Factores que afectan al aprendizaje durante la competición e influyen en la formación del jugador de minibasket

  1. Piñar López, María Isabel
  2. Cárdenas Vélez, David
  3. Miranda León, María Teresa
  4. Torre Ramos, Elisa
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2008

Número: 31

Páginas: 5-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Referencias bibliográficas

  • • Allison, S. y Thorpe, R. (1997). A comparison of the effectiveness of two approaches to teaching games within physical education. A skills approach versus a games for understanding approach. The British Journal of Physical Education, 15, 3, 9-13.
  • • Almond, L. (1986). Games Making. En Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (Eds), Rethinking games teaching. Loughborough: University of Technology.
  • • American Sport Education Program. (2001a). Coaching youth basketball. Champaing, IL: Human Kinectics.
  • • American Sport Education Program. (2001b). Coaching youth soccer. Champaing, IL: Human Kinectics.
  • • American Sport Education Program. (2001c). Coaching youth voleyball. Champaing, IL: Human Kinectics.
  • • Antón, J.L. (1990). Balonmano. Fundamentos y etapas de aprendizaje. Madrid: Gymnos.
  • • Antón, J.L. (2001). Balonmano recreativo, para todos y en cualquier lugar. Madrid: Gymnos.
  • • Avila, M. y Chirosa, J. (1997). Iniciación a deportes colectivos, el balonmano, una perspectiva integrada y educativa. Habilidad motriz, 6, 35-40.
  • • Balaguer, I. Palomares, A. y Guzmán, J.F. (1994). Autoconfianza /autoeficacia en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento psicológico en el deporte (pp. 175-203).
  • • Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
  • • Bandura, A. (2001). Social Cognitive Theory: An agentic Perspective. Annual review of Psychology, 52, 1-26.
  • • Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea.
  • • Biddle, S. J. (2001). Enhancing motivation in Physical Education. En G.C. Roberts (Eds.), Advances in motivation in sport and exercise (pp.101-128). Leeds: Human Kinetics.
  • • Billing,J.(1980).A overview of task complexity. Motor Skill; theory into practice,1,18-23.
  • • Bláquez, D. (1995). Métodos de enseñanza de la práctica deportiva. En D. Blázquez (Ed.). La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp.251-286). Barcelona: Inde.
  • • Blázquez, D. y Batalla, A. (1995). La edad de iniciación: “Vísteme despacio que tengo prisa”. En Blázquez, D. (Ed), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 115-127). INDE: Barcelona.
  • • Brown, W.E. (1986). The effects of volleyball and soccer game modifications on student opportunity to participate in fifth grade physical education classes. [Tesis Doctoral]. The Ohio State University.
  • • Buschner, C.A. (2003). Teaching children movement concepts and skills. Becoming a master teacher. Champaing, IL: Human Kinetics.
  • • Cantón, E. (2001). Motivos de participación y abandono de la práctica deportiva. En T. Pelegrín y E.J. Garcés de la Fayos (Coord.), Encuentro profesional de Psicología del deporte (pp.66-98). Murcia: Ayuntamiento de Beniel.
  • • Cantón, E., Mayor, L. y Pallarés, J. (1995). Factores motivacionales y afectivos en la iniciación deportiva. Revista de Psicología General y Aplicada, 48, 59-75.
  • • Cárdenas, D. (1995). Desarrollo y aplicación de un sistema automatizado para el análisis de las variables comportamentales del pase en baloncesto. [Tesis Doctoral]. Granada. Universidad de Granada.
  • • Cárdenas, D. (1999b). Los medios de entrenamiento en baloncesto. En F. J. Giménez y P. Sáenz-López (Eds.), Análisis de la iniciación al baloncesto (pp.19-34). Huelva: Diputación de Huelva.
  • • Cárdenas, D. (2000a). El entrenamiento integrado de las habilidades visuales en la iniciación deportiva. Málaga: Aljibe.
  • • Cárdenas, D. (2003). Proceso de formación táctica colectiva desde una perspectiva constructivista. Curso de didáctica del baloncesto en las etapas de iniciación (pp.179-209). Madrid: Fundación Real Madrid.
  • • Cárdenas, D. (2004). Criterios metodológicos para el diseño de las tareas de enseñanza-aprendizaje en baloncesto. En A. López, C. Jiménez y C. López (Eds.), II Curso de Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp. 38-69). Madrid: Editores.
  • • Cárdenas, D. y López, M. (2001). El aprendizaje de los deportes colectivos a través de los juegos con normas. Habilidad motriz, 15,22-29.
  • • Carrillo, A. y Rodríguez, J. (2004). El básquet a su medida. Escuela de básquet de 6 a 8 años. Madrid: INDE.
  • • Castejón, F.J. (1996a). Por un entrenamiento eficaz (I). Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 33, 12-14.
  • • Castejón, F.J. (1996b). Por un entrenamiento eficaz (II). Clínic. Revista Técnica de Baloncesto, 33, 12-14.
  • • Chase, M.A., Ewing, M.E., Lirgg, C.D., y George, T.R. (1994). The effects of equipment modification on children´s self-efficacy and basketball shooting performance. Research Quaterly for Exercise and Sport, 65,2, 159-168.
  • • Corbeau, J. (1990). De las escuela a las asociaciones deportivas. Lérida: Agonós.
  • • Cruz, J. (1997). Factores motivacionales en el deporte infantil y asesoramiento psicológico a entrenadores y padres. En J. Cruz (Ed.), Psicología del Deporte (pp.147-166). Madrid: Síntesis.
  • • Devís, J y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. INDE: Barcelona.
  • • Duda, J.L. (1996). Maximizing motivation in sport and Physical education among children and adolescents: the case for greater task involvement. Quest,48, 290-302.
  • • Escartí, A. y Cervelló, E. (1994). La motivación en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento Psicológico en el Deporte. Principios y Aplicaciones. (pp.61-90). Valencia: Albatros.
  • • Esper, P. (1998). Baloncesto formativo. Buenos Aires: PEDC Publicaciones.
  • • Devís, J. (1996). Educación física, deporte y curriculum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor.
  • • Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Barcelona: Paidós.
  • • Famose, J.P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona: Paidotribo.
  • • Garganta, J. (1997). Para una teoría de los juegos deportivos colectivos. En Graça, A. y Oliveira, J. (Eds.), La enseñanza de los juegos deportivos (pp.9-23). Barcelona: Paidotribo.
  • • Giménez, F.J. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Sevilla : Wanceullen.
  • • Giménez, F.J. (2003). La formación del entrenador en la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
  • • Giménez, F.J. y Castillo, E. (2001). La enseñanza del deporte durante la fase de iniciación deportiva. Lecturas educación física y deportes, 6, 1-12. Extraído el 12 de Mayo, 2001 de http:// www.efdeportes.com/efd31/id.htm.
  • • Giménez, F.J. y Sáenz-López, P. (1999). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Huelva: Diputación de Huelva.
  • • Giménez, F.J. y Sáenz-López, P. (2003). El entrenador de baloncesto en las etapas de iniciación. En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.161-178). Madrid: Editores.
  • • Giménez, F.J. y Sáenz-López, P. (2004). El juego como medio de enseñanza en baloncesto. En A. López, C. Jiménez y C. López (Eds.), II Curso de Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.70-80). Madrid: Editores.
  • • González, G., Tabernero, B. y Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en fútbol y en tenis en la iniciación deportiva. Motricidad, 6, 47-66.
  • • Gordillo, A. (1993). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. En E. Pérez y J.T. Caracuel (Eds.), Actas del IV Congreso Nacional de Psicología de la Educación Física y el Deporte (pp.189-193). Sevilla: Instituto Andaluz del Deporte.
  • • Graça, A. y Oliveira, J. (1997). La enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona:Paidotribo.
  • • Graham, G. (2001). Teaching children physical education: Becoming a master teacher. Illinois, IL: Human Kinetics.
  • • Green, K. y Magill, R.A. (1995). Variability of Practice and contextual innterference motor skill learning. Journal of Motor Behavior, V. 27, 4, 299-309.
  • • Hernández, J. (1994). Fundamentos del deporte: análisis de la estructura del juego deportivo. Barcelona: INDE.
  • • Hérnandez, J., Castro, U., Cruz, H. Gil, G., Guerra, G., Quiroga, M. y Rodríguez, J.P. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Barcelona: INDE.
  • • Hick, W.E. (1952). On the rate of gain of information. Quartely Journal of Experimental Psychology, 4, 11-26.
  • • Hyman, R. (1953). Stimulus information as a determinant of reaction time. Journal of Experimental Psychology, 45, 188-196.
  • • Ibáñez, S. (2004). Entrenamiento de las conductas táctico-técnicas: desde situaciones individuales a colectivas. En A. López, C. Jiménez y C. López (Eds.), II Curso de Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.97-121). Madrid: Editores.
  • • Konukman, F. (2002). Peer coaching in sports. Coaching Youth Sports. Extraído el 24 de Julio, 2002 de https://www.courseware. vt.edu/users/rstratto/CYSarchive/FeatureJan02.html.
  • • Lagrange, M. (2001). Volley-ball. 4 contre 4 en scolaire. Education Physique et sport, 292, 11-13.
  • • Lasierra, G. y Lavega, P. (1993). 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo.
  • • Lázaro, I., Villamarín, F. y Limonero, J. (1993). Motivación para participar y Autoeficacia en jóvenes jugadores de baloncesto. En E. Pérez y J.T. Caracuel (Eds.), Actas del IV Congreso Nacional de Psicología de la Educación Física y el Deporte (pp.207-215). Sevilla: Instituto Andaluz del Deporte.
  • • Le Boulch, J. (1985). Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona: Paidos.
  • • Le Boulch, J. (1991). El deporte educativo. Buenos Aires: Paidos.
  • • MacDougall, S.A. (2000). Intrinsic motivation and participation in sport as perceived leisure. [Tesis Doctoral]. Western Illinois University.
  • • Mariot, J. (1996). Sports Collectifs. Nouvelle approche didactique fonctionnelle. Education Physique et sport, 257, 57-62.
  • • Martín-Albo, J. (1997). La motivación en los deportes de equipo: análisis de las motivaciones de inicio, mantenimiento, cambio y abandono. Un programa piloto de intervención. [Tesis Doctoral]. Las Palmas de Gran Canaria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • • Méndez, A. (1999). Análisis comparativo de las técnicas de enseñanza en la iniciación en dos deportes de invasión: el floorball patines y el baloncesto. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada.
  • • Mercier, J. (1985). Jeux réduits. Education Physique et sport, 192, 11-13.
  • • Morris, G.S. y Sthiel,J.(1999). Changing kids´ games. Champaing, IL.: Human Kinetics.
  • • Mourier, L. (1996). Basketball. Obsever cést choisir. Education Physique et sport, 257, 29-31.
  • • Oña, A. (1994). Comportamiento motor. Bases psicológicas del movimiento humano. Granada: Universidad de Granada.
  • • Ortega, E. (2004). Análisis de la participación del jugador con balón en etapas de formación en baloncesto (14-16 años) y su relación con la Autoeficacia. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada.
  • • Ortega, E. Piñar, M.I. y Cárdenas, D. (1999). El estilo de juego de los equipo de baloncesto en las etapas de formación. Granada: Ortega, Piñar y Cárdenas.
  • • Ortega, E., Piñar, M.I., Alarcón, F. y Cárdenas, D. (2002). Propuesta del número de jugadores que deben componer un equipo de baloncesto de categoría de formación. En M. Hernández, E. Navarro y A. Lorenzo (Coord.), Libro de Actas del II Congreso de Ciencias del Deporte. Madrid: Coordinadores.
  • • Padial, R., Alarcón, F. y Cárdenas, D. (2002). Análisis de diferentes aspectos relacionados con la organización de las tareas en diferentes niveles de competición en baloncesto. En M. Hernández, E. Navarro y A. Lorenzo (Coord.), Libro de Actas del II Congreso de Ciencias del Deporte. Madrid: Coordinadores.
  • • Pierón, M. (1989). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid: Gymnos.
  • • Pierón, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Barcelona: INDE.
  • • Pila, A. (1988). Educación físico-deportiva. Madrid: Pila Teleña.
  • • Pintor, D. (1989). Objetivos y contenidos de la formación deportiva. En J. Antón (Coord.), Entrenamiento Deportivo en la Edad Escolar (pp.155-185). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • • Piñar, M.I. (2005). Incidencia del cambio de un conjuto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación del jugador de minibasket (9-11 años. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada.
  • • Piñar, M.I., Alarcón, F., Vegas, A., Carreño, F. Y Párraga, D. (2002). Posiciones y distancias de lanzamiento durante la competición en minibasket. III Congreso de educación física e interculturalidad. Cartagena.
  • • Roberts, G.C. (1991). Actividad física competitiva para niños: consideraciones de la psicología del deporte. Revista de Entrenamiento Deportivo, V, 5, 2-10.
  • • Roberts, G.C. (1995). Motivación en el deporte y el ejercicio físico: limitaciones y convergencias conceptuales En G. C. Roberts (Ed.), Motivación en el Deporte y el Ejercicio (pp.27-55). Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • • Roberts, G.C. (2001). Advances in motivation in sports and exercise. Cahmpaing, IL: Human Kinetics.
  • • Rovegno, I., Nevett, M., Brock, S.y Babiarz, M. (2001). Teaching and learning basic invasion-game tactics in 4th grade: a descriptive study from situated and constraints theoretical perspectives. Journal of teaching in physical education, 20(4), 370-388.
  • • Ruiz, L.M. (1995). Competencia motriz. Madrid: Gymnos.
  • • Ruiz, L.M. (1997). Deporte y Aprendizaje, procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid: Visor Distribuciones S.A.
  • • Ruiz, L.M. y Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo, claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid: Gymnos.
  • • Rukavina, P.B. (1998). A coaches intervention to enhance practice, motor time and skill in youth basketball players. [Tesis doctoral]. Arizona State University.
  • • Sánchez, F. (1992). Bases para una didáctica de la E.F. y el deporte. Madrid: Gymnos.
  • • Schmidt, R.A. (1975). A schema theory of discrete motor skill learning. Psychological Review, 82, 225-260.
  • • Schmidt, R.A. (1988). Motor, Control and Learning: A Behavioral Emphasis. Illinois: Human Kinetics Publics.
  • • Seybold, A. (1974). Principios pedagógicos en la Educación Física. Buenos Aires: Kapelusz.
  • • Scalan, T.K. y Lewthwaite, R. (1988). From stress to enjoyment: parental an coach influences on yuong participants. En E.W. Brown y C.F. Branta, (Eds.), Competitive Sports for Childern and Youth (pp.41-48). Illinois: Human Kinectics.
  • • Smoll, F.L. (1991). Relaciones padres-entrenador: mejora de la calidad de la experiencia deportiva. En J.M. Williams (Coord.), Psicología aplicada al deporte (pp.45-66). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • • Tavares, F. (1997). El procesamiento de la información en los juegos deportivos. En A. Graça y J. Oliveira (Eds.), La enseñanza de los juegos deportivos (pp.35-46). Barcelona: Paidotribo.
  • • Tinberg, C.M. (1993). The relation of practice time to coaches´ objectives, players´ improvement and level of expertise. [Tesis Doctoral]. Arizona Sate University.
  • • Torre. E., Cárdenas, D. y Garcia, E. (2001). La motivación en la práctica físico-deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 39. Extraído el 15 de Febrero, 2002 de http://www.efdeportes.com/efd39/ motiv1.htm.
  • • Thorpe, R. Y Bunker, D. (1986). Landmarks on our way to “teaching for understanding”. En Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (Eds), Rethinking games teaching. Loughborough: University of Technology.
  • • Wein, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. Madrid: Real Federación Española de Fútbol.
  • • Weinberg, R.S., Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.