Plauto y Terencio en el Renacimiento españolla "Tragicomoedia Gastrimargus" de Jaime Romañá

  1. Molina Sánchez, Manuel
Revista:
Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

ISSN: 1131-8848

Año de publicación: 2007

Número: 18

Páginas: 311-331

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica

Resumen

La presencia de Plauto y Terencio en el Renacimiento español no es muy prolija. Las condiciones ideológicas en que se desenvuelve la España del siglo XVI no son muy propicias para un adecuado desarrollo del pensamiento humanístico. Y, si bien hay una diferencia importante entre la primera y la segunda mitad del siglo, no puede hablarse de un humanismo español pleno. El resultado es que los comediógrafos antiguos, aunque respetados en las aulas universitarias, son vetados en la enseñanza que imparten las órdenes religiosas, en especial la Compañía de Jesús. Pese a ello, la influencia de Plauto y Terencio se deja sentir en unas cuantas obras, de las que, por desgracia, nos ha llegado muy poco. En medio de este panorama la conservación de una comedia como el Gastrimargus es una excepción, al tiempo que un buen ejemplo de lo que pudo ser la comedia humanística latina en la España del XVI. La obra ha sido publicada en la revista electrónica TeatrEsco. Se ofrece aquí en forma impresa un avance de su significación, así como una invitación a su consulta en la red.