Ciudades y puertos

  1. Grindlay Moreno, Alejandro Luis
Revista:
Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

ISSN: 1133-6579

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: Ciudad e infraestructuras

Número: 11

Páginas: 53-80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid

Resumen

Se realiza en el presente artículo un estudio sobre la integración urbana de las infraestructuras y espacios portuarios desde una aproximación al proceso de las relaciones desarrolladas entre puerto y ciudad. Se establecen, de forma general, unas etapas características (de unidad, de crecimiento, de distanciamiento, de separación y aislamiento); deteniéndonos, especialmente, en una última de integración urbana de estas infraestructuras explicada desde las potencialidades urbanísticas de las mismas. Se consideran los factores causales de estos recientes desarrollos y se profundiza, a pesar de las características y especificidades propias de cada caso, en los aspectos comunes de tales operaciones singulares. Se atiende de manera particular a las experiencias nacionales de transformación portuaria, desde la relación entre planificación sectorial y urbanística y su evolución. Finalmente se valoran estas con algunos balances críticos de sus resultados.

Referencias bibliográficas

  • AGUILÓ ALONSO, M. (1999): El Paisaje Construido. Una aproximación a la idea de lugar. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
  • ALEMANY LLOVERA, J. (1991): Los puertos españoles en el siglo XIX. Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas, MOPT, Madrid.
  • ALEMANY, J (2003): “Puerto Mahón: un desarrollo sostenible para un puerto histórico”, pp. 38-41 en Portus núm. 6.
  • ALONSO FRANCO, E. Y LASTRA GUTIERREZ, F. de la (1995): “Sevilla: Un puerto singular” en OP núm. 32. pp. 24-33.
  • AUTORIDAD PORTUARIA DE SEVILLA (1996): Proyecto Delicias. Puertos del Estado.
  • BADIA I CHANCHO, L. (2005): “La experiencia de la tutela del patrimonio cultural en Tarragona. El Muelle de Costa”, pp. 48-51 en Portus núm. 10.
  • BARRAGÁN MUÑOZ, J.M. (1995): Puerto, ciudad y espacio litoral en la Bahía de Cádiz: las infraestructuras portuarias en la ordenación del espacio litoral de la Bahía de Cádiz. Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Cádiz.
  • BOLAÑOS, P. (1993): “Mirando al mar. Barcelona recupera el antiguo puerto para uso ciudadano”, pp. 42-47 en Revista MOPT núm. 407.
  • BOUBACHA, E., DAVOULT, D. Y GUEGUEN, E. (1997): Ville et Port. Mutation et Recomposition, note de synthèse et bibliographie. Association Inter-nationale Villes et Ports (AIVP), Direction de l'Aménagement Foncier et de l'Urbanisme.
  • BREEN, A., RIGBY, D. Y NORRIS, D.C. (1994): Waterfronts, cities reclaim their edge. McGraw Hill, New York.
  • BREEN, A., RIGBY, D. (1996): The new waterfronts: a worldwide urban success story. Thames and Hudson, London.
  • BROWNILL, S. (1998): “Un análisis crítico de los procesos de planeamiento en el Reino Unido: El caso del área portuaria (Docklands) de Londres”, pp. 68-85 en Geometría núm. 4-5.
  • BRUTTOMESSO, R. -dir.- (1991): Waterfronts: a New Urban Frontier. Second International Meeting. Città d’Acqua, Venezia.
  • BRUTTOMESSO, R. (1993): “Working on the Water’s Edge”, pp. 1-5 en Bruttomesso, R. -ed.-, Waterfronts. A new Frontier for Cities on Water, Venecia, Ed. Cittá d’Acqua.
  • BRUTTOMESSO, R. -ed.- (1999): Water and Industrial Heritage. Marsilio Ed., Venezia.
  • BRUTTOMESSO, R. (2001): “Complexityon the urban Waterfront”, pp. 39-49 en Marshall, R. -ed.-, Waterfronts in Post-industrial Cities, London, Spon Pre-ss. [Traducido como “Complejidad en la relación puerto-ciudad”, pp. 22-31 en Ingeniería y Territorio núm. 67, 2004].
  • BUSQUETS, J. Y ALEMANY, J. -dir.- (1990): Plan Estratégico de Antiguo Puerto Madero, Buenos Aires. Consultores Europeos Asociados.
  • CASARIEGO, J., GUERRA, E., LEY, P. Y PALOP, J. (1999): Waterfronts de nuevo. Transformaciones en los frentes urbanos de agua. Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria.
  • CHARLIER, J. (1992): “The regeneration of old port areas for new port uses”, pp. 137-154 en Hoyle, B.S. y Pinder, D.A. -eds.-, European Ports Cities in Transition, London, Belhaven Press.
  • CHURCH, A. (1994): “Demandled planning, the inner city crisis and the labour market: London Docklands evaluated”, pp. 199-221 en Hoyle, B.S., Pinder, D.A., y Husain, M.S. -eds.-, Revitalising the waterfront. Interantional di-mension of dockland redevelopment, John Wiley & Sons, Chischester.
  • CLARK, M. (1994): “The need for a more critical aproach to dockland renewal”, pp. 222-231 en Hoyle, B.S., Pinder, D.A., y Husain, M.S. (eds.), Revitalising the waterfront, Chichester, Interantional dimension of dockland redevelop-ment, John Wiley & Sons.
  • COLMENAR, E. (1987): “Iniciativas para mejorar las relaciones puerto-ciudad”, pp. 74-78 en Revista del MOPU núm. 339.
  • COLLIN, M. (1992): “L’identité maritime des villes portuaires”, pp. 5-10 en Les Annales de la Recherche Urbaine núm. 55-56, 1992.
  • CROMPTN, D. (2000): “Revitalisation o Redevelopment: The Cardiff Experi-ence”, pp. 54-57 en Carmichael, J. -ed.-, The Global Change? International Ports Congress 1999. Institution of Civil Engineers, London, Tomas Telford.
  • DEL NERO BENÉITEZ, E. (2007): “Los conflictos competenciales en las inter-venciones Puerto-Ciudad. Un ejemplo en Las Palmas de Gran Canaria”, pp. 19-38 en Revista de Obras Públicas núm. 3.480.
  • DUFFY, H. (1995): Competitive Cities. E & FN SPON, Londres.
  • ESTRADA LLAQUET, J.L. (2002): “Los puertos españoles y su relación con las ciudades. Un análisis de su reciente evolución”, pp. 6-21 en Portus núm. 4.
  • ESTRADA LLAQUET, J.L. (2004): “El desarrollo portuario y la ciudad”, pp. 10-19 en Ingeniería y territorio núm. 67.
  • FALK, N. (1992): “Turning the tide: British experience in regenerating urban docklands”, pp. 116-136 en Hoyle, B.S. y Pinder, D.A. -eds.-, European Ports Cities in Transition, London, Belhaven Press.
  • FERNÁNDEZ, J.A., MARTÍNEZ, J. Y FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, L. (1994): “Tarragona. Una nueva fachada marítima. Nuevos accesos para peatones y vehículos entre la ciudad y el paseo marítimo”, pp. 92-105 en OP num. 29.
  • FERNÁNDEZ PÉREZ, J. (1999): “Frentes Marítimos en áreas portuarias”, pp. 11-15 en Puertos del Estado: Boletín Información Mensualdel Ministerio de Fomento núm. 61.
  • FONT, A. (1996): “Reforma del Port Vell de Barcelona. Explotación parasitaria de la centralidad urbana”, pp. 32-37 en Urbanismo COAM núm. 27.
  • GARRIDO ROSELLÓ, J.E. (1996): “La ordenación portuaria de la zona de servi-cio en los puertos del Estado: el Plan de utilización de los espacios portua-rios”, pp. 13-54 en Revista de Derecho Urbanístico, núm. especial.
  • GRINDLAY MORENO, A.L. (2003): Los Puertos Mediterráneos Andaluces: Centralidad Urbana y Dimensión Territorial. Ed. Universidad de Granada.
  • GRINDLAY MORENO, A.L. (2004): “Frentes urbano-portuarios de Andalucía oriental”, pp. 44-53 en Ingeniería y territorio núm. 67.
  • HALL, P. (1991): “Waterfronts: a New Urban Frontier”, pp. 11-19 en Bruttomesso, R. -dir.-, Waterfronts: a New Urban Frontier. Second International Meeting, Venezia, Città d’Acqua.
  • HALL, P. (1992): “Le Aree Portuali: Una Nuova Frontiera Urbana” en Casabellanúm. 589.
  • HOPKINS, L. (2005): “Mersey Waterfornt – a vital part of Liverpool, European Capital of culture 2008”, pp. 52-57 en Portus núm. 10.
  • HOYLE, B.S. Y PINDER, D.A. (1992): “Cities and the sea: change and development in contemporary Europe”, pp. 1-19 en Hoyle, B.S. y Pinder, D.A. -eds.-, European Ports Cities in Transition, London, Belhaven Press.
  • HOYLE, B.S. Y PINDER, D.A. -eds.- (1992): European Ports Cities in Transi-tion. Belhaven Press, London.
  • HOYLE, B.S. (1994): “Development dynamics at the port-city interface”, pp. 3-19 en Hoyle, B.S., Pinder, D.A., y Husain, M.S. -eds.-, Revitalising the wa-terfront, Chichester, International dimension of dockland redevelopment, John Wiley & Sons.
  • HOYLE, B.S., PINDER, D.A., Y HUSAIN, M.S. -eds.- (1994): Revitalising the waterfront. International dimension of dockland redevelopment, John Wiley & Sons. Chichester.
  • HOYLE, B. (1997): “The new waterfront: principles, perceptions and practice in the UK and Canada”, pp 149-168 en Mediterráneo núm. 10/11.
  • HOZ ESCALERA de la, A. y C. (1996): “Puerto de Pasajes. Propuestas para la ordenación de la dársena de La Herrera” pp. 28-31, en Urbanismo COAM núm. 27.
  • KNAAP B. VAN DER Y PINDER, D. (1992): “Revitalising the European water-front: policy evolution and planning issues”, pp. 155-175 en Hoyle, B.S. y Pinder, D.A. -eds.-, European Ports Cities in Transition, London, Belhaven Press.
  • LEIRA, E. Y ARGUESO, R. (1996): “Una apuesta por Bilbao. Proyecto estraté-gico de transformación del entorno urbano de la Ría”, pp. 18-27 en Urba-nismo COAM núm. 27.
  • LEIRA, E. (2002): “Avilés: una ambiciosa operación de transformación urbano-portuaria”, pp. 50-55 en Portus núm. 3.
  • MARTÍN GALÁN, F. (2003): “El mar, el puerto, la ciudad y sus habitantes. Los frentes marítimos en las Palmas de Gran Canaria”, pp. 24-31 en Portus núm. 6.
  • MEYER, H. (1999): City and Port. Transformation of Port Cities. London, Bar¡celona, New York, Rotterdam. International Books, Rotterdam.
  • MONCLÚS, F.J. (2003): “El “Modelo Barcelona” ¿Una Fórmula Original? De la “Reconstrucción” a los Proyectos Urbanos Estratégicos (1979-2004)” en Perspectivas urbanas / Urban perspectives núm. 3. https://upcommons.upc.edu/revistes/handle/2099/703
  • MUNTEIS, J.M. Y RODRÍGUEZ-MARÍN, J.P. (1990): “La remodelación del Port Vell de Barcelona”, pp. 84-91 en OP núm. 18.
  • NÁRDIZ ORTIZ, C. (1995): “De cuando las mejoras del puerto derivaban en mejoras para la población. Los casos de Ferrol, Santander, La Coruña y Vi-go”, pp. 70-91 en OP núm. 32.
  • NAVARRO VERA, J.R. (1998): Puerto y Ciudad en la Comunidad Valenciana. Universidad de Alicante.
  • NAVARRO VERA, J.R. (2005): “Alicante. La ciudad y el puerto: un destino común”, pp. 48-51 en Portus núm. 10.
  • ORAMS, M. (1999): Marine Tourism. Development, Impacts and Management. Routledge, London.
  • PARKINSON, M. y EVANS, R. (1992): “Liverpool, la restructuration urbaine d’un port en déclin”, pp. 45-52 en Les Annales de la Recherche Urbainenúm. 55-56.
  • POZUETA ECHEVARRI, J. Y UREÑA FRANCÉS, J.M. (1986): “Los espacios portuarios en el planeamiento urbano”, pp. 73-81 en Actas del Simposium Territorio, Puerto y Ciudad. Junta de Andalucía, Sevilla.
  • POZUETA ECHEVARRI, J. (1992): “El planeamiento ante el espacio portuario. Situación y problemática de la integración de los puertos en la ordenación terri-torial y urbana”, pp. 193-213 en La Ordenación del Litoral, Granada, CEMCI.
  • POZUETA, J. (1996): “Transformación de espacios portuarios en áreas urbanas. Experiencia española y marco internacional”, pp. 7-17 en Urbanismo COAM núm. 27.
  • PUERTA, N., REVUELTA, F. Y OTAOLA, P. (1994): “La relación del puerto y la ciudad en Bilbao, una apuesta para el año 2000” pp. 80-89 en OP núm. 29.
  • PUERTOS DEL ESTADO: Boletín Información Mensual. Ministerio de Fomento. Varios Números.
  • PUJOL I NIUBÓ, A. (1996): “Readaptación Portuaria de Tarragona”, pp. 393-404 en Guimerá, A. y Romero, D. -eds.-, Puertos y Sistemas Portuarios (Siglos XVI-XX): Actas del Coloquio Internacional El sistema portuario español, Ministerio de Fomento, Madrid, 19-21 octubre de 1995.
  • REVUELTA BELANDIA, F. (1996): “Readaptación Portuaria de la Ría de Bilbao”, pp. 405-421 en Guimerá, A. y Romero, D. -eds.-: Puertos y Sistemas Portuarios (Siglos XVI-XX): Actas del Coloquio Internacional El sistema portuario español, Ministerio de Fomento, Madrid, 19-21 octubre de 1995.
  • RONDA, J. (2005): “La XXXII America ́s Cup, la ciudad de Valencia y su puerto”, pp. 66-71 en Portus núm. 9.
  • SAINZ MÚGICA, I. (2003): “¿Cómo será la evolución territorial de la ciudad portuaria?”, pp. 35-39 en Puertos núm. 102, enero 2003.
  • SÁIZ MÚGICA, I (2005): “El papel actual del planeamiento urbanístico y la ordenación portuaria del suelo en España” pp. 26-33 en Portus núm. 10.
  • SÁNCHEZ, M. (2005): “Proyecto Área Varedero: el nuevo paisaje urbano del puerto de Santander”, pp. 42-47 en Portus núm. 10.
  • SOLER GAYÁ, R. (1994): “La relación puerto-ciudad. Los puertos de las Islas Baleares”, pp. 4-15 en OP núm. 30.
  • TRIAY, F. (2001): “La reordenación del puerto de Palma de Mallorca”, pp. 48-61 en Portus núm 2.
  • ZUMÁRRAGA, J.I. (2002): “Vigo: ‘O Berbés’ la presencia viva de una ribera de pescadores”, pp. 56-59 en Portus núm. 3