Actividades de mantenimiento en la Edad del Bronce del sur peninsularel cuidado y la socialización de individuos infantiles

  1. Sánchez Romero, Margarita
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 2007

Número: 18

Páginas: 185-194

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

En las siguientes páginas analizaremos las actividades de mantenimiento relacionadas con el cuidado y la socialización de individuos infantiles durante la Edad del Bronce del sur peninsular. Nuestro objetivo es, por un lado, acercarnos al trabajo y las experiencias derivadas de la realización de estas prácticas y por otro una aproximación al estudio de los individuos infantiles no sólo como objetos sino como sujetos de acciones relativas a la organización social y a la creación de identidades dentro de estas sociedades.

Referencias bibliográficas

  • ARANDA JIMÉNEZ, G. (2001): El análisis de la relación forma-contenido de los conjuntos cerámicos del yacimiento arqueológico del Cerro de la Encina (Granada, España). British Archaeological Reports, International Series, Oxford.
  • ARANDA JIMÉNEZ, G. (2004): Craft specialization in pottery production during the Bronze Age in south-eastern Iberia. Journal of Iberian Archaeology, 6: 157-179.
  • ARANDA JIMÉNEZ, G.; MOLINA GONZÁLEZ, F. (2006): Wealth and power in the Bronze Age of the south-east of the Iberian Peninsula. The funerary record of Cerro de la Encina. Oxford Journal of Archaeology, 25: 47-59.
  • BAXTER, J.E. (2005): The archaeology of childhood. Altamira Press, Walnut Creek.
  • CARRASCO, C.; ALABART, A.; COCO, A.; DOMÍNGUEZ, M.; MARTÍNEZ, A.; MAYORDOMO, M.; RECIO, A.; SERRANO, M. (2003): Tiempos, trabajos y flexibilidad: una cuestión de género. Instituto de la Mujer, Madrid.
  • CASTRO, P.V.; CHAPMAN, R.; GILI, S.; LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE, C.; RISCH, R.; SANAHUJA, MªE. (1999): Proyecto Gatas 2. La dinámica arqueológica de la ocupación prehistórica. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.
  • CHAPA, T. (2003): La percepción de la infancia en el mundo ibérico. Trabajos de Prehistoria, 60: 115-138.
  • COLOMER, L. (2005): Cerámica prehistórica y trabajo femenino en el Argar: una aproximación desde el estudio de la tecnología cerámica. Arqueología y género (M. Sánchez Romero, ed.), Editorial de la Universidad de Granada, Granada: 177-218.
  • CONTRERAS, F. (ed.) (2000): Proyecto Peñalosa. Análisis histórico de las comunidades de la edad del Bronce del piedemonte meridional de Sierra Morena y depresión Linares-Bailén. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.
  • DE LA TORRE, F.; SÁEZ, L. (1975): Una sepultura argárica inédita de Monachil (Granada). Congreso Nacional de Arqueología, XIII: 405-410.
  • DIQUINZIO, P. (1999): The impossibility of motherhood: feminism, individualism, and the problem of mothering. Routledge, New York.
  • FREGEIRO, Mª.I. (e.p.): La dimensión social de la Paleopatología. Actes del VII Congrés Nacional de Paleopatología. Mahón.
  • GARCÍA GUIXÉ, E. (2005): Aplicación de los análisis de isótopos estables en la reconstrucción de la dieta de poblaciones humanas antiguas (paleodietas). Nuevas técnicas metodológicas aplicadas al estudio de los sistemas ambientales: los isótopos estables (P. Alcorlo, R. Redondo y J. Toledo, eds.), Univ. Autónoma de Madrid, Madrid: 213-233.
  • GILCHRIST, R. (2005): Nurturing the dead: medieval women as family undertakers. Mujeres y actividades de mantenimiento en tiempos de cambio (P. González, S. Montón y M. Picazo. eds.), Treballs d’Arqueologia, 11: 51-72.
  • HERNANDO, A. (2005): Mujeres y Prehistoria. En torno a la cuestión del origen del patriarcado. Arqueología y género (M. Sánchez Romero, ed.), Editorial de la Universidad de Granada, Granada: 73-108.
  • HERRING, D.A.; SAUNDERS, S.R.; KATZENBERG, M.A. (1998): Investigating the Weaning Process in Past Populations. American Journal of Physical Anthropology, 105: 425-439.
  • JIMÉNEZ BROBEIL, S.; AL-OUMAOUI, I.; ESQUIVEL, J.A. (2004): Actividad física según sexo en la cultura argárica. Una aproximación desde los restos humanos. Trabajos de Prehistoria, 61: 141-153.
  • KAMP, K.A.; TIMMERMAN, N.; LIND, G.; GRAYBILL, J.; NATOWSKY, I. (1999): Discovering Childhood: Using Fingerprints to Find Children in the Archaeological Record. American Antiquity, 64: 309-315.
  • KATZENBERG, M.A.; HERRING, D.A.; SAUNDERS, S.R. (1996): Weaning and infant mortality: Evaluating the skeletal evidence. American Journal of Physical Anthropology, 101: 177-199.
  • KUNTER, M. (2000): Los restos de esqueletos humanos hallados en Fuente Álamo durante las campañas de 1985, 1988 y 1991. Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce (H. Schubart, V. Pincel y O. Arteaga, eds.), Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla: 265-282.
  • LILLEHAMMER, G. (1989): A Child is born. The Child’s World in an Archaeological Perspective. Norwegian Archaeological Review, 22: 89-105
  • MOLAS, Mª.D.; GUERRA, S. (eds.) (2002): Morir en femenino. Mujeres, ideología y prácticas funerarias desde la Prehistoria a la Edad Media. Ediciones de la Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • MOLINA, F.; NÁJERA, T.; ARANDA, G.; SÁNCHEZ, M.; HARO, M. (2005): Recent fieldwork at the Bronze Age fortified site of Motilla del Azuer (Daimiel, Spain). Antiquity 79 [URL: http://antiquity.ac.uk/ProjGall/306.html].
  • MOLINA, F.; PAREJA, E. (1975): El yacimiento de la edad del Bronce de Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Excavaciones Arqueológicas en España 86, Madrid.
  • MONTÓN, S. (2000): Las mujeres y el espacio: Una historia del espacio sin espacio en la historia. Espacios de género en Arqueología (P. González Marcén, ed.), Arqueología Espacial: 45-59.
  • NÁJERA, T.; MOLINA, F.; SÁNCHEZ, M.; ARANDA, G. (2006): Un enterramiento infantil singular en el yacimiento de la edad del bronce de la motilla del azuer (Daimiel, Ciudad Real). Trabajos de Prehistoria, 63-1: 149-156.
  • PICAZO, M. (1997): Hearth and home: the timing of maintenance activities. Invisible people and processes. Writing Gender and Childhood into European Archaeology (J. Moore, E. Scott, eds.), Leicester University Press, London: 59-67.
  • POLITIS, G. (1998): Arqueología de la infancia: una perspectiva etnoarqueológica. Trabajos de Prehistoria, 55: 5-19.
  • RICHARDS, M.P.; MAYS, S.; FULLER, B.T. (2002): Stable Carbon and Nitrogen Isotope Values of Bone and Teeth Reflect Weaning Age at the Medieval Wharram Percy Site, Yorkshire, UK. American Journal of Physical Anthropology, 119: 205-210.
  • SÁNCHEZ ROMERO, M. (2002): Espacios domésticos y mujeres en la Prehistoria Reciente de la Alta Andalucía. Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. La Mujer. Tomo I, Córdoba: 275-288.
  • SÁNCHEZ ROMERO, M. (2004): Children in south east of Iberian Peninsula during Bronze Age. Ethnographisch-Archäologische Zeitschrift, 45: 377-387.
  • SÁNCHEZ ROMERO, M. (e.p. a): Actividades de mantenimiento, espacios domésticos y relaciones de género en las sociedades de la Prehistoria reciente. Arqueología del Género. I er Encuentro Internacional en la U.A.M. (L. Prados y C. Ruiz, eds.), Madrid.
  • SÁNCHEZ ROMERO, M. (e.p. b): El reflejo de la maternidad en las representaciones y cuerpos de mujeres en la Prehistoria. Cuerpo de mujer: miradas, representaciones e identidades (A. Muñoz, C. Gregorio y A. Sánchez, eds.), Colección Feminae. Editorial de la Universidad de Granada. Granada.
  • SÁNCHEZ ROMERO, M. (2006): Maternidad y Prehistoria: prácticas de reproducción, relación y socialización. Museo de Valencia: 119-137.
  • SAVAGE, J.A. (1992): Duelo por la vidas no vividas. Luciérnaga, Barcelona.
  • SOFAER DEVERENSKI, J. (2000): Material culture shock: confronting expectations in the material culture of children. Children and material culture (J. Sofaer Deverenski, ed.), Routledge, London: 3-16.
  • SIRET, H.; SIRET, L. (1890): Las primeras edades del metal en el sudeste de España. Barcelona.
  • WILEMAN, J. (2005): Hide and seek. The archaeology of childhood. Tempos, Stroud.
  • WILLIAMS, J.S.; WHITE, C.D.; LONGSTAFFE, F.J. (2005): Trophic level and macronutrient shift effects associated with the weaning process in the postclassic Maya. American Journal of Physical Anthropology, 128: 781-790.