Estudio hidrogeoquímico de la cuenca del Río Adra

  1. Benavente Herrera, José
  2. Castillo Martín, Antonio
Revista:
Estudios geológicos

ISSN: 0367-0449

Año de publicación: 1989

Volumen: 45

Número: 1-2

Páginas: 81-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/EGEOL.89451-2483 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios geológicos

Resumen

El estudio se ha realizado por procedimientos convencionales y multivariables: Análisis «Cluster», para identificar grupos de aguas con afinidad química, y Análisis Factorial, para analizar la importancia relativa de los procesos que determinan el quimismo de las aguas subterráneas. Los resultados también ilustran sobre las características de los acuíferos y de los diferentes sistemas de flujo. La cuenca estudiada (unos 750 km2, entre las provincias de Almería y Granada) presenta como principal peculiaridad hidrológica, un e1ima húmedo en cabecera dentro de un contexto semiárido. Los principales acuíferos son carbonatados triásicos; registran diferentes rasgos hidroquímicos en función de aspectos litológicos y de la propia dinámica subterránea: desde aguas bicarbonatadas con salinidad inferior a 400 mg/l hasta cloro-sulfatadas con unos 1.500 mg/l; estas últimas, además, imponen el quimismo del río en su tramo final, y éste hace lo mismo con el acuífero detrítico costero, donde también actúan procesos modificadores naturales y antrópicos. Las aguas de flujos hipodérmicos en relación con las metapelitas de cabecera tienen salinidad inferior a 100 mg/l, son ácidas y generalmente con gas carbónico libre. Su quimismo suele modificarse por efecto de los «careos» -un tipo muy peculiar de recarga artificial que data de la dominación musulmana- o, de manera más local, por la influencia de aguas supuestamente relacionadas con flujos profundos, que ascienden a favor de fracturas de entidad regional.