Las redes de comunicación para el aprendizaje y la formación docente universitaria

  1. Marín Díaz, Verónica
  2. Romero López, María Asunción
Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Año de publicación: 2007

Número: 23

Tipo: Artículo

DOI: 10.21556/EDUTEC.2007.23.493 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Resumen

La actual sociedad del conocimiento está demandando un profesorado que sepa trabajar con las tecnologías de la información y la comunicación además de saber hacerlo de forma colaborativa. Desde este artículo esbozamos razones para que este tipo de formación sea llevada a cabo por el profesorado universitario, dado que el nuevo horizonte que se dibuja en las instituciones de enseñanza superior demandan un perfil ¿tecnológico¿ de sus docentes.

Referencias bibliográficas

  • ALFAGEME, M B. (2001). Las redes. Un espacio de participación y colaboración. Congreso  Internacional  de  Tecnología,  educación  y  Desarrollo  Sostenible. Disponible en www.edutec.es/edutec01/edutec/comunic/TSE31.html
  • BENEDITO,  V.  (1991).  Formación  permanente  del  profesorado  universitario. Reflexiones y perspectivas. En Actas de las III jornadas de Didáctica Universitaria “Evaluación y Desarrollo Profesional”. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 231-­259.
  • DARLING­HAMMOND,  L.  (1999).  The  case  for  university­based  teacher education.  En R. Roth  (Coord.). The  role  of  the University  in  the  preparation of teachers. London: Falmer Press. 13­-30.
  • DELORS,  J.  (1996).  La  educación  encierra  un  tesoro.  Madrid. Santillana/Ediciones UNESCO.
  • HALL,  L.  A.  (2005).  Teachers  and  content  area  reading:  attitudes,  beliefs  and change. Teaching and Teacher Education, 21. 403-­414.
  • HARASIM, L. Y COLABORADORES (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona. Gedisa.
  • IMBERNÓN,  F.  (2005).  La  profesión  docente  en  el  escenario  actual  de  la globalización  y  la  sociedad  del  conocimiento.  Ponencia  presentada  en  el  curso “La formación del profesorado y la mejora de la educación para todos: políticas y prácticas”. Documento policopiado. Santander: Universidad Menéndez Pelayo.
  • LATORRE,  Mª  J.;   MARÍN,  V.  Y  ROMERO,  A.  (2004).  La  formación  del profesorado universitario a  través de  las  redes de aprendizaje. En M. Lorenzo y colaboradores (Coords.). Praxis organizativa de las redes de aprendizaje. Granda: Grupo Editorial Universitario. 263­-266.
  • LIEBERMAN,  A.  y  GROLNICK,  M.  (1996).  Networks  and  Reform  in  American Education. Teacher College Record, 98 (1).  7­45.
  • LIEBERMAN,  A.  y  GROLNICK,  M.  (1998).  Educational  Reform  Networks: Changes  in  the  forms  of  Reform.  En  Hargreaves,  A.  y  colaboradores.  (eds.). Internacional Handbook of Educational Change. London: Kluver, 710­-729.
  • SALINAS,  J.  (1996).  Las  redes.  ¿Una  nueva  modalidad  organizativa  para  la formación  ocupacional?  Disponible  en www.edutec.rediris.es/documentos/1996/redesinfo.html 
  • SALINAS,  J.  (1999).  Uso  educativo  de  las  redes  informáticas.  Disponible  en www.edutec.rediris.es/documentos/1999/educar.html
  • TEJEDOR,  J.  Y  GARCÍA  VALCARCEL,  A.  (2006).  Competencias  de  los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista Española de Pedagogía, 233. 21-­44.