Análisis del perfil sociodemográfico de la mujer como participante en raids de aventura

  1. Baena Extremera, Antonio
  2. Rebollo Rico, Socorro
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2008

Número: 14

Páginas: 30-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de este trabajo es determinar el perfil sociodemográfico de las mujeres que practican Raids de Aventura en España. La muestra elegida corresponde a la población que participa en la Liga Española de Raids de Aventura, seleccionando las cuatro pruebas más importantes. Hemos utilizando como técnica de obtención de datos la encuesta y como instrumento el cuestionario, aplicado antes de cada competición, durante el briefing. El diseño del trabajo es no experimental, descriptivo y seccional. En el estudio de validez del cuestionario hemos aplicado el coeficiente Rho de Spearman y el coeficiente Alfa de Crombach. Y para la obtención de los resultados, hemos aplicado a las variables, estadística descriptiva. Podemos afirmar que el perfil coincide con una mujer de 26-35 años, poco practicante, soltera, con estudios universitarios, autónomas, y con trabajos de asalariadas o docentes.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, M. (2004). Mónica Aguilera y Nuria Domínguez ganadoras del II Raid WIAR Salomón 2004. http://www.desnivel.com [Consulta: 6 Julio 2004].
  • Arias, R. (2005). Año de estreno. Campeonato de España de Raids. Revista Outdoor, (4) 16-21.
  • Baigorria, A. y Fernández, R. (1996). Sociología del deporte en España. En M. García y M. Martínez (eds), Ocio y Deporte en España: Ensayos sociológicos sobre el cambio (pp.25-36). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Bustillo, CH. (2005). Preparado para triunfar: Raids, el asalto a la competición. Revista Outdoor, (3).
  • Canales, I., Lagardera, F. y Perich, M.J. (1995). Lo femenino en las actividades físicas en la naturaleza. Apunts. Educación Física y Deportes (41) 141-150.
  • Canales, I. y Perich, M.J. (2000). Sensaciones y vivencias de la mujer en la práctica de actividades física en la naturaleza. Revista de Educación Física. Renovar la teoría y la práctica, (79) 37-43.
  • De La Rosa, A. (2007). Liga Española de Raids de Aventura. Todo está listo. Revista FinisherTriatlon (74), 56-57.
  • García Ferrando, M. (1997). Los españoles y el deporte, 1980-1995. Un estudio sociológico sobre comportamiento, actitudes y valores. Madrid: Consejo Superior de Deporte y Tirant lo Blanch.
  • Gutiérrez, M. y Oña, A. (2005). Metodología en las ciencias del deporte. Madrid: Síntesis.
  • Granero, A. (2004). Expectativas y vivencias en la actividad físicodeportiva del peregrino. Un antes y un después en el Camino de Santiago. Tesis Doctoral, Universidad de Almería, Almería.
  • Herrera, J.R. y Pilatti, L.A. (2005). O nicho ´Esportes de Aventura´: um procsso de civilizaçáo ou descivilizaçáo?». Revista Digital[en línea], N° 87. Buenos Aires. Disponible en: http.//www.efdeportes.com. [Consulta realizada el 12 de marzo de 2006].
  • Martos, C. (1999). Contributos para a compreensao dos desportos radicls. Revista de Ciencias do Desporto. Ludens. (Volumen 16, 2) 53-63.
  • Martos, M. (2004). Entrevista al Equipo Grandes Espacios. http:// www.aventur.es [Consulta: 15 Julio 2006].
  • Miguel, D., Andrade, A. y Portela, A. (2005). Caracterizaçäo do perfil sócioeconômico, motivacional, stress e ansiedade percibidos de competidores de corridas de aventura. Revista Digital[en línea], N° 90. Buenos Aires. Disponible en: http.//www.efdeportes.com. [Consulta realizada el 2 de febrero de 2005].
  • Miranda, J., Olivera, J. y Mora, A. (1995b). Análisis del ámbito empresarial y de la difusión sociocultural de las actividades físicas de aventura en la naturaleza. Apunts. Educación Física y deportes (45), 130-137
  • Olivera, A. y Olivera, J. (1998). Análisis de la demanda potencial de las actividades físicas de aventura en la naturaleza en la ciudad de Barcelona. Apunts. Educación Física y Deportes (52) 92-102.
  • Pinos, M. (1997). Actividades y juegos de Educación Física en la Naturaleza. Guía práctica. Madrid: Gymnos.
  • Rebollo, S. y Feriche, B. (2002). Problemática medioambiental y práctica deportiva. Revista Digital[en línea], N° 45. Buenos Aires. Disponible en: http.//www.efdeportes.com. [Consulta realizada el 15 de marzo de 2003].
  • Rieu, M. (1986). El coste energético del triatlón. Una reflexión preliminar. Revista Española de Educación Física y Deporte, (12), 40-42.
  • Roca, E. (2005). Mujeres y raids de aventura. Revista Finisher Triatlón, (58(.
  • Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo Thomson Learning.
  • Torres, E. (2001). Perfil del turista deportivo en Granada. En M. Latiesa, P. Martos y J.L. Actas del congreso Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI (pp. 275-289). Madrid: Ed. AEISAD.