El nuevo discurso de los mayoresla construcción de una nueva identidad social

  1. Trinidad Requena, Antonio
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2006

Número: 6

Páginas: 65-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN GARCÍA, A. (2002), «La imagen de la vejez», Revista Multidisciplinar de Gerontología, 6, 1, Barcelona.
  • ALEIXANDRE RICO, M. (1996), La jubilación: un programa para su preparación, Valencia, Promolibro.
  • ARIÈS, P. (2000), «¿Una historia de la vejez», en Vejez, divino tesoro, Archipiélago, 4.
  • BAZO, Mª T. (1990), La sociedad anciana, Madrid, CIS.
  • BAZO, Mª T. (2000), «Sociedad y vejez: la familia y el trabajo», en R. Fernández Ballesteros (dir.), Gerontología Social, Madrid, Pirámide, pp. 241-250.
  • BOSCH FONT, F. (1995), «Las edades doradas y el comportamiento financiero», en Secot, Las actividades económicas de las personas mayores, Madrid.
  • CANALES, M. y PEINADO, A. (1998), «Grupos de discusión», en J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales.
  • CIS (2001), Estudio nº 2.439, Barómetro de noviembre.
  • CORRALIZA RODRÍGUEZ, J. (2000), «Vejez y sociedad: dimensiones psicosociales», en R. Fernández Ballesteros (Dir.), Gerontología Social, Madrid, Pirámide, pp. 229-240.
  • COS GUERRA, O. y REQUES VELASCO, P. (2005), «Los cambios en los patrones territoriales de la población española», Papeles de economía española, 104.
  • CUENCA CABEZA, M. (1995), «El tiempo libre y el ocio en las personas mayores», en Seniors españoles para la cooperación técnica, Las actividades económicas de las personas mayores, Madrid, pp. 83-98.
  • DÍAZ CASANOVA, M. (1995), «El cambio en el modelo de jubilación y la aportación económica de los mayores», en Seniors españoles para la cooperación técnica, Las actividades económicas de las personas mayores, Madrid, pp. 99-116.
  • DÍEZ NICOLÁS, J. (1996), Los mayores en la Comunidad de Madrid, Madrid, Fundación Caja de Madrid.
  • GIL CALVO, E. y GARRIDO MEDINA, L. (1997), Estrategias familiares, Madrid, Alianza.
  • IGLESIAS DE USSEL, J. (1994), «Familia», en M. Juárez (Dir.), V Informe sociológico sobre la situación social en España, Madrid, Fundación Foessa.
  • IGLESIAS DE USSEL, J. (1998), La familia y el cambio político, Madrid, Tecnos.
  • IGLESIAS DE USSEL, J. (2000a), «Economía y estructura familiar», en VV AA, Dimensiones económicas y sociales de la familia, Madrid, Fundación Argentaria.
  • IGLESIAS DE USSEL, J. (2000b) (Dir.), La soledad en las personas mayores: Influencias personales, familiares y sociales. Análisis cualitativo, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • IMSERSO (1997), Participación social de las personas mayores, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
  • IMSERSO (2001), Las personas mayores en España. Informe 2000, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • LIVI BACCI, M. (1993), Introducción a la demografía, Barcelona, Ariel.
  • MEIL LANDWERLIN, G. (2000), Imágenes de solidaridad familiar, Madrid, CIS.
  • OCDE (2004), Envejecimiento y políticas de empleo: España, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Publicaciones.
  • PÉREZ DÍAZ, V. (1996), La situación social de la vejez en España a partir de una perspectiva demográfica, Madrid, SG Editores.
  • PÉREZ ORTIZ, L. (1996), «Las necesidades económicas de los ancianos españoles», REIS, 73: 149-176.
  • PÉREZ ORTIZ, L. (1997), «El debate sobre el envejecimiento y los gastos sociales», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 5: 69-99.
  • PÉREZ ORTIZ, L. (2003), «Condiciones de vida: vivienda, trabajo y situación económica», en Las personas mayores en España. Informe 2002, Madrid, Imserso, pp. 205-268.
  • RODRÍGUEZ CABRERO, G. (1997), Participación social de las personas mayores, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • SÁNCHEZ VERA, P. (1993a), «Bases y fundamentos para una aproximación sociológica a la vejez», Papers: Revista de Sociología, 40, Barcelona.
  • SÁNCHEZ VERA, P. (1993b), «Homogeneidad y diferenciación en la Tercera Edad. Bases para una aproximación sociológica a la ancianidad», en P. Sánchez Vera (Ed.), Sociedad y población anciana, Murcia, Universidad de Murcia.
  • SÁNCHEZ VERA, P. (2000), «Sociología de la vejez versus economía de la vejez», Papers, 61: 39-88.
  • TRINIDAD, R. A. (2005), La realidad económica y social de las personas mayores, Madrid, Instituto de Estudios Económicos.
  • VINUESA ANGULO, J. (1991), «El proceso de envejecimiento de la población en Europa y en España», en La tercera edad en Europa. Necesidades y demandas, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
  • VINUESA ANGULO, J. y ABELLÁN GARCÍA, A. (1993), «El envejecimiento demográfico», en Puyol et al., Los grandes problemas actuales de la población, Madrid, Síntesis.
  • WALKER, A. (2004), «Calidad de vida de las personas mayores. Análisis comparativo europeo», Revista Española de Geriatría y Gerontología, 39, 3.