Constitución del pluralismo y método jurídico

  1. Azpitarte Sánchez, Miguel
Revista:
Teoría y realidad constitucional

ISSN: 1139-5583

Año de publicación: 2008

Número: 21

Páginas: 447-459

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TRC.21.2008.6810 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teoría y realidad constitucional

Referencias bibliográficas

  • E. GARCÍA DE ENTERRÍA: La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Civitas, 4a ed., Madrid, 2006 (primera edición de 1981).
  • M. GARCÍA PELAYO: Derecho Constitucional comparado, Alianza, Madrid, 1984, págs. 34 y ss.;
  • DE OTTO, Lecciones de derecho constitucional, Ariel, 1a ed. de 1987
  • F. BALAGUER CALLEJÓN y otros: Manual de Derecho Constitucional,
  • H. ARENDT: On Revolution, Penguin, London, 1990 (primera edición 1963), pág. 141 y ss.
  • D. GRIMM: <>, en su recopilación Die Zukunft der Verfassung, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1994, pág. 429 y ss.
  • H-G. GADAMER: Verdad y Método, 9a Ed., Sígueme, Salamanca, 2001, pág. 378 y ss.
  • C. DE CABO: La reforma constitucional, Trotta, Madrid, 2003, pág. 22; V. FERRERES COMELLA: <>, Doxa, 2000, pág. 33.
  • C. DE CABO, A. GARRORENA y M. ARAGÓN Encuesta .Revista Teoría y Realidad Constitucional, núm. 1, 1998
  • C. DE CABO: <>, Sistema, núm. 118-119.
  • G. MAESTRO: <>, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 7, 2001.
  • H. HUBA: <>, Der Staat, núm. 33, 1994, pág. 581
  • H.F. ZÄCHER. <>, Der Staat, núm. 2, 1970, pág. 161.
  • P. HÄBERLE: <>, en su libro Verfassungslehre als Kulturwissenschaft, 2a ed., Duncker&Humblot, Berlin, 1998, pág. 143.
  • K. LOWENSTEIN en su Teoría de la Constitución, trad. de Gallego Anabitarte, 2a ed., Ariel, 1976, pág. 427
  • C.B. MACPHERSON: La democracia liberal y su época, trad. F. Santos, Alianza, 1982, Madrid, pág. 89.
  • U. SCHEUNER: <>, en su recopilación Staatstheorie und Staatsrecht, dir. Listl/Rüfner, Ducnker&Humblot, pág. 146;
  • K. LOWENSTEIN en su Teoría de la Constitución, trad. de Gallego Anabitarte, 2a ed., Ariel, 1976, pág. 432 y ss.
  • K. HESSE: Grundzüge des Verfassungsrechts der Bundesrepublik Deutschland, 20a ed., C.F. Müller, Heidelberg, 1995, pág. 11 y ss.
  • E. HAUPTMANN: <>, Political Theory, Vol. 32, 34-60, 2004.
  • C. MORTATI. La Constitución en sentido material, trad. A. Bergarache Gros, CEPC, Madrid, 2000, pág. 249;
  • HUBA afirma «Die Pluralismustheorie trifft den Nerv der Politik... Die Politik erhält den Auftrag, die Gesellschaft zu integrieren...», H. HUBA: <>, Der Staat, núm. 33, 1994, pág. 591.
  • F. CAAMAÑO: <<¿Qué es una Constitución?>>, Rev. Española de Derecho Constitucional, núm. 58, pág. 356.
  • R.C. POST: <>, Harward Law Review, Vol. 117:4 2003, en especial pág. 8 y ss.
  • B. ACKERMAN: <>, Harvard Law Review, Vol. 120:7 2007.
  • A. NIETO: <>, Rev. Administración Pública, núm. 100-102, 1983
  • A. HOLLERBACH: <>, en Verfassung, dir. M. Friedrich, ed. Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1978.
  • M. DOGLIANI: Indirizzo Político. Riflessioni su regole e regolarità nel diritto costituzionale, Jovene, Napoli, 1985, pág. 2.
  • M. DOGLIANI durante los ochenta en su libro Indirizzo Político. Riflessioni su regole e regolarità nel diritto costituzionale, Napoli, Jovene, 1985, en especial pág. 1-23.
  • DE CABO, La Reforma Constituiconal, Trotta, Madrid, 2003, pág. 75 y ss.
  • P. HÄBERLE la ampliación del círculo de los autorizados a participar en el discurso interpretativo, véase su trabajo <>, en Verfassungslehre als Kulturwissenschaft, Duncker&Humblot, Berlin, en pág. 83 y ss.
  • P. HÄBERLE: <>, en Verfassung als öffentliches Prozess, 2a ed., Duncker&Humblot, Berlin, 1996.
  • VIEWEGH: Tópica y Jurisprudencia, trad. L. Díez Picazo, Taurus, Madrid, 1964. 2
  • V. CRISAFULLI: <>, Enciclopedia dil Diritto, Vol. XIII, 1964. 29 H. EHMKE: <>, publicado inicialmente en 1963,
  • V. CRISAFULLI: <>, zur Verfassungstheorie und Verfassungspolitik, comp. Häberle, Athenäum, Königstein, 1981.
  • G. GADAMER: Verdad y método, trad. de A. Agud y R. de Agapito, 9a ed., Sígueme, Salamanca, 2001
  • VIEWEGH, siendo también necesaria la referencia a J. ESSER: Grundsatz und Norm in der richterlichen Fortbildung des Privatsrechts, Mohr/Siebeck, Tübingen, 1956.
  • C-W. CANARIS: Systemdenken und Systembegriff in der Jurisprudenz, Duncker&Humblot, Berlin, 1969, en especial, pág. 40 y ss.
  • A. MACINTYRE: Tras la virtud, 2a ed., trad. de A. Valcárcel, Crítica, Barcelona. 2004.
  • K. LARENZ: Methodenlehre der Rechtswissenschaft, 6a ed., Springer, Berlin, 1991, pág. 250 y ss.
  • SCHMIDT-ASSMANN: Das allgemeine Verwaltungsrecht als Ordnungsidee, Springer, 1998, en especial pág. 5.
  • J.J. GOMES CANOTILHO, véase su libro Direito Costituzionale e Teoria da Constituiçao, 3a ed., Almedian, Coimbra, 1999
  • E. GARCÍA: <>, Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario, núm. 10, 1998.
  • P. HÄBERLE: <>, en su recopilación Verfassungslehre als Kulturwissenschaft, 2a ed., Duncker&Humblot, Berlin, 1998, pág. 312 y ss. 38 Sobre esta impulso metodológico cfr. E.U. PETERSMANN: <