Población inmigrante y escuela en Españaun balance de investigación

  1. García Castaño, Francisco Javier
  2. Rubio Gómez, María
  3. Bouachra, Ouafaa
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad

Número: 345

Páginas: 23-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Referencias bibliográficas

  • AGUADED, E. M. (2005). Diagnóstico basado en el currículum intercultural de aulas multiculturales en educación obligatoria. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • AJA, E. (2000):La regulación de la educación de los inmigrantes (68-98).En E.AJA et al. La inmigración extranjera en España, los retos educativos. Barcelona: Fundación «La Caixa».
  • AJA, E.Y ORIOL, O. (Dir.) (2000). Anuari de la immigració a Catalunya. Barcelona: Editorial Mediterránea.
  • AJA, E. (2001).Anuari de la immigració a Catalunya. Barcelona:Editorial Mediterránea.
  • AJA,E. Y LARIOS,M.J. (2002).El derecho a la educación de los inmigrantes. Aspectos jurídicos. Cuadernos de Pedagogía, 315, 24-26.
  • APARICIO, R. (2003). Red de menores extranjeros escolarizados en Andalucía. Informe Anual realizado por el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones.
  • APARICIO, R.Y VEREDAS, S.(2003).El entorno familiar de los menores de origen extranjero escolarizados en Madrid. Universidad Pontificia de Comillas.
  • ARAMBURU, M.(2005).Los otros y nosotros. Imágenes del migrante en Ciutat Vella de Barcelona. Madrid:Ministerio de Cultura.
  • AVILÉS MARTÍNEZ, J. M. (2003). Segregación escolar (196-204). SOS Racismo. Informe Anual 2000 sobre el racismo en el Estado español. Barcelona:Icaria.
  • BATLLOR, C. (2003).El aula de incorporación tardía en el IES Palamós. Una experiencia para atender al alumnado inmigrante. Aula de Innovación Educativa, 126, 62-66.
  • BESALÚ, X.(2002a).Diversidad cultural y educación. Madrid:Síntesis.
  • BESALÚ, X.(2002b).Éxito y fracaso escolar en los alumnos diferentes. El alumnado de origen africano en Girona. Cuadernos de Pedagogía, 315, 72-76.
  • BESALÚ, X.et al. (2004).Los procesos de escolarización de los alumnos de origen africano en Cataluña. Un estudio de casos. En F. J.GARCÍA Y C.MURIAL (Eds.),La inmigración extranjera en España. Contextos y alternativas. Granada:Universidad de Granada.
  • BLANCO PUGA, M. R. (2002). Política educativa e inmigración: de las políticas a las prácticas. En C. CLAVIJO y M.AGUIRRE (eds.),Políticas sociales y estado de bienestar en España:Las migraciones (307-343).Madrid:Fundación Hogar del empleado.
  • BODAS, E. (2003). Las políticas de las comunidades autónomas en materia de inmigración y minorías culturales. El modelo de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En M.A.ESSOMBA (Coord.),Educación e inclusión social de inmigrantes y minorías. Tejer redes de sentido compartido (110-122).Madrid:CISSPRAXIS,S.A.
  • BONAL, X. (2004).Escola. La inmigració a debat:diversitat i ordenament jurídic. Debats, 3, 7-17.
  • BROEDER, P.Y MIJARES, L. (2003). Plurilingüísmo en Madrid. Las lenguas de los alumnos de origen inmigrante en Primaria. Madrid:Comunidad de Madrid. Ministerio de Educación,Cultura y Deporte.
  • BRUNET, I.,PASTOR, I.Y BELZUNEGUI, A. (2005). El calidoscopi de la immigració.La inserció educativa dels immigrants al Camp de Tarragona. Barcelona:Portic.
  • BULLEJOS DE LA HIGUERA, J. (2002).Algunas reflexiones sobre el rendimiento escolar de los estudiantes araboparlantes en Ceuta y su comparación con los marroquíes de la misma lengua que estudian en los centros españoles de Marruecos. En F. HERRERA CLAVERO et al., Inmigración, interculturalidad y convivencia (213-220). Ceuta:Instituto de Estudios Ceutíes.
  • CABRERA, A. (2003). Acogida y escolarización del alumnado inmigrante en el sistema educativo (Almería). Almería, Delegación provincial de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía,Asesor de Educación Intercultural. Material Multicopiado.
  • CARA RODRÍGUEZ, J. F. (2003). El modelo de Aulas Temporales de Adaptación Lingüística en Andalucía: Historia, desarrollo y alternativas de la atención educativa a población inmigrante extranjera en la escuela. Almería:Delegación Provincial, Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Material multicopiado.
  • CARABAÑA, J. (2004).La inmigración y la escuela. Economistas, 99, 62-73.
  • CARABAÑA, J. (2006). Los alumnos inmigrantes en la escuela española. En E. AJA y J. ARANGO (Eds.),Veinte años de inmigración en España. Perspectiva jurídica y sociológica (1985-2004) (pp.275-299).Barcelona:Fundación CIDOB.
  • CARABAÑA, J. (2007).El aprendizaje de los alumnos inmigrantes. Ponencia del Curso La escolarización de los inmigrantes. Cursos de Verano de la Universidad Complutense,El Escorial, 6-10 agosto (en papel).
  • CARBONELL, J., SIMÓ, N. Y TORT,A. (2002). L'escolarització dels infants immigrants. En CARBONELL et al., Magribins a les aules. El model de Vic a debat (37-44). Universidad de Vic:Eumo Editorial.
  • CARBONELL, J. (2005). Magrebíes en las aulas. Municipio, escuela e inmigración: un caso a debate. Barcelona:EUMO-Octaedro
  • CARBONELL, F.(2000).Desigualdad social, diversidad cultural y educación. En E.AJA, et al., La inmigración extranjera en España. Los retos educativos (99-118). Barcelona:Fundación «La Caixa».
  • CARRASCO, S. (2001a).Educación,aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña. Revista Nómadas, 14, 50-66.
  • CARRASCO, S. (2001b).La llengua en les relacions interculturals a l'escola. Revista de Didáctica de la Llengua i de la Literatura, 23, 29-40.
  • CARRASCO, S. (2003).La escolarización de los hijos e hijas de inmigrantes y de minorías étnicoculturales. Revista de Educación, 330, 99-136.
  • CARRASCO, S. (2004).Inmigración,minorías y educación:ensayar algunas respuestas y mejorar algunas preguntas a partir del modelo OGBU y su desarrollo. Suplementos Ofrim, 11, 40-68.
  • CARRASCO, S.Y SOTO, P. (2000). Estrategias de concentración y movilidad escolares de los hijos de inmigrantes extranjeros y de minorías étnico-culturales en Barcelona. II Congreso sobre la inmigración en España. Madrid: Universidad de Comillas, Instituto Universitario Ortega y Gasset.
  • CIDE (2002). Evolución y situación del alumnado extranjero en el Sistema Educativo Español (1991-2001). Ministerio de Educación,Ciencia y Deporte.
  • CIDE (2003a). El alumnado extranjero en el Sistema Educativo Español (1991-2002). Boletín de Temas Educativos, 11.
  • CIDE (2003b). El alumnado extranjero en el Sistema Educativo Español (1992-2003). Boletín de Temas Educativos, 12.
  • CIDE (2005). La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo en España. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Subdirección General de Información y Publicaciones
  • CLARET, A. (Dir.) (2004). Gestionar la diversidad. Reflexiones y experiencias sobre las políticas de inmigración en Cataluña 2001-2003. Barcelona: Instituto Europeo del Mediterráneo.
  • COLECTIVO IOÉ (2002a). Inmigración, escuela y mercado de trabajo. Una radiografía actualizada. Barcelona:Fundación La Caixa.
  • COLECTIVO IOÉ (2002b). Explotación de las estadísticas de alumnos extranjeros por sexo. Madrid:CIDE-Instituto de la Mujer.
  • COLECTIVO IOÉ (2003).Alumnos y alumnas de origen extranjero:Distribución y trayectorias escolares diferenciadas. Cuadernos de Pedagogía, 326, 63-68.
  • COMAS, M. Y COLL, G. (2002). Política escolar repecte la inmigració. Primer taller Civic de Ciuttatans pel Canvi. Barcelona:Ciuttatans pel Canvi.
  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2001).La pobreza y la exclusión social en España:propuestas de actuación en el marco del plan nacional para la inclusión social. Madrid:CES.
  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2003). España 2002, economía, trabajo y sociedad. Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral. Madrid:CES.
  • ESCUDERO, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión social: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9, 1, 1-24.
  • ESSOMBA, M.A. (2006).Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona:Graó.
  • ETXEBERRIA, F.(2002a).Educación con alumnos inmigrantes. En F.ETXEBERRIA,Sociedad multicultural y Educación (123-155).Donostia:Ibaeta Pedagogía.
  • ETXEBERRIA, F. (2002b).Programa de lengua y cultura portuguesa. II Congreso sobre la inmigración en España. Madrid:Universidad de Comillas,Instituto Universitario Ortega y Gasset.
  • FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE CCOO DE ANDALUCÍA (2001).Plan Específico de atención al alumnado inmigrante. Libro blanco por la igualdad en la educación (13-26). Sevilla:CCOO.
  • FERIA, A. (2002).Aulas puente en El Ejido. Entre la exclusión social y la integración escolar. Cuadernos de Pedagogía, 315, 56-60.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M.(2001).La educación intercultural en la sociedad multicultural. Revista de Organización y Gestión Educativa, 6, 3-7.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2003). La segunda generación ya está aquí. Papeles de Economía Española, 98, 238-261.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2007). Escolarización de los inmigrantes, ciudadanía y cohesión social. Ponencia del Curso «La escolarización de los inmigrantes».Cursos de Verano de la Universidad Complutense,El Escorial, 6-10 agosto.
  • FERNÁNDEZ SIERRA, J.Y SÁNCHEZ MORÁN, MaS. (2003). Acción didáctica del profesorado andaluz con hijos e hijas de inmigrantes. En J.C.ANDREO (Coord.),Inmigración extranjera en Andalucía (125-140). Sevilla: Consejería de Gobernación. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias.
  • FRANZÉ MUDANÓ, A. (2000).Escuela e inmigración:respuestas educativas ante la diversidad. Revista de Estudios de Juventud, 67-73.
  • FRANZÉ MUDANÓ, A (2003a). Inmigración y escuela:algunas reflexiones teórico-metodológicas para su estudio. En F.J.GARCÍA CASTAÑO Y C.MURIAL (eds.),La inmigración en España:contextos y alternativas (591-599).Granada:Laboratorio de Estudios Interculturales.
  • FRANZÉ MUDANÓ, A. (2003b).Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad e inmigración. Madrid:CES de Madrid.
  • FULLANA, J., BESALÚ, X.Y VILÁ, M. (2003). Alumnes d'origen África a l'escola. Gerona: CCG Editins.
  • GARCÍA CASTAÑO,F.J.Y PULIDO,R.(1993).Multicultural Education:Some Reflections on the Spanish Case. European Journal of Intercultural Studies, 4, 3, 67-80.
  • GARCÍA CASTAÑO, F. et al. (2000). Interculturalidad y Educación en los noventa: un análisis crítico. Granada:Junta de Andalucía.
  • GARCíA CASTAñO, F. et al. (2005).Extranjeros y escolares. Formas de construir la diferencia en el ámbito de la educación formal en Andalucía mediante la llamada Educación Intercultural. En J.VERA VILA (Coord.),Educación Intercultural:diversidad e inmigración (17-50). Madrid:Fundación Santa María.
  • GARCÍA CASTAÑO, F.J.Y CAPELLÁN DE TORO, L. (2002a).De las cifras de población extranjera a la construcción de la llamada educación intercultural. En L. SERRA SALOMÓN,Inmigración extranjera en Andalucía. II Seminario sobre la investigación de la inmigración extranjera en Andalucía (211-231). Sevilla: Consejería de Gobernación. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias.
  • GARCÍA CASTAÑO, F.J. (2002b).De la presencia de población inmigrante extranjera en la escuela al diseño de políticas educativas de igualdad:el caso de Andalucía. Portularia. 2, 169-194.
  • GARCÍA CASTAÑO,F.J.Y GRANADOS, A.(2002). ¿Qué hay de intercultural en las acciones interculturales? (discursos, programas, educación, diseños de intervención.). El caso de la atención a los inmigrantes extranjeros. II Congreso sobre la inmigración en España. Madrid:Universidad de Comillas,Instituto Universitario Ortega y Gasset.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, J.A. (2002).Los hijos de inmigrantes en la escuela madrileña. En F. HERRERA CLAVERO et al., Inmigración, interculturalidad y convivencia (377-386). Ceuta:Instituto de Estudios Ceutíes.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, J.A. y MORENO HERRERO, I. (2002). La respuesta a las necesidades educativas de los hijos de inmigrantes en la Comunidad de Madrid. Madrid: CES de Madrid.
  • GARCÍA ORTIZ, P. (2006).Familiarizando al profesorado con el árabe marroquí.En H. NOUAOURI,Y F. MOSCOSO GARCÍA, Actas del I Congreso Árabe-Marroquí: estudio, enseñanza y aprendizaje. Cádiz:Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • GARRETA, J (2000) (2007). Las relaciones entre las familias inmigrantes y la escuela. Ponencia del Curso La escolarización de los inmigrantes.Cursos de Verano de la Universidad Complutense,El Escorial, 6-10 agosto.
  • GARRETA,J.Y LLEVOT,N.(2004).El espejismo intercultural. La escuela de Cataluña ante la diversidad cultural. Madrid:Ministerio de Educación.
  • GOENECHEA, C. (2001).Estudio descriptivo del alumnado extranjero en Galici evista Migraciones, 10, 135-159.
  • GOENECHEA, C. (2004). La diversidad cultural en la escuela gallega. Problemáticas y alternativas educativas en comunidades con población inmigrante. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
  • GOENECHEA, C. (2005).Género y lugar de procedencia:dos variables clave en la integración escolar del alumnado extranjero. Revista Complutense de Educación, 16, 1, 151-168.
  • GÓMEZ, J. M. (2003). Inmigración y escolarización en la región de Murcia. Papeles de Geografía, 37, 105-134.
  • GONZÁLEZ-ANLEO, J. (2002). Panorama de la educación en la España de los cambios. Revista Española de Investigación Sociológica, 100, 185-229.
  • HUGUET CANALÍS,A.,Y NAVARRO SIERRA,J.L.(2005).Inmigrantes en la escuela. Una revisión de estudios sobre las relaciones entre rendimiento escolar e inmigración. En D. LASAGABASTER Y J.M.,SIERRA (Eds.),Multilingüísmo,competencia lingüística y nuevas tecnologías (53-74).Barcelona:Horsori Editorial.
  • JIMÉNEZ GÁMEZ, R. (2002).Multiculturalidad y educación:escenarios de investigación y acción en la provincia de Cádiz. En L. SERRA SALOMÓN (Ed.),Inmigración extranjera en Andalucía. II Seminario sobre la investigación de la inmigración extranjera en Andalucía (195-210).Sevilla:Consejería de Gobernación. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias.
  • JIMÉNEZ GÁMEZ, R. (2004). Inmigración, interculturalidad y currículo. La educación en una sociedad multicultural. Sevilla:Publicaciones MCEP.
  • JIMÉNEZ GÁMEZ, R. (2006).El sistema educativo de Ceuta ante los alumnos arabo-musulmanes. IV Seminario sobre la investigación de la inmigración extranjera en Andalucía (281-301). Dirección General de Coordinación de Políticas migratorias
  • JULIANO, D.(2002).Los desafíos de la migración. Antropología,educación e interculturalidad. Anuario de Psicología, 33, 4, 487-498.
  • JULIANO, D. (2003).La escuela y las interacciones sociales entre ellos y nosotros. En F.CHECA, A.ARJONA,A.Y J.C.CHECA (Eds.),La integración social de los inmigrados. Modelos y experiencias (189-206).Barcelona:Icaria
  • LIBERAL,B.Y GARCÍA,C.(2003). Educación. En M.LA PARRA (Ed.),Extranjeros en el purgatorio. Integración social de los migrantes en el espacio local (165-194). Barcelona:Bellaterra.
  • LOVELACE, M.(2002).La escuela pública debe ser la escuela de todas y todos. Atención a la diversidad social y cultural. Revista Cuadernos de Trabajo Social, 15, 177-184.
  • MADRUGA TORREMOCHA, I.(2002).La escolarización de los hijos de los inmigrantes en España II. Cuadernos de Información Sindical. Madrid: Confederación Sindical de Comisiones Obreras.
  • MAR-MOLINERO, C. (2001).Identidad nacional y educación bilingüe en el mundo hispano hablante. Revista de Educación, 326, 79-97.
  • MARÍN DÍAZ, V. (2006).Niños de inmigrantes en los niveles de infancia y primarios de la educación. M. D.ADAM Y G. JIMÉNEZ (Eds.), La educación y la formación profesional de los inmigrantes (73-85). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • MARTÍN, D. (2000).Educar a Rahalia. Análisis de las necesidades especiales y las necesidades de lenguaje de los alumnos pertenecientes a minorías lingüísticas en las escuelas primarias. Revista Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 23, 30-43.
  • MARTÍN, L. (Dir.) (2003).¿Asimilar o integrar? Dilemas ante el multilingüismo en las aulas. Madrid:Ministerio de Educación y Ciencia.
  • MARTÍN,I.Y PERDICES,J. (2001).Investigación-acción en un centro escolar:programa de acogida de alumnos inmigrantes. Revista Organización y Gestión Educativa, 1, 35-38.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, J. (2005). La atención educativa del alumnado inmigrante: la provincia de Granada. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • MARTÍNEZ, C. (2001).Red de menores extranjeros escolarizados:inmigración y escuela. De la educación intercultural a la Educación para la ciudadanía. Una propuesta para el debate. Madrid:Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,FETE-UGT.
  • MARTÍNEZ, C. (2002).Escuela intercultural. Inmigración y Educación para una nueva ciudadanía. Revista Española de Educación Comparada, 8, 61-79.
  • MARUNY, L. (2002).Aproximación a las actitudes educativas de los inmigrantes de cultura soninké.Anuario de Psicología, 33, 4, 521-533.
  • MASSOT, M.I. (2001).Vivir entre dos culturas. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.
  • MIJARES MOLINA, L. (2000).La atención a la diversidad en la escuela. Los hijos de inmigrantes marroquíes. Revista Mugak, 11, 32-34.
  • MIJARES MOLINA, L. (2002).Viejos esquemas para nuevas situaciones:gestión y contradicciones del programa de enseñanza de lengua y cultura de origen (ELCO) marroquí.Suplementos OFRIM, 47-63.
  • MIJARES MOLINA, L. (2003). Aprendiendo a ser marroquíes. Inmigración y escuela en España. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
  • MIRÓ, I. (2003).La enseñanza de una nueva lengua al alumnado inmigrante en la educación secundaria. Aula de Innovación Educativa, 126, 47-52.
  • MOLINA, E. (2002). La educación escolar como elemento de incorporación social. Revista Educación Social, 20, 36-49.
  • MONTES PÉREZ, C.(2004).Educación, modelos familiares y antropología. Retos para una sociedad multicultural en la comarca del Bierzo. En A. B. ESPINA (Ed.), Familia, educación y diversidad cultural (123-136). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • MONTÓN SALES, M. J. (2002). La educación del alumnado inmigrante. Un reto social y educativo. Anuario de Psicología, 33, 4, 499-519.
  • MONTÓN SALES, M. J. (2003). La integración del alumnado inmigrante en el centro escolar. Orientaciones, propuestas y experiencias. Barcelona:Graó.
  • MOROLLÓN, M. (2002). El aprendizaje de las lenguas. Modelos, criterios, prioridades y retos. Cuadernos de Pedagogía, 315, 94-99.
  • NAVARRO BARBA, J. (2002). Respuestas educativas a la educación de alumnos extranjeros. Revista de Educación, 329.127-160.
  • NAVARRO SIERRA, J. L. (2003). Inmigración en España y conocimiento de la lengua castellana. El caso de los escolares inmigrados en Aragón. Tesis Doctoral, Universidad de Lleida.
  • NUSSBAUM, L.(2005).Competencias e identidades lingüísticas de escolares inmigrantes en Cataluña. En D. LASAGABASTER Y J. M., SIERRA (Eds.) Multilingüísmo, competencia lingüística y nuevas tecnologías (29-51).Barcelona:Horsori Editorial.
  • ORTIZ, M.(2005). Alumnado extranjero en el sistema educativo andaluz. Racialismo en el discurso y prácticas escolar. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • PALAUDÁRIAS, J.M.(2001).Situación socioeducativa de los inmigrantes magrebíes en la Unión Europea:el caso de Cataluña. Congreso de Sevilla. Material Multicopiado.
  • PALAUDÁRIAS, J.M. (2002).Escola i immigració estrangera a Catalunya:la integració escolar. Papers, 66, 199-213.
  • PÀMIES, J. (2006). Dinámicas escolares y comunitarias de los hijos e hijas de familias inmigradas marroquíes de la Yebala en la periferia de Barcelona. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • PERALTA, A.(2000). La adaptación al ámbito escolar de hijos de inmigrantes marroquíes. Estudio local en un instituto de enseñanza secundaria de Terrasa. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • PELEGRIN, M.C. (2003).La integración de menores inmigrantes en la ciudad de Murcia. Revista Anales de Historia Contemporánea, 19, 253-261.
  • PÉREZ SOLA, N.(2006).La respuesta del sistema educativo a la escolarización de los menores inmigrantes. Una aproximación a la situación de la escolarización en Jaén. Jornadas de Expertos sobre la inmigración en la provincia de Jaén (303-328). Jaén:CES de Jaén.
  • PÉREZ,J.M.Y POMARES, J. (2002).El ATAL.Camino hacia la interculturalidad. Revista de Organización y Gestión Educativa, 8, 27-29.
  • PÉREZ,V., ÁLVAREZ, B.Y CHULIÁ, E. (2004). La acomodación de los marroquíes en la sociedad española (227-240). En V. PÉREZ, B. ÁLVAREZ Y E. CHULIÁ. La inmigración musulmana en Europa. Turcos en Alemania,argelinos en Francia y marroquíes en España. Barcelona:Fundación La Caixa.
  • QUINTANA, A.(2003).Estrategias de acogida y acompañamiento en ESO:una propuesta de itinerario con alumnado de incorporación tardía. Aula de Innovación Educativa, 126, 53-57.
  • REGIL AMORENA, M.D. (2001). Integración educativa de inmigrantes procedentes de países islámicos. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • ROCA CASAS,E.,ÚCAR,X.Y MASSOT,M. (2002).Programas y experiencias de educación con inmigrantes (205-288). E. GERVILLA CASTILLO (Coord.). Globalización, Inmigración y Educación. Granada, Diputación de Granada, Ayuntamiento de Granada,Junta de Andalucía y Universidad de Granada.
  • ROIG QUERALT,F. Y CHAVARRIA PANISELLO,J. (2003).La atención educativa al inmigrante de incorporación tardía en Secundaria Obligatoria. Por un modelo inclusivo. En M.A.ESSOMBA (Ed.),Educación e inclusión social de inmigrados y minorías. Tejer redes de sentido compartido (127-137).Madrid:CISSPRAXIS,S.A.
  • SÁNCHEZ NÚÑEZ, C.A. (2006). Educación en valores interculturales. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • SERRA,C.Y PALAUDÀRIAS,J.M. (2007).Alumnat d'origen immigrat:factors escolars i trajectòries de continuïtat. V Congreso sobre la inmigración en España.Valencia, 2124 de Marzo de 2007.
  • SIERRA PLO,J.M.Y LASAGABASTER,D. (2005).Introducción:¿Qué ocurre en las aulas multilingües y multiculturales? ¿Cómo se puede sacar el máximo provecho de esta experiencia educativa? En D.LASAGABASTER Y J.M.SIERRA (Eds.) Multilingüismo competencia lingüística y nuevas tecnologías (7-28).Barcelona:Horsori Editorial.
  • SIGUÁN, M. (2000). Inmigrantes en la escuela. Revista Textos de Didáctica de la Lengua y de la Lliteratura, 23, 13-21.
  • SIGUÁN, M. (2004). Els immigrants a L'escola. Cap una educació pluricultural. En M. CASAS (Ed.),Fills y filles de familias inmigrades a les escoles catalanes (39-49).Barcelona: IdMEd.
  • SORIANO, E. (2003). La escolarización de alumnos y alumnas inmigrantes en los centros educativos almerienses. L. SERRA (Coord.), Inmigración extranjera en Andalucía.Granada:Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias.
  • SOTO, B. (2000). El fenómeno de la inmigración desde una perspectiva lingüística. La población marroquí escolarizada como ejemplo. II Congreso sobre la inmigración en España.Madrid:Universidad de Comillas,Instituto Universitario Ortega y Gasset.
  • TERRÉN, E. (2001). La conciencia de la diferencia étnica: identidad y distancia cultural en el discurso del profesorado.Papers, 63/64, 83-101.
  • TERRÉN, E. (2002). El racismo y la escuela: clima, estructura y estrategias de representación. Revista Migraciones, 12, 81-102.
  • TERRÉN, E. (2004). ¿Incorporación sin asimilación?:etnicidad y capital social en la escolarización del alumnado procedente de la inmigración. En E. TERRÉN, Incorporación o asimilación (61-83).Madrid:Catarata.
  • TILMATINE, M. (2003). Hijos de inmigrantes norteafricanos:elementos de aproximación a una política de integración desde el aspecto lingüístico. L.SERRA (Coord.), Inmigración extranjera en Andalucía.Granada:Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias.
  • TOMASSINI,G.Y LECINA,D. (2004).Educación y racismo en el Estado español. En SOS RACISMO. Informe anual 2004 Sobre el racismo en el Estado español (231-242). Barcelona:Icaria
  • TRUJILLO SÁEZ, F.(2004). La actuación institucional en atención al alumnado inmigrante y la enseñanza del español como segunda lengua. Glosas Didácticas, Revista Electrónica Internacional, 11, 16-46.
  • YANES CABRERA, C. (2002). Hacia un modelo intercultural en las aulas. Principales líneas de actuación en el ámbito de la integración. En J.L.ROMERO Y A.CAMACHO (Dir.), Política migratoria y educación social (227-234). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • VALERO ESCANDELL, J. R. (2002). Inmigración y escuela. La escolarización en España de los hijos de los inmigrantes africanos. Alicante: Universidad de Alicante.
  • VALVERDE,A.,BEGLEY,A.Y PIEDRA,M.J. (2005). Integración de minorías étnicas.Málaga: Ediciones Aljibe.
  • VERA, J.,A. MUÑOZ, M. R. BUXARRAIS Y D. MERINO, (2002). Inmigración y educación en España. E. GERVILLA (Coord.), Globalización, inmigración y educación (135-204). Granada:Diputación de Granada,Ayuntamiento de Granada,Junta de Andalucía y Universidad de Granada.
  • VILA, I. (2000a). Enseñar a convivir, enseñar a comunicarse. Revista Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 23, 23-30.
  • VILA, I. (2000b). Inmigración, educación y lengua propia. E. AJA et al., La inmigración extranjera en España (145-163).Barcelona:La Caixa.
  • VILA, I. (2002).Reflexiones sobre la interculturalidad.Revista Mugak, 21, 7-14.