Validez curricular de las series animadas de televisión para la formación de futuros maestros : una experiencia de trabajo

  1. Marín Díaz, Verónica 1
  2. Latorre Medina, María José 2
  1. 1 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2007

Número: 10

Páginas: 155-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.586 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J. I. (1999). Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva. Barcelona: Paidos.
  • Aguaded, J. I. (2002). Aulas en la pantalla. Presente y futuro de la televisión educativa. Huelva: Grupo Comunicar.
  • Ballesta, J. (2002). Educar para la comunicación masiva: un reto en la formación del ciudadano. Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/evte/ballesta2.doc.
  • Bartholow, B. D y Anderson, C. A. (2002). Effects of violent videogames on aggressive behaviour: potential sex differences. Journal of Experimental Social Psychology, 38(3). 283-290.
  • Cabero, J. (1994). Retomando un medio: la televisión educativa. CMIDE del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y SAV de la Universidad de Sevilla. Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa. Sevilla: CMIDE del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y SAV de la Universidad de Sevilla. 161-193.
  • Cabero, J. (2000). La televisión educativa: aspectos a contemplar para su integración curricular. Disponible en http://tecnologíaedu.es/revistaslibros/nov01/tve.htm.
  • Etxeberria, J. y Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid: La Muralla.
  • Feria, A. (1995). Educación y televisión. En Actas de las II Jornadas de Comunicación Social. Sevilla: Junta de Andalucía. 8-9.
  • Franquet, R. (1999). Comunicar en la sociedad de la información. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 7. Disponible en http://www.ehu.es/zer/zer7/ranquet65.htm. Consultado el 14/04/2004.
  • Garitaonadia, C., Juarista, P y Oleada, J. (1999). Qué ven y cómo juegan los niños españoles. El uso que los niños y los jóvenes hacen de los medios de comunicación. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 6. Disponible en http://www.ehu.es/zer/zer6/4garito.htm. Consultado el 10/09/2004.
  • Huertas, A. y França, M.ª E. (2001). El espectador adolescente. Una aproximación a cómo contribuye la televisión a la constitución del yo. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 11. Disponible en http://www.ehu.es/zer/zer11web/huertas.htm. Consultado el 10/09/2004.
  • Marín, V. (2005a). La televisión de calidad y la familia. Comunicar, 25, 225-230.
  • Marín, V. (2005b). Las series animadas de televisión y su valor educativo. Actas del Congreso Hispanoluso de Comunicación y Educación “Hacia una TV de calidad. La televisión que queremos…”. Huelva: Grupo Comunicar. Libro electrónico.
  • Martínez-Salanova, E. (2005). Ciudadanos y pantallas: pasividad o responsabilidad. Comunicar, 25, 161-166.
  • Marqués, P. (2001). Aportaciones de los mass media en educación. Problemáticas asociadas. Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/masme.htm. Consultado el 26/10/2004.
  • Pérez Tornero, J. M. (2003). Educación en medios: perspectivas y estrategias. En J. I. Aguaded, Luces en el laberinto audiovisual. Huelva: Grupo Agora Digit@l, Grupo Comunicar y Universidad de Huelva. 57-59.
  • Pinedo, C. (1999). Televisión y formación. Comunicar, 13. 111-116.
  • Rajadell, N., Pujol, M.ª A. y Violant, V. (2005). Los dibujos animados como recurso de transmisión de los valores educativos y culturales. Actas del Congreso Hispanoluso de Comunicación y Educación “Hacia una TV de calidad. La televisión que queremos…”. Huelva: Grupo Comunicar. Libro electrónico.
  • Rus, A. J. (2003). Educar para la comunicación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 7(1/2). 1-5.
  • Sevillano, M.ª L. y Perlado, L. (2005). Los programas televisivos infantiles preferidos por los niños de 6 a 8 años. Actas del Congreso Hispanoluso de Comunicación y Educación “Hacia una TV de calidad. La televisión que queremos…”. Huelva: Grupo Comunicar. Libro electrónico.
  • Vives, M. (2005). La educación del futuro: cambios en la intimidad de los jóvenes. Comunicación y Pedagogía, 207. 53-56.