (1991): “Informe sobre la campaña de excavación sistemática de "El Castillejo" (Los Guájares, provincia de Granada). Año 1989”, en Anuario Arqueológico de Andalucía/1989. Sevilla, pp. 287-289.
  • MARÍN, M. (1996): “Ollas y fuego: los procesos de cocción en la recetarios de al-Andalus y el Magreb”. Arqueologia Medieval. “Formas de habitar e alimentação na Idade Média”, 4, pp. 165-174.
  • MARTÍNEZ, B. (1991): Cerámica hispanomusulmana, Andalusí y Mudéjar. Madrid.
  • MESQUIDA, M. (2002): La cerámica de Paterna. Reflejos del Mediterráneo. Valencia.
  • NAVARRO, J. (1986): La cerámica islámica en Murcia, t. I - catálogo-. Murcia.
  • NAVARRO, J. (1991): Una casa islámica en Murcia. Estudio de su ajuar (Siglo XIII). Murcia.
  • RODRÍGUEZ, A. & DE LA REVILLA, L. (1993): “Los candiles de pie alto del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 7, pp. 129-148.
  • ROSELLÓ, M. (1983): Les ceràmiques almohades del Carrer de Zavellà. Ciutat de Mallorca. Palma de Mallorca.
  • ROSELLÓ, G., CAMPS, J. & CANTARELLAS, C. (1971): “Candiles musulmanes hallados en Mallorca”. Mayurqa, V, pp. 134-161.
  • RUIZ, L. (2000): “Hisn Yakka. Un castillo rural de Sarq Al-Andalus. Siglo XI al XIII. Excavaciones Arqueológicas en el Cerro del Castillo de Yecla (1990-1999)”. Yakka. Revista de Estudios Yeclanos, 10.
  • TORREMOCHA, A. (2004): “La cerámica mudéjar valenciana hallada en Algeciras, San Fernando y Ceuta como testimonio de los intercambios comeriales entre la Corona de Aragón y la región del Estrecho en la segunda mitad del siglo XIV”, en Relaciones entre el Mediterráneo cristiano y el Norte de África en época medieval y moderna (C. Trillo, ed.). Granada, pp. 287-360.
  • TORRES, C. (1987): Cerâmica islâmica portuguesa. Lisboa.