Principales características de los acuíferos carbonatados de la región de Dobrich (Bulgaria)

  1. A. Pulido Bosch 1
  2. M. López Chicano 1
  3. M.L. Calvache 1
  4. J.M. Calaforra 2
  5. M. Machkova 3
  6. D. Dimitrov 3
  7. B. Velikov 4
  8. P. Pentchev 4
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  3. 3 National Institute of Meteorology and Hydrology
    info

    National Institute of Meteorology and Hydrology

    Sofía, Bulgaria

    ROR https://ror.org/021vn9c61

  4. 4 University of Mining and Geology "Saint Ivan Rilski"
    info

    University of Mining and Geology "Saint Ivan Rilski"

    Sofía, Bulgaria

    ROR https://ror.org/01z014940

Revista:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Año de publicación: 1996

Volumen: 9

Número: 3-4

Páginas: 143-156

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Geológica de España

Resumen

En el área de estudio, que ocupa una extensión de 4600 km2 en el sector de Dobrich, se diferencian dos grandes acuíferos separados por un tramo impermeable: el Acuífero Superior, constituido por calizas miocenas de elevada porosidad y de funcionamiento kárstico muy poco acusado, y el Acuífero Profundo, de carácter confinado, formado por calizas y dolomías del Malm-Valanginiense, de comportamiento típicamente kárstico. Aunque ambos acuíferos se encuentran teóricamente individualizados, se deduce que existe una interconexión a través de sondeos mal terminados. El Acuífero Superior muestra indicios de contaminación, mientras que el Profundo no. En este último existen numerosos sondeos artesianos, de aguas termales, carentes de uso salvo en balneoterapia en un sector reducido. Además, las aguas de elevado contenido salino que localmente se detectan parecen tener su origen en aguas «fósiles».