Consideraciones metodólogicas sobre el procedimiento de acreditación y del concurso de acceso a cuerpos de funcionarios docentes universitarios

  1. Buela Casal, Gualberto
Revista:
REMA

ISSN: 1135-6855

Año de publicación: 2007

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 1-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REMA

Resumen

En este trabajo se hace un análisis de las garantías científicas de la evaluación de los proyectos de Real Decreto que regulan el procedimiento de la acreditación de profesores funcionarios y el régimen de los concursos de acceso a los cuerpos docentes universitarios. Se pone de manifiesto que existen serías deficiencias en ambos proyectos para garantizar la fiabilidad y la validez en ambos sistemas de selección. Aunque se insiste en reiteradas ocasiones sobre la objetividad, la igualdad de oportunidades, los principios de mérito y capacidad, etc., no se definen los criterios, ni se establecen los indicadores y estándares que hagan posible garantizar esos principios. Se recomienda definir de manera operativa los criterios, indicadores y estándares, y regular el proceso de evaluación para poder garantizar la calidad de la acreditación y de los concursos de acceso.

Referencias bibliográficas

  • 1. Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de la Comunidad de Madrid ACAP (2006). Sistema de Evaluación del Profesorado Universitario para su Contratación por las Universidades de Madrid. ACAP: Madrid
  • 2. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ANECA (2005). Programa de Evaluación de Profesorado: Principios y Orientaciones para la Aplicación de los Criterios de Evaluación. Recuperado el 13 de noviembre de 2006, de http://www.aneca.es/modal_eval/pep_nuevo_orientaciones.html
  • 3. Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I. y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15, 595-609.
  • 4. Aleixandre, R., Valderrama, J.C., Simó, R. y Navarro, C. (2004). Factor de impacto nacional e internacional de Neurología. Neurología, 19, 283-284.
  • 5. Aleixandre-Benavent, R., Valderrama-Zurián, J.C. y González-Alcaide, G. (2006). El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. El Profesional de la Información, 16, 4-11.
  • 6. Bosch, X. (2006). Spain reconsiders its university reform law. Science, 314, 911.
  • 7. Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15, 23-35.
  • 8. Buela-Casal, G. (2005a). El Sistema de Habilitación Nacional: criterios y proceso de evaluación. Análisis y Modificación de Conducta, 31, 313-341.
  • 9. Buela-Casal, G. (2005b). La evaluación de la calidad en el proceso de convergencia europea. Revista Mexicana de Psicología, 22, 306-314.
  • 10. Buela-Casal, G. (2005c). Situación actual de la productividad científica de las universidades españolas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 175-190.
  • 11. Buela-Casal, G. (2007). Reflexiones sobre el sistema de acreditación del profesorado funcionario de Universidad en España. Psicothema, 19, 473-482.
  • 12. Buela-Casal, G., Gutiérrez, O., Bermúdez, M. P. y Vadillo, O. (2007). Comparative study of international academic rankings of universities. Scientometrics, 71, 349-365.
  • 13. Buela-Casal, G., Perakakis, P., Taylor, M. y Checa, P. (2006). Measuring Internationality: Reflections and perspectives on academic journals. Scientometrics, 67, 45-65.
  • 14. Buela-Casal, G. y Sierra, J. C. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de Profesores Titulares y Catedráticos de Universidad. Psicothema, 19, 357-369.
  • 15. Buela-Casal, G., Zych, I., Sierra, J.C. y Bermúdez, M. P. (2007). The Internationality Index of the Spanish Psychology Journals. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, (en prensa).
  • 16. Canosa, J. (2005). Universidades, investigación y tecnología ¿adonde va España? Madrid: Ediciones Visionnet.
  • 17. Garfield, E. (2003). The meaning of the impact factor. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 363-369.
  • 18. Grupo Scimago (2006). Análisis de la cobertura de la base de datos Scopus. El Profesional de la Información, 15, 144-145
  • 19. Jiménez-Contreras, E. (2004, septiembre). Evaluación curricular del profesorado universitario. Conferencia presentada en el Curso sobre Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. ANECA-UGR. Almuñecar. http://www.aneca.es/actividades/eventos/activ_granada2004.html
  • 20. Moya, F. (2004, septiembre). “Atlas de la Ciencia” para evaluar la productividad científica de los profesores de postgrado”. Conferencia presentada en el Curso sobre Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. ANECA-UGR. Almuñecar. http://www.aneca.es/actividades/eventos/activ_granada2004.html
  • 21. Moya, F. (2006, octubre). Sistema on line para el análisis y evaluación de dominios científicos: El Atlas de la Ciencia Iberoamericana. Presentado en la I International Conference on Multidisciplinary Information Sciences and Technologies (InSciT2006). Mérida (España).
  • 22. Muñiz, J. (2004, septiembre). Construcción y evaluación de la calidad de los instrumentos de evaluación. Conferencia presentada en el Curso sobre Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. ANECA-UGR. Almuñecar. http://www.aneca.es/actividades/eventos/activ_granada2004.html
  • 23. Musi-Lechuga, B., Olivas-Ávila, J., Portillo-Reyes, V. y Villalobos-Galvis, F. (2005). Producción de los profesores funcionarios de Psicología en España en artículos de revistas con factor de impacto de la Web of Science. Psicothema, 17, 539-548.
  • 24. Pagani, R., Vadillo, O., Buela-Casal, G., Sierra, J.C., Bermúdez, M.P., Gutiérrez-Martínez, O., Agudelo, D., Bretón, J. y Teva, I. (2006). Estudio internacional sobre criterios e indicadores de calidad de las universidades. Madrid: ACAP.
  • 25. Ruiz-Pérez, R., Delgado, E. y Jiménez-Contreras, E. (2006). Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 401-424.
  • 26. Salgado, J. F. y Páez , D. (2007). La productividad científica y el Índice h de Hirsch de la Psicología Social Española: Convergencia entre Indicadores de Productividad y Comparación con otras áreas. Psicothema, 19, 179-189.
  • 27. Sierra, J.C., Buela-Casal, G., Bermúdez, M.P. y Santos, P. (2007). Análisis transnacional del sistema de evaluación y selección del profesorado universitario. (en revisión).