Los valores de los adolescentes en un centro educativo pluricultural de Ceuta

  1. Herrera Ramírez, María Inmaculada
  2. Herrera Clavero, Francisco
  3. Ramírez Salguero, María Inmaculada
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2008

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 171-185

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.19.NUM.2.2008.11424 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

El objetivo de este trabajo era conocer los valores de los adolescentes (n = 200) en un IES pluricultural de Ceuta, a través del Cuestionario de Valores ‑CVH‑, α = 0,977 (Herrera, 2007); llegando a las siguientes conclusiones: 1ª. Los valores más apreciados por los adolescentes son: igualdad, respeto y espíritu de cambio. 2ª. En función del sexo, las chicas aprecian más la mayoría de los valores analizados. 3ª. Por curso, destacan los adolescentes de 4º de ESO. 4ª. Por edad, los de 16 años. 5ª. Y, en función de sus culturas / religiones, aprecian los valores de distinta forma.

Referencias bibliográficas

  • Arroyo, R. (2001). “Dependencia e independencia de valores por edad y cultura: Presupuesto del curriculum intercultural”. Revista de Investigación Educativa, 19 (1), 153‑182.
  • Elzo, J. (2002).Los valores de los vascos y navarros ante el nuevo milenio: tercera aplicación de la encuesta europea de valores (1990, 1995, 1999). Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Deusto, 331‑382.
  • Gordon, L. V. (2003). Cuestionario de valores personales (SPV). Madrid: TEA.
  • Guttman, L. y Lingoes, J. C. (1973). The Guttman-Lingoes nonmetric program series. Arbor: Mathesis Press.
  • Hartman, R. S. (1959). La estructura del valor: Fundamentos de la axiología científica. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Hartman, R. S. (1973). The Hartman Value Profile (HVP). Muskegon, MI.: Research Concepts.
  • Herrera, M. I. (2007). Los valores de los adolescentes, de sus padres y profesores, en función de que el contexto educativo sea monocultural o pluricultural. Granada: Universidad de Granada.
  • Hitlin, S. y Piliavin, J. A. (2004). “Values: reviving a dormant concept”. Annual Review of Sociology, 30, 359‑93.
  • Instituto de la Juventud (INJUVE) (2002). Sondeo de opinión: Percepción generacional, valores y actitudes, asociacionismo y participación, relaciones sexuales. Madrid: Consejería Técnica de Planificación y Evaluación, Servicio de Documentación y Estudios. Extraído el 12 de Enero de 2007 desde: http: / / www.laclave.com / docs / documentos / sondeo2002‑1a.pdf.
  • Larumbe, M. A. y Baillo, M. (2001). “Una aproximación a los valores manifestados por los jóvenes universitarios en Zaragoza”.En M. I. Lafuente (Coord.): Los valores en la ciencia y la cultura: Actas del Congreso “Los valores en la ciencia y la cultura”. León: Universidad de León, 487‑496.
  • Rokeach, M. (1967). Value survey. Sunnyvale, CA: Halgren Tests.
  • Rokeach, M. (1973). The nature of human values. New York: Free Press.
  • Schwartz, S. H. (1992). “Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries”. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psycholo-gy. San Diego: Academic Press, 24, 1‑65.
  • Schwartz, S. H. (1994). “Are there universal aspects in the structure and contents of human values?” Journal of Social Issues, 50, 19‑45.
  • Schwartz, S. H. y Bilsky, W. (1987). “Toward a universal psychological structure of human values”. Journal of Personality and Social Psychology, 53 (3), 550‑562.