Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés (EAEAE)

  1. Godoy Izquierdo, Débora
  2. Godoy, Juan Francisco
  3. López-Chicheri, Isabel
  4. Martínez Delgado, Antonio
  5. Gutiérrez Jiménez, Susana
  6. Vázquez Vázquez, Luisa
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2008

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 155-165

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Se presenta en este trabajo el constructo de «autoeficacia específica para el afrontamiento del estrés» así como un instrumento para su evaluación, la Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés (EAEAE), y los resultados sobre sus propiedades psicométricas. Participaron en este estudio 812 adultos de 18 a 64 años (M= 26.46; dt= 9.93; 62.6% mujeres y 37.4% hombres) procedentes de diferentes contextos. Los participantes contestaron la EAEAE junto con otras medidas de constructos teóricamente relacionados con esta autoeficacia específica. Tanto la escala completa como sus dos subescalas de Expectativas de Eficacia y Expectativas de Resultado muestran una adecuada fiabilidad, así como una apropiada validez de constructo factorial, que señala la bidimensionalidad del instrumento, y validez convergente con el resto de medidas. Las características de brevedad y facilidad de administración de la escala y la constatación de sus adecuadas propiedades psicométricas indican que la EAEAE es un instrumento apropiado para la evaluación e investigación sobre la autoeficacia específica para el afrontamiento del estrés en contextos de investigación y clínicos.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, A. (1984). CAR Cuestionario de Ansiedad y Rendimiento. Documento no publicado.
  • Atienza, F.L., Pons, D., Balaguer, I., y García-Mérita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema, 12, 314-319.
  • Baessler, J., y Schwarzer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la Escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.
  • Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, 37, 122-147.
  • Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  • Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.
  • Bandura, A., Caprara, G.V., Barbaranelli, C., Gerbino, M., y Pastorelli, C. (2003). Role of affective self-regulatory efficacy in diverse spheres of psychosocial functioning. Child Development, 74, 769-782.
  • Brantley, P.J., Waggoner, C.D., Jones, G.N., y Rappaport, N.B. (1987). A Daily Stress Inventory: Development, reliability and validity. Journal of Behavioral Medicine, 10, 61-74.
  • Carver, C.S., Scheier, M.F., y Weintraub, J.K. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56, 267-283.
  • Crespo, M., y Cruzado, J.A. (1997). La evaluación del afrontamiento: adaptación española del cuestionario COPE con una muestra de estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 797-830.
  • DeLongis, A., Lazarus, R.S., y Folkman, S. (1988). The impact of daily stress on health and mood: Psychological and social resources as mediators. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 486-495.
  • Diener, E., Emmons, R., Larsen, R.J., y Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.
  • Eysenck, H.J., y Eysenck, S.B.G. (1969). Personality structure and measurement. Londres: Routledge & Kegan Paul.
  • Fernández, J., Álvarez, M., Blasco, I., Doval, E., y Sanz, A. (1998). Validación de la Escala de Competencia Personal de Wallston: implicaciones para el estudio del estrés. Ansiedad y Estrés, 4, 31-41.
  • Fernández Seara, J.L., y Mielgo, M. (1992). Escalas de Apreciación del Estrés. Madrid: TEA.
  • Godoy, J.F. (1986). Escala de Autoeficacia. Versión experimental no publicada.
  • Godoy, J.F. (1989). Inventario de Estrés Cotidiano. Versión experimental no publicada.
  • Godoy, J.F., y Godoy-Izquierdo, D. (2000). Inventario de Salud General. Versión experimental no publicada.
  • Godoy, J.F., y Godoy-Izquierdo, D. (2003). Escala de Balance Afectivo. Versión experimental no publicada.
  • Godoy-Izquierdo, D., y Godoy, J.F. (2001). Escala de Autoeficacia Específica para el Afrontamiento del Estrés (EAEAE). Versión experimental no publicada.
  • Godoy-Izquierdo, D., y Godoy, J.F. (2006). Escala de Autoeficacia Específica para el Afrontamiento del Estrés (EAEAE). En V.E. Caballo (dir.): Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos (en Cd adjunto a la obra). Madrid: Pirámide.
  • Godoy-Izquierdo, D., Godoy, J.F., López, F., Vélez, M., Valor, I., Garrido, E., y León, R. (2004a). Propiedades psicométricas de la «Escala de Autoeficacia Específica para el Afrontamiento del Estrés» I: Fiabilidad. 2º Congreso Hispano-Portugués de Psicología, Lisboa (Portugal).
  • Godoy-Izquierdo, D., Godoy, J.F., López, F., Garrido, E., Valor, I., Vélez, M., y León, R. (2004b). Propiedades psicométricas de la «Escala de Autoeficacia Específica para el Afrontamiento del Estrés» II: Validez factorial. 2º Congreso Hispano-Portugués de Psicología, Lisboa (Portugal).
  • Godoy-Izquierdo, D., Godoy, J.F., López, F., Valor, I., Vélez, M., Garrido, E., y León, R. (2004c). Propiedades psicométricas de la «Escala de Autoeficacia Específica para el Afrontamiento del Estrés» III: Validez convergente. 2º Congreso Hispano-Portugués de Psicología, Lisboa (Portugal).
  • Godoy-Izquierdo, D., Godoy, J.F., López-Chicheri, I., Martínez, A., Gutiérrez, S., y Vázquez, L. La «Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés» (EAEAE): resultados descriptivos en población adulta. Documento no publicado.
  • Goldberg, D.P. (1981). Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ28). Windsor, UK: NFER-Nelson. Versión española de Masson, 1996.
  • Lazarus, R.S., y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer.
  • Pérez García, A.M. (1984). Dimensionalidad del constructo «locus de control». Revista de Psicología General y Aplicada, 39, 471-488.
  • Rotter, J.B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monograph, 80, 1-28.
  • Sánchez Cánovas, J. (1998). Escala de Bienestar Psicológico (EBP). Madrid: TEA.
  • Sánchez Turet, M., y Cuadras, C. (1972). Adaptación española del cuestionario EPI de Eysenck. Anuario de Psicología, 6, 31-59.
  • Santed, M.A., Chorot, B., y Sandín, B. (1991). Inventario de Estrés Diario (IED). Documento no publicado.
  • Sherer, M., y Adams, C.H. (1983). Construct validation of the self-efficacy scale. Psychological Reports, 53, 143-148.
  • Wallston, K.A. (1992). Hocus-Pocus, the focus isn’t strictly on locus: Rotter’s social learning theory modified for health. Cognitive Therapy and Research, 16, 183-199.
  • Warr, P., Barter, J., y Brownbridge, G. (1983). On the independence of positive and negative affect. Journal of Personality and Social Psychology, 44, 644-651.