¿Qué ocurre entre el autoconcepto y el rendimiento académico en un contexto pluricultural?

  1. Herrera Ramírez, María Inmaculada
  2. Herrera Clavero, Francisco
  3. Ramírez Salguero, María Inmaculada
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2007

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 201-213

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.18.NUM.2.2007.11312 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Este trabajo pretende describir y explicar los diferentes tipos (dimensiones), niveles y relaciones del autoconcepto y el rendimiento académico del alumnado en un contexto educativo pluricultural, como base para poder diseñar, desarrollar y evaluar la intervención más adecuada.Los análisis llevados a cabo han permitido constatar diferencias estadísticamente significativas en diversas dimensiones del autoconcepto y el rendimiento, por curso, cultura y sexo; destacando particularmente la desventaja del alumnado musulmán.Asimismo, se han podido observar correlaciones moderadas entre las variables estudiadas y, además, el poder de predicción del autoconcepto sobre el rendimiento, en sus distintas dimensiones.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, Á. (2000). Expectativas y contribuciones académicas del profesor y del alumno: su influencia en el autoconcepto y en el rendimiento escolar. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones.
  • Boersma, F. J. y Chapman, J. W. (1985). Manual of the studen’s perception of ability scale. Edmon-ton, Canada: University of Alberta.
  • Brookover, W. B., Erickson, E. L. y Joiner, L. M. (1967). Self concept of ability and school achieve-ment, III. Cooperative Research Project, nº 2831, East Lasing, Michigan State University.
  • Burns, R. B. (1979). The self concept. Theory, measurement, development and behaviour. New York: Logman.
  • Byrne, B. M. (198 6). ”Self-concept. Academic achievement relations: An investigation of dimensionality, stability, and causality”. Canadian Journal of Behavioral Science, 18 (2), 173-186.
  • Fernández de Haro, E. y Amezcua, J. (2000). “La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico”. Iberpsicología: Revista Electrónica de la Federación española de Asociaciones de Psicología, 5, 1.
  • Gimeno Sacristán, J. (1976). Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento escolar. Madrid: INCIE.
  • González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S., Álvarez, L., Roces, C. y García, M. (2002a). “A structural equation model of parental involvement, motivational and aptitudinal characteristics, and academic achievement”. The Journal of Experimental Education, 70 (3), 257-287.
  • González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., Álvarez, L., González-Pumariega, S., Roces, C., González, P., Muñiz, R. y Bernardo, A. (2002b). “Inducción parental a la autorregulación, autoconcepto y rendimiento académico”. Psicothema, 14, 853-860.
  • González-Pienda, J. A., Núñez, J.C., Álvarez, L., Roces, C., González-Pumariega, S., González-Pienda, J. A.; Núñez, J. C.; González-Pumariega, S. y García, M. (1997). “Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar”. Psicothema, 9 (2), 271-289.
  • González-Pienda, J. A., Núñez, J.C., Álvarez, L., Roces, C., González-Pumariega, S., González Castro, P., Muñiz, R., Valle, A., González-Cabanach, R., Rodríguez Martínez, S. y Bernardo, A. (2003). “Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico”. Psicothema, 15 (3), 471-477.
  • Herrera Clavero, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M. y Herrera Ramírez, M. I. (2004). “¿Cómo interactúan el autoconcepto y el rendimiento académico, en un contexto educativo pluricultural?”. Revista Iberoamericana de Educación de la OEI (10/04/2004). Consultado el 12 de enero de 2006 en http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/627Herrera.PDF.
  • Mboya, M. M. (1989). “The relative importance of global self-concept and self-concept of academic ability in predicting academic achievement”. Adolescence, 24 (93), 39-46.
  • Musitu, G.; García, J. F. y Gutiérrez, M. (1991). Autoconcepto Forma A (AFA). Madrid: TEA.
  • Ramírez, M. I. (1997). La adaptación como factor de rendimiento de la población escolar de la comunidad musulmana ceutí. Granada: Impredisur.
  • Sánchez Roda, M. D. y Peralta, F. J. (2003). “Relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento académico, en alumnos de Educación Primaria”. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1 (1), 95-120.
  • Skaalvik, E. M. y Hagtvet, K. A. (1990). “Academic achievement and self-concept: A analisis of causal predominance in a developmental perspective”. Journal of Personality and Social Psychology, 58 (2), 292-307.
  • Wylie, R. C. (1979). The self-concept (Vol. II). Theory and research on selected topics. Lincoln: University of Nebraska Press.
  • Wylie, R. C. (1989). Measures of self-concept. Lincoln: University of Nebrasca Press.