La "Escala de Balance Afectivo"propiedades psicométricas de un instrumento para la medida del afecto positivo y negativo en población española

  1. Godoy Izquierdo, Débora
  2. Martínez, A.
  3. Godoy, Juan Francisco
Revista:
Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología

ISSN: 1130-5274

Año de publicación: 2008

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 157-189

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología

Resumen

El Balance Afectivo se ha propuesto como uno de los componentes, junto con la Satisfacción Vital, del Bienestar Subjetivo. El Balance Afectivo se refiere a las respuestas emocionales de la persona cuando hace juicios valorativos sobre su vida, y es el resultado de la consideración de las emociones tanto positivas como negativas experimentadas a lo largo de un período de tiempo determinado. Este estudio presenta las características de la Escala de Balance Afectivo (EBA) (versión española de la escala de Afecto Positivo y Negativo de Warr et al., 1983) en una muestra española adulta obtenida de la población general. METODOLOGÍA: Participaron voluntariamente en este estudio 219 personas con edades comprendidas entre los 18 y 64 años (M= 30.54; dt= 10.79; 62.1% mujeres) procedentes de diferentes contextos comunitarios. Los participantes respondieron 4 medidas sobre balance afectivo, competencia personal inespecífica, salud general y satisfacción vital en una única administración. RESULTADOS: Respecto a las propiedades psicométricas de la EBA, las subescalas de Afecto Positivo y Afecto Negativo muestran una elevada consistencia interna, con valores de alfa de Cronbach de 0.82 y 0.75 respectivamente. Sus elementos muestran un adecuado comportamiento que refleja su pertinencia y relevancia para la medida del Balance Afectivo. La estructura factorial arroja un modelo bifactorial perfectamente ajustado a la propuesta teórica. No obstante, dos ítems necesitarían ser reformulados. El análisis de la posible relación entre el afecto positivo y el afecto negativo realizado utilizando un modelo de ecuaciones estructurales apoya la estrecha relación inversa entre ambas dimensiones de la afectividad. La escala muestra una adecuada validez convergente con medidas de competencia personal inespecífica o global, de salud física y mental y de satisfacción vital. CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio nos permiten confirmar la EBA como una medida útil y apropiada para la evaluación del Balance Afectivo en población española. De esta forma, puede considerarse una herramienta adecuada para el estudio del Bienestar Subjetivo.