Petrogénesis del plutón monzogranítico peralumínico de Santa Eufemia (Batolito de los Pedroches, Córdoba)

  1. García Casco, Antonio
  2. Pascual Martínez, Emilio
  3. Fenoll Hach-Alí, Purificación
Revista:
Estudios geológicos

ISSN: 0367-0449

Año de publicación: 1989

Volumen: 45

Número: 1-2

Páginas: 3-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/EGEOL.89451-2476 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios geológicos

Resumen

El plutón de Santa Eufemia forma parte del batolito de Los Pedroches, situado en el extremo sudoccidental de la Zona Centro-Ibérica del Macizo Hercínico español. Este batolito de carácter epizonal y postcinemático está constituido por tres tipos plutónicos mayoritarios: granodioritas biotíticas± anfíbol, monzogranitos biotítico-cordieríticos porfídicos y leucogranitos cordieríticos de tendencia aplítica. El plutón de Santa Eufemia está formado por monzogranitos porfídicos y leucogranitos, ambos con cordierita. Los monzogranitos presentan distintos tipos de enclaves, siendo los más comunes los enclaves monzograníticos porfídicos de grano fino y los enclaves con biotita-plagioclasa-cordierita. El análisis petrográfico, estructural y geoquímico de elementos mayores y trazas parece descartar una relación genética entre las granodioritas biotíticas±anfíbol y los monzogranitos, y permite considerar al plutón como el resultado de una historia evolutiva compleja de un magma monzogranítico, producto de la fusión parcial de una fuente metasedimentaria, cuya heterogeneidad composicional proviene de la mezcla de un fundido no mínimo y material restítico reequilibrado (restitas secundarias) durante la evolución ortomagmática del mismo. El producto final de esta evolución es la segregación de un fundido residual saturado en fluidos en el nivel de intrusión actual, emplazándose masas y diques de leucogranitos y exsolviéndose una fase fluida en condiciones supercríticas, relacionada con la recristalización tardimagmática de algunas fases minerales (moscovita, albita, cuarzo, turmalina, topacio), la removilización de ciertos elementos incompatibles (Rb, Cs, Li, Be, Sn, Nb) por interacciones roca-fluido y la formación de venas periplutónicas de wolframita-arsenopirita-cuarzo.