Perfil conativo de una muestra de niños de la calle de Ceuta

  1. Cepero Espinosa, Sergio
  2. Herrera Clavero, Francisco
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2007

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 229-239

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.18.NUM.2.2007.11314 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Esta investigación pretende conseguir dos objetivos: Primero, identificar el perfil conativo de una muestra de niños de la calle de la Ciudad Autónoma de Ceuta y, segundo, resaltar la necesidad de incorporar al estudio tradicional de las características específicas de los niños y jóvenes de la calle, otros aspectos que, a nivel mundial, comparten entre sí como grupo poblacional.La información obtenida permite afirmar la existencia de dos perfiles bien diferenciados que aglutinan a los menores de la muestra. El primer perfil, agrupa a los menores que se “adaptan mejor” al ámbito institucional; mientras que, el segundo, recoge a aquellos que sufren mayor inadaptación socio-relacional, siendo los que más se resisten a cualquier tipo de tratamiento.Palabras clave: Niños de la calle, perfil conativo, Ciudad Autónoma de Ceuta.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, E. (1999). Intervención para la mejora del autoconcepto en alumnos de educación secundaria. Tesis Doctoral. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Producción Documental.
  • Alonso, E. (2001). Intervención para la mejora del autoconcepto en alumnos de educación secundaria. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Producción Documental.
  • Álvarez, J. (1999). Programa de Enseñanza de Habilidades Sociales en Educación Primaria. Málaga: Aljibe.
  • Burns, R. B. (1979). The self concept. Theory, measurement, development and behaviour. New York: Logman.
  • Casa Alianza. (2000). Viviendo en las calles. Extraído el 12 de noviembre de 2004, de http://www.casa-alianza.org/
  • García, E. M. y Magaz, A. (1992a). Ratones, dragones y seres humanos auténticos. Madrid: CEPE
  • García, E. M. y Magaz, A. (1992b). Aprendiendo a comunicarme con eficacia. Entrenamiento en habilidades de comunicación asertiva. Madrid: CEPE
  • Goldstein, A. P., Sáenz, J. y Martínez, A. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.
  • González, P. y Pelechano, V. (1996). “Programa Integrado de Entrenamiento en Habilidades Interpersonales en el Ciclo Medio”. En Pelechano, V. (Dir.). Habilidades Interpersonales. Teoría Mínima y Programas de Intervención. Vol. II. Valencia: Promolibro.
  • Herrera, F. y Ramírez, M. I. (2005). “Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad”. En Castellano, D., Gil, A. y Serrano, P.: Mujeres. El análisis (pp. 283-311). Colección año 2468. La mediación social. Universidad Jaime I: Fondo Social Europeo. Proyecto Equal.
  • Hostie, R. (1994). Técnicas de dinámicas de grupos. Barcelona: Herder.
  • Ibáñez, P., Senra, M. P. y Del Río, M. (1998). “Factores socioprofesionales del drogodependiente”. Revista española de orientación y psicopedagogía, Vol. 9, Nº 16, 1998, pp. 243-256.
  • Joly, P. y Pelechano, V. (1996). Programa de Entrenamiento en Fases de Solución de Problemas para el Ciclo Superior/ESO. Valencia: Promolibro.
  • Machargo, J. (1989). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Madrid: Escuela Española.
  • Mcdonald, P. y Garrow, E. (2000). Reaching children in need: What’s being done-what you can do. Eastbourne, Inglaterra: Kingsway Publications.
  • Michelson, L., Sugai, D. P., Wood, R. P. y Kazdin, A. E. (1987). Las habilidades sociales en la infancia. Evaluación y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca.
  • Monjas, M. I. (1993). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social. Para niños y niñas en edad escolar. Valladolid: M.I.M.C.
  • Monjas, M. I. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.
  • National Institute On Drug Abuse (2003). Preventing drug use among children and adolescents. A research-based guide for parents, educators, and community leaders. Extraído el 12 de noviembre de 2004, de http://www.drugabuse.gov
  • Pallarés, M. (1990). Técnicas de grupo para educadores. Madrid: ICCE.
  • Pelechano, V. y González Leandro, P. (1996a). “Programa de entrenamiento en fases de solución de problemas”. En V. Pelechano (Dir.). Habilidades Interpersonales. Teoría Mínima y Programas de Intervención. Vol. II. Valencia: Promolibro.
  • Pelechano, V. y González, P. (1996b). “Programa de entrenamiento en dimensiones de solución de problemas interpersonales”. En V. Pelechano (Dir.). Habilidades Interpersonales. Teoría Mínima y Programas de Intervención. Vol. II. Valencia: Promolibro.
  • Trianes, M. V. y Muñoz, A. (1994). Programa de Educación Social y Afectiva. Málaga: Puerta Nueva, Delegación de Educación y Cultura.
  • Vallés, A. (1994). Programas de refuerzo de las habilidades sociales. Madrid: EOS.
  • Van Der Ploeg, J. y Scholte, E. (1997). Homeless youth. Working with children and adolescents series. London: SAGE Publications.