Perfil psicológico-afectivo de una muestra de niños de la calle de Ceuta

  1. Cepero Espinosa, Sergio
  2. Herrera Clavero, Francisco
Journal:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Year of publication: 2008

Volume: 19

Issue: 1

Pages: 35-50

Type: Article

DOI: 10.5944/REOP.VOL.19.NUM.1.2008.11405 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Abstract

This research seeks to identify the affective profile of a sample of street children, extending their conceptual limitation beyond the social scope. A sample of 53 children was chosen according to the following criteria: a) to have lived on the street; b) to continue doing so, c) to have runned away from home.The instrument was a questionnaire of own construction, of 124 items. The results show a first profile of children, adapted to the centres of minors and accomplishing pro-social conducts, and a second profile with worst scores in all the studied factors, being the most vulnerable and in need of for intervention.

Bibliographic References

  • Alonso, E. (1999). Intervención para la mejora del autoconcepto en alumnos de educación secundaria. Tesis Doctoral. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Producción Documental.
  • Alonso, E. (2001). Intervención para la mejora del autoconcepto en alumnos de educación secundaria. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones y Producción Documental.
  • Asociación Elín. (2001). Proyecto de intervención socio-educativa con niños y jóvenes marroquíes en las calles de Ceuta. Manucristo no publicado.
  • González Leandro, P. y Pelechano, V. (1996). “Programa Integrado de Entrenamiento en Habilidades Interpersonales en el Ciclo Medio”. En V. Pelechano (Dir.). Habilidades Interpersonales. Teoría Mínima y Programas de Intervención. Vol. II. Valencia: Promolibro.
  • Herrera, F. y Ramírez, M. I. (2005). “Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad”. En D. Castellano, A. Gil y P. Serrano: Mujeres. El análisis (pp. 283-311). Colección año 2468. La mediación social. Universidad Jaime I: Fondo Social Europeo. Proyecto Equal.
  • Herrera Ramírez, M. I. (2005). ¿Qué ocurre entre el autoconcepto y el rendimiento académico, en un contexto pluricultural? Manuscrito presentado para publicación.
  • Lalor, K. J. (1999). “Street children: A comparative perspective”. Child Abuse and Neglect, 8 (23), 759-770.Machargo, J. (1989): El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Madrid: Escuela Española.
  • Mcdonald, P. y Garrow, E. (2000). Reaching children in need: What’s being done-what you can do. Eastbourne, Inglaterra: Kingsway Publications.
  • Monjas, M.I. (1993). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social. Para niños y niñas en edad escolar. Valladolid: M.I.M.C.
  • Monjas, M.I. (1996). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
  • Pelechano, V. y González Leandro, P. (1996a). “Programa de entrenamiento en fases de solución de problemas”. En V. Pelechano (Dir.). Habilidades Interpersonales. Teoría Mínima y Programas de Intervención. Vol. II. Valencia: Promolibro.
  • Pelechano, V. y González Leandro, P. (1996b). “Programa de entrenamiento en dimensiones de solución de problemas interpersonales”. En V. Pelechano (Dir.). Habilidades Interpersonales. Teoría Mínima y Programas de Intervención. Vol. II. Valencia: Promolibro.
  • Rizzini, I. y Lusk, M. W. (1995). “Children in the streets: Latin America’s lost generation”. Children and Youth Services Review, 3 (17), 391-400.
  • Trianes, M. V. y Muñoz, A. (1994). Programa de Educación Social y Afectiva. Málaga: Puerta Nueva, Delegación de Educación y Cultura.
  • Van Der Ploeg, J. y Scholte, E. (1997). Homeless youth. Working with children and adolescents series. London: SAGE Publications.