Las imágenes sobre enlace químico usadas en los libros de texto de educación secundariaanálisis desde los resultados de la investigación educativa

  1. Matus, Liliana
  2. Benarroch Benarroch, Alicia
  3. Perales Palacios, Francisco Javier
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2008

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 153-175

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Referencias bibliográficas

  • ALVARADO, C. (2ZZU). La estructura atómica y el enlace químico desde un punto de vista interdisciplinario. InseJanGa1-e1.as1Kiencias, Número extra. VII Congreso, en xhttp:tt www.blues.estsice2Dtcongres2ZZUtmaterialtcomuniyora-lest2yDtalvaradoyh19.pdfz.
  • ARDAC, D. y AjA{GUN, S. (2ZZU). Using static and dynamic visuals to represent chemical change at molecular level. Internationa.1Mourna.1of1Ncience1I-ucation<12V(11), pp. 1269-129h.
  • BENARROCH, A. (2ZZZ). Del modelo cinético-corpucular a los modelos atómicos. Reexiones didácticas. O.am+i7ue@1 Ai-2ctica1-e1.as1ciencias1e9:erimenta.es, 2D, pp. 9U-1Zh.
  • DE POSADA, J.M. (199D). Estudio de los constructos de los alumnos y análisis secuencial de libros de texto en los niveles de BUP y COU en relación con la estructura de la materia y enlace químico. InseJanGa1-e1.as1Kiencias, 11(D), p. DU1.
  • DE POSADA, J.M. (1999). Concepciones de los alumnos sobre el enlace químico antes, durante y después de la enseñanza formal. Problemas de aprendizaje. InseJanGa1-e1.as1 Kiencias< 1V(2), pp. 22V-2RU.
  • FANARO, M., OTERO, M.R. y GRECA, I. (2ZZU). Las imágenes en los materiales educativos: las ideas de los profesores. PeCista1I.ectrónica1-e1InseJanGa1-e1.as1Kiencias< R(2), en xhttp:ttwww.saum.uvigo.estreectvolumenestvolumenRt art2yvolRyN2.pdfz.
  • GALAGOVSj{, L. (2ZZR). Del aprendizaje signicativo al aprendizaje sustentable. Parte 2: Derivaciones comunicacionales y didácticas. InseJanGa1 -e1 .as1 Kiencias, 22(D), pp. DR9-D6U.
  • GARC|A, J.J. y PERALES, F.J. (2ZZV). mComprenden los estudiantes las grácas cartesianas usadas en los textos de cienciasn InseJanGa1-e1.as1Kiencias, 2U (1), pp. 1ZV-1D2.
  • GUEVARA, M. y VALDEw, R. (2ZZR). Los modelos en la enseñanza de la ouímica: algunas de las dicultades asociadas a su enseñanza y a su aprendizaje@1PeCista1I-ucación1Qu8$ mica, 1U(D), pp. 2RD-2RV.
  • GRECA, I. y MOREIRA, M.A. (199h). Modelos mentales y aprendizaje de Física en electricidad y magnetismo. Inse$ JanGa1-e1.as1Kiencias, 16(2), pp. 2h9-DZD.
  • HAN, J. y ROTH, r.-H. (2ZZ6). Chemical inscriptions in jorean textbooks: Semiotics of macro and microworld. Ncien$ ce1I-ucation, 9Z, pp. 1VD-2Z1.
  • HOFFMANN, R. y LASwLO, P. (1991). Pe:resentation in KBe$ mistrD, Angewandte Chemie, Int. Ed. Engl. DZ, pp. 1-16.
  • IRADI, T. (2ZZR). Escalas de iconicidad, en xhttp:ttwww.ehu. estfrancoiraditdocenciatapuntestarchivosypdftescalasydey iconicidad.pdfz.
  • JIMÉNEw-ALEI~ANDRE, M., CAAMAO, A., OORBE, A., PEDRINACI, E. y DE PRO, A. (2ZZD). InseJar1Kien$ cias@1Barcelona: Graó.
  • JIMÉNEw, J. y PERALES, F.J. (2ZZ1). El análisis secuencial del contenido. Su aplicación al estudio de libros de texto de Físi- ca y ouímica. InseJanGa -e .as Kiencias, 19(1), pp. D-19.
  • JIMÉNEw, J. y PERALES, F.J. (2ZZ2). La evidencia experimental a través de la imagen de los libros de texto de Física y ouímica. PeCista1I.ectrónica1-e1InseJanGa1-e1.as1Kien$ cias< 1(2).
  • jIM-CHrEE, D.T. y TREAGUST, D.F. (1999). Evaluating students understanding of chemical bonding. NcBoo.1Ncien$ ce1PeCieR, h1(29R), pp. VU-hD.
  • jRESS, G. y Van LEEUrEN, T. (2ZZ1). Su.timo-a.1-iscour$ se. Londres: Arnold.
  • LEMjE, J.L. (2ZZ6). Investigar para el futuro de la educación cientíca: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. InseJanGa1-e1.as1Kiencias, 2R(1), pp. U-12.
  • LErALTER, D. (2ZZD). Cognitive strategies for learning from static and dynamic visuals. Tearning1 an-1Instruction, 1D, pp. 1VV-1h9.
  • MADOER{, R., MÄLLER, M.A., PEME-ARANEGA, C., BENITO, M., MESTRALLET, M., ROMERO, C. y CADILE, S. (2ZZD). La construcción de las nociones básicas de ouímica en ciencias agropecuarias: el caso de defectos electrónicos en las moléculase. InseJanGa1-e1.as1Kiencias<1 21(D), pp. R19-R2h.
  • MATUS, M.L. (2ZZD). dEl uso del Mapa Semántico en relación con el aprendizaje de las Uniones ouímicase. Tesis de Magíster en Educación en Ciencias. Universidad de Alcalá, España
  • MEHEUT, M., LARCHER, C. y CHOMAT, A. (19hh). Modelos de partículas en la iniciación a las ciencias físicas. Inse$ JanGa1-e1.as1Kiencias, 6(D), pp. 2D1-2D9.
  • OTERO, M.R. y GRECA, I. (2ZZD). Tas1im2genes1en1.os1te9tos1 -e1U8sicaV1entre1e.1o:timismo1D1.a1:ru-encia@1Apuntes del Taller El uso de las imágenes en la Enseñanza de las Ciencias desde una perspectiva cognitiva. I~ Congreso Nacional de Profesores de Ciencias y V Congreso Internacional de Profesores de Ciencias. Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.
  • OTERO, M.R., MOREIRA, M.A. y GRECA, I. (2ZZD). I.1uso1 -e1.as1im2genes1en1te9tos1-e1U8sica1:ara1.a1InseJanGa1Ne$ cun-aria1D1FniCersitaria@1Apuntes del Taller El uso de las imágenes en la Enseñanza de las Ciencias desde una perspectiva cognitiva. I~ Congreso Nacional de Profesores de Ciencias y V Congreso Internacional de Profesores de Ciencias. Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.
  • PERALES-LÅPEw, J.C. y ROMERO-BARRIGA, J.F. (2ZZU). Procesamiento conjunto de lenguaje e imágenes en contextos didácticos: una aproximación cognitiva. Ona.es1-e1Psi$ co.og8a, 21(1), pp. 129-1R6.
  • PERALES, F.J. (2ZZ6). Uso (y abuso) de la imagen en la enseñanza de las ciencias. InseJanGa1-e1.as1Kiencias, 2R(1), pp. 1D-DZ.
  • PERALES, F. J. y JIMÉNEw, J. (2ZZR). Las ilustraciones en los libros de Física y ouímica de la ESO@1I-ucación1O+ierta@1 Os:ectos1-i-2cticos1-e1U8sica1D1Qu8mica1WX@ ICE de la Universidad de waragoza, pp. 11-6U.
  • PERALES, F.J. y JIMÉNEw, J. (2ZZ2). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de textos.1InseJanGa1-e1.as1Kiencias, 2Z (D), pp. D69-Dh6.
  • PÉREw DE EULATE, L., LLORENTE, E. y ANDRIEU, A. (1999). Las imágenes de digestión y excreción en los textos de primaria. InseJanGa -e .as Kiencias< 1V(2), pp. 16U-1Vh.
  • POwO, J.I. y GÅMEw-CRESPO, M.A. (199h). O:ren-er1D1en$ seJar1ciencia. Madrid: Morata
  • PRO, M. (2ZZD). O:ren-er con im2genes@ Inci-encia D uso -e .a imagen en .as estrategias -e a:ren-iGa0e@ España: Paidós
  • RIBOLDI, L., PLIEGO, O. y ODETTI, H. (2ZZR). El enlace químico: una conceptualización poco comprendida. Inse$ JanGa1-e1.as1Kiencias<122(2), pp. 19U-212.
  • SOLAw, J. (1996). Diagramas: milustraciones ecaces en la instrucción en cienciasn I-ucación Qu8mica< V(D), pp. 1RU-1R9, en xhttp:ttwww.fquim.unam.mxtsitiotedquimtVDtVD-ilus.pdfz.
  • TREAGUST, D., DUIT, R. y NIESrANDT, M. (2ZZZ). Sources of studentÇs difculties in learning Chemistry. PeCista1 I-ucación1Qu8mica<111(2), pp. 22h-2DU.
  • VALCÉRCEL, M.V., SÉNCHEw, G. y wAMORA, A. (2ZZU). Conocimientos de los alumnos de ESO y bachillerato (1R1h) sobre el modelo iónico del enlace químico. InseJanGa1 -e1.as1Kiencias<1número extra, VII Congreso.
  • rU, H.j. y SHAH, P. (2ZZR). Exploring visuospatial thinking in Chemistry learning. Ncience1I-ucation, hh, pp. R6U-R92.