Los trabajos de las mujeres y la economía de las unidades domésticas en la Grecia Clásica

  1. Mirón Pérez, María Dolores
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 2007

Número: 18

Páginas: 271-282

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

En este artículo se analizan los trabajos de las mujeres en las unidades domésticas de la Grecia clásica. Dado que la mayor parte de la actividad económica se realizaba en el seno del oikos, éste se constituía en unidad básica de producción, en la que participaban mujeres y hombres teniendo en consideración la división sexual del trabajo y la diferente asignación de espacios según el género. Como espacio productivo,el oikos permitía la subsistencia de los miembros de la familia, asegurando la reproducción de éstos y, por tanto, la transmisión a su vez de los espacios productivos a sucesivas generaciones, aunando producción y reproducción. En este contexto, los trabajos productivos de las mujeres son tanto un elemento esencial para la subsistencia de la unidad doméstica como una fuente de riqueza, constituyendo un factor clave de la economía griega.

Referencias bibliográficas

  • BEAZLEY, J.D. (1956): Attic Black-Figure Vase-Painters. Clarendon, Oxford.
  • AMYX, D.A. (1958): The Attic stelai, part III. Hesperia, 27: 163-310.
  • BEAZLEY, J.D. (1963): Attic Red-Figure Vase-Painters. Clarendon, Oxford.
  • AULT, B.A. (1997): Classical houses and households. An architectural and arrtifactual case study from Halieis, Greece. UMI, Ann Arbor.
  • AULT, B.A. (2000): Living in the Classical Polis: The Greek house as microcosm. Classical World, 93: 483-496.
  • AUSTIN, M.; VIDAL-NAQUET, P. (1986): Economía y sociedad en la antigua Grecia. Paidos, Barcelona.
  • BARBER, E.J.W. (1992): The Peplos of Athena. Goddess and Polis. The Panathenaic Festival in Ancient Athens (J. Neils, ed.), University, Princeton: 103-117.
  • BETTALLI, M. (1982): Note sulla produzione tessile ad Atene in età classica. Opus, 1: 261-278.
  • BROCK, R. (1994): The Labour of Women in Classical Athens. Classical Quarterly, 44: 336-346.
  • CAHILL, N. (2000): Olynthus and Greek town planning. Classical World, 93: 497-515.
  • CARRASCO, C. (1991): El trabajo doméstico y la reproducción social. Instituto de la Mujer, Madrid.
  • CLAIRMONT, C. W. (1993): Classical Attic Tombstones. Akanthus, Kilchberg.
  • CROWFOOT, G.M. (1936-37): Of the warp-weighted loom. Annual of the British School at Athens, 37: 36-47.
  • Corpus vasorum antiquorum.
  • DAVIDSON, G.R.; THOMPSON, D.B. (1975): Small objects from the Pnyx, I. Swets & Zeitlinger, Amsterdam.
  • DESCAT, R. (1988): Aux origines de l’oikonomia grecque. Quaderni Urbinati di Cultura Classica, N.S. 28: 103-119.
  • DEY, S. (1985): La división sexual del trabajo. Revoluciones conceptuales de las ciencias sociales. Ministerio de Trabajo, Madrid.
  • FINLEY, M.I. (1974): Economía de la Antigüedad. Fondo de Cultura Económica, México.
  • FOXHALL, L. (1989): Household, Gender and Property in Classical Athens. Classical Quarterly, 39: 22-44.
  • GULLBERG, E.; ÅSTRÖM, P. (1970): The thread of Ariadne. A study in ancient Greek dress. Paul Åströms, Göteborg.
  • HOFFMAN, M. (1964): The Warp-weighted Loom. Studies in the History and Technology of an Ancient Implement. Universitets forlaget, Oslo.
  • KARABELIAS, E. (1984): Le contenu de l’oikos en droit grec ancien. Mnimi Georgiou A. Petropoulou, I, Ant. Sakkoula, Atenas: 443-462.
  • KEULS, E.C. (1983): Attic vase-painting and the home textile industry. Ancient Greek Art and Iconography (W.G. Moon, ed.), University of Wisconsin, Madison: 209-230.
  • KILLET, H. (1994): Zur Ikonographie der Frau auf attischen Vasen archaischer und klassischer Zeit. Köster, Berlín.
  • LACEY, W.R. (1968): The Family in Classical Greece. Thames & Hudson, Londres.
  • LOSFELD, G. (1991): Essai sur le costume grec. De Boccard, París.
  • MACDOWELL, D.M. (1989): The oikos in Athenian Law. Classical Quarterly, 39: 10-21.
  • MIRÓN, M.D. (2000): Las mujeres, la tierra y los animales: naturaleza femenina y cultura política en Grecia antigua. Florentia Iliberritana, 11: 151-169.
  • MIRÓN, M.D. (2001): Tiempo de mujeres, tiempo de hombres: género, ocio y trabajo en Grecia antigua. Arenal, 8.1: 5-37.
  • MIRÓN, M.D. (2003): Mujeres en la fuente en la iconografía ateniense. Representación, construcción e interpretación de la imagen visual de las mujeres (P. Amador y R. Ruiz, eds.), Archiviana, Madrid: 57-75.
  • MIRÓN, M.D. (2004): Oikos y oikonomia: El análisis de las unidades domésticas de producción y reproducción en el estudio de la Economía antigua. Gerión, 22: 61-79.
  • MIRÓN, M.D. (2005): La casa griega antigua: género, espacio y trabajo en los ámbitos domésticos. Arqueología y género (M. Sánchez Romero, ed.), Universidad, Granada: 335-362.
  • MOLLARD-BESQUES, S. (1954): Catalogue raisonné des figurines et reliefs en terre-cuite grecs, étrusques et romains. Musée du Louvre. Musées Nationaux, París.
  • MORENO, A. (1988): La otra «Política» de Aristóteles. Icaria, Barcelona.
  • NAROTZKY, S. (1995): Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las mujeres en Ciencias Sociales. CSIC, Madrid.
  • NEVETT, L.C. (1995): Gender relations in the classical Greek household. The archaeological evidence. Annual of the British School at Athens, 90: 363-638.
  • NICHOLSON, L.J (1990): Feminismo y Marx: integración de parentesco y economía. Teoría feminista y teoría crítica (S. Benhabib y D. Cornell, eds.), Alfons el Magnànim, Valencia: 29-48.
  • PAYNE, H. (1962): Perachora. The sanctuaires of Hera Akraia and Limenia, II. Clarendon, Oxford.
  • POMEROY, S.B. (1994): Xenophon Oeconomicus. A Social and Historical Commentary. Clarendon, Oxford.
  • POMEROY, S.B. (1997): Families in Classical and Hellenistic Greece. Representations and realities. Clarendon. Oxford.
  • ROBINSON, D.M. (1941): Excavations at Olynthus, X: Metal and Minor Miscellaneous Finds. John Hopkins, Baltimore.
  • ROBINSON, D.M. (1945): A new Attic onos or epinetron. American Journal of Archaeology, 49: 480-490.
  • ROBINSON, D.M.; GRAHAM, J.W. (1938): Excavations at Olynthus, VIII: The Hellenic House. John Hopkins, Baltimore.
  • SANAHUJA, M.E. (2002): Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Cátedra, Madrid.
  • SPARKES, B.A. (1962): The Greek Kitchen. Journal of Hellenic Studies, 82: 121-137.
  • THOMPSON, W. (1981-82): Weaving: a Man’s Work. Classical World, 75: 217-222.
  • WINTER, F. (1903): Die Typen der figürlichen Terrakotten. W. Spemann, Berlín.
  • TOZZI, G. (1961): Economisti greci e romani. Faltrinelli, Milán.